Planificacion Anual de DPCC 3° - 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Ministerio GRE UGEL I.E.

“AZP” (80551) – SAN JOSE


de Educación La Libertad Santiago de Chuco

PLANIFICACION ANUAL DE DPCC


I. DATOS INFORMATIVOS:
● GRE : La Libertad
● UGEL : Santiago de Chuco
● AREA : DPCC
● CICLO : VII
● MODALIDAD : PRESENCIAL
● GRADO/SECCION : 3°
● DIRECTOR : Juan José Arroyo Rebaza
● DOCENTE : Karen A. Rodríguez Mercado
● AÑO LECTIVO : 2023.

II. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA:

El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes
desarrollen las siguientes competencias: Construye su identidad, Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común.
El enfoque del área como el marco teórico y metodológico que tiene como finalidad orientar el proceso de
enseñanza y aprendizaje de las competencias por desarrollar.

El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica asume los enfoques de desarrollo personal y de ciudadanía
activa. Estos enfoques brindan el marco teórico y metodológico que orientan la enseñanza y el aprendizaje de esta
área.
 El desarrollo personal hace énfasis en el proceso que lleva a los seres humanos a construirse como
personas, y alcanzar el máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones
biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se da a lo largo de la vida.
 La ciudadanía activa promueve que todas las personas asuman responsablemente su rol como
ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el mundo social y en las diferentes
dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición para el enriquecimiento
mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. 

Ambos enfoques son complementarios y resultan fundamentales para la realización plena de la persona en una
sociedad cambiante.

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo
hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y se valora y es capaz
de alcanzar sus metas. Se reconoce como parte de un mundo
 SE VALORA ASÍ MISMO
globalizado y que puede Intervenir en él. Evalúa sus propias
 AUTORREGULA SUS
emociones y comportamientos en función de su bienestar y el de los
EMOCIONES
demás. En una situación de conflicto moral, razona en función de
 REFLEXIONA Y
principios éticos, que intenta universalizar. Justifica la Importancia de
ARGUMENTA
considerar la dignidad, los derechos humanos y la responsabilidad de
CONSTRUYE SU ÉTICAMENTE
las acciones, así como la reciprocidad en las relaciones humanas. Se
IDENTIDAD  VIVE SU SEXUALIDAD DE
plantea metas éticas de vida4 y articula sus acciones en función a
MANERA INTEGRAL Y
ellas. Vive su sexualidad de manera responsable, respetando la
RESPONSABLE DE
diversidad en un marco de derechos. Establece relaciones afectivas
ACUERDO A SU ETAPA
positivas basadas en la reciprocidad, el respeto, el consentimiento y
DE DESARROLLO Y
el cuidado del otro. Identifica signos de violencia en las relaciones de
MADUREZ
amistad o pareja. Argumenta la importancia de tomar decisiones
responsables en la vivencia de la sexualidad en relación a su
proyecto de vida.
DESEMPEÑOS
 Explica y valora sus características personales, culturales y sociales, y sus logros y sus potencialidades.
 Explica que cada persona tiene un proceso propio de desarrollo y reconoce sus habilidades para superar la adversidad y
afrontar situaciones de riesgo y oportunidad.
 Opina reflexivamente sobre las prácticas culturales de su pueblo, y muestra aprecio por su herencia cultural y natural y la
del país sintiéndose parte de él.
 Expresa sus emociones, sentimientos y comportamiento de acuerdo con la situación que se presenta. Explica sus causas y
consecuencias, y utiliza estrategias de autorregulación que le permiten establecer relaciones asertivas.
 Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante una situación de conflicto moral que involucra los derechos
humanos.
 Se relaciona con mujeres y varones con equidad. Analiza críticamente los estereotipos relacionados con la sexualidad y
aquellos que son fuente de discriminación. Reconoce conductas violentas en las relaciones familiares de amistad o pareja, y
muestra rechazo frente a ellas. Explica la importancia del respeto, el consentimiento, el cuidado del otro y la reciprocidad
 Propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que vulneran sus derechos sexuales y reproductivos
considerando la dignidad de las personas.

Convive y participa democráticamente, relacionándose con los


demás, respetando las diferencias y promoviendo los derechos de
 INTERACTÚA CON TODAS
todos, así como cumpliendo sus deberes y evaluando sus
LAS PERSONAS
consecuencias. Se relaciona con personas de diferentes culturas
 CONSTRUYE NORMAS Y respetando sus costumbres y creencias. Evalúa y propone normas
ASUME ACUERDOS Y
para la convivencia social basadas en los principios democráticos
LEYES y en la legislación vigente. Utiliza estrategias de negociación y
CONVIVE Y PARTICIPA  MANEJA CONFLICTOS DE
DEMOCRÁTICAMENTE
diálogo para el manejo de conflictos. Asume deberes en la
MANERA CONSTRUCTIVA
EN LA BÚSQUEDA DEL organización y ejecución de acciones colectivas para promover
BIEN COMÚN  DELIBERA SOBRE sus derechos y deberes frente a situaciones que involucran a su
ASUNTOS PÚBLICOS comunidad. Delibera sobre asuntos públicos con argumentos
 PARTICIPA EN ACCIONES basados en fuentes confiables, los principios democráticos y la
QUE PROMUEVEN EL institucionalidad, y aporta a la construcción de consensos.
BIENESTAR COMÚN Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulneración de
derechos.

DESEMPEÑOS
 Realiza acciones en el aula y la escuela que promueven integración de todos sus compañeros y compañeras, y cuestiona los
prejuicios y estereotipos culturales más comunes entre adolescentes que se dan en los espacios públicos. Cumple sus deberes
con sus pares y evalúa sus acciones tomando en cuenta los valores cívicos y el bien común.
 Evalúa los acuerdos y las normas de convivencia a partir del criterio del bien común y los acepta. Expresa argumentos a favor
del respeto por las normas y señales de tránsito para promover el uso seguro de las vías públicas.
 Diferencia conflictos originados por la dinámica de las relaciones humanas de aquellos generados por su estancamiento. Utiliza
estrategias diversas y creativas para prevenir y enfrentar conflictos
 Delibera sobre asuntos públicos cuando sustenta su posición a partir de la contraposición de puntos de vista distintos del suyo y
del análisis de las diversas posturas y los posibles intereses involucrados. Aporta a la construcción de consensos que
contribuyan al bien común de la nación peruana y del mundo.
 Participa en acciones colectivas orientadas al bien común de la nación peruana, y a la promoción y defensa de los derechos
humanos (civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales, entre otros).
ENFOQUES
VALORES ACTITUDES
TRANSVERSALES
● Conciencia de ● Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y
derechos. colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público
ENFOQUE DE ● Libertad y ● Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de
DERECHOS responsabilidad. actuar dentro de una sociedad.
● Diálogo y ● Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o
concertación. afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.
● Respeto por las ● Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por
diferencias. encima de cualquier diferencia.
ENFOQUE
● Equidad en la ● Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
INCLUSIVO O
enseñanza. oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
ATENCIÓN A LA
● Confianza en la ● Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo
DIVERSIDAD
persona. sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre
cualquier circunstancia.
● Respeto a la ● Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
identidad cultural. de pertenencia de los estudiantes.
● Justicia. ● Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos,
ENFOQUE
● Diálogo intercultur exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les
INTERCULTURAL
al. corresponde.
● Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el
diálogo y el respeto mutuo.
● Igualdad y ● Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de
Dignidad cualquier diferencia de género.
● Justicia ● Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le
ENFOQUE DE ● Empatía corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las
IGUALDAD DE desigualdades de género.
GÉNERO ● Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/as y
muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de
género, evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las
personas en dichas emociones o necesidades afectivas.
● Solidaridad ● Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
planetaria y generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
equidad inter cuidado del planeta.
generacional. ● Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y
ENFOQUE ● Justicia y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así
AMBIENTAL solidaridad, como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos
● Respeto a toda dependemos.
forma de vida ● Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida
sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
saberes ancestrales.
● Equidad y justicia. ● Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se
● Solidaridad. requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
● Empatía ● Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
ENFOQUE
● Responsabilidad. comprometidas o difíciles
ORIENTACIÓN AL
● Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para
BIEN COMÚN
apoyar y comprender sus circunstancias.
● Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo.
● Flexibilidad y ● Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario
apertura. la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
ENFOQUE
● Superación dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.
BÚSQUEDA DE LA
personal ● Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
EXCELENCIA
aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
ESTANDAR VII CICLO: Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos
contextos socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros)
que responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad.
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando
Personaliza entornos
funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente
virtuales.
y responsable.
* Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la
pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor.
Gestiona información Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada
del entorno virtual. uno de ellos en un documento y citando la fuente.
* Registra datos mediante hoja de cálculo que le permita ordenar y secuenciar
información relevante.
* Participa en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente
Se desenvuelve en cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entornos virtuales
entornos virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupos en red.
generados por las Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental
TICS Interactúa en y tecnología, y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando
entornos virtuales. foros y grupos.
* Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades
relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve
problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y
evaluación.
* Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando
documentos y presentaciones digitales.
Crea objetos virtuales * Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a
en diversos formatos. enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito
bloques gráficos. Ejemplo: Elabora un diagrama de flujo para explicar la
preparación de un pastel.
ESTANDAR VII CICLO: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o
complejo de una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más
específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea
basado en sus experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje y evalúa el proceso,
resultados, aportes de sus pares, su disposición a los cambios y ajustes de las tareas.
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos
Define metas de
de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose
aprendizaje.
preguntas de manera reflexiva.
Organiza acciones Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y
Gestiona su estratégicas para de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de
aprendizaje de alcanzar sus metas acuerdo con sus posibilidades.
manera autónoma de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su * Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de
desempeño durante sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan
el proceso de llegar a los resultados esperados.
aprendizaje. Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su
pertinencia al logro de las metas de aprendizaje.
III. CARACTERIZACION DEL ESTUDIANTE:
● Estudiantes que suelen formar parte de familias con pocos recursos económicos, sus padres tienen bajos nivel de
educación, participan en un 70% de las actividades agropecuarias que desarrollan sus padres.
● De acuerdo a la diversidad y heterogeneidad del estudiante: la Institución acoge a estudiantes de distintas edades,
niveles culturales, económicos, diferentes capacidades, etc. Por ello en las aulas conviven distintos perfiles de
estudiantes.
● Con respecto a sus relaciones sociales, es estrecha entre el estudiante, profesorado y las familias.

IV. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO:


La Institución Educativa, permite el acceso a la escolaridad a estudiantes provenientes en su mayoría de zonas rurales.
De este modo la institución favorece la integración social, brinda oportunidades de progreso y permite que alumnos y
alumnas de diferentes edades puedan convivir en el aula y aprender juntos, aplicando:
● Metodologías activas,  Aprendizaje Cooperativo: que permiten que los alumnos trabajen mientras el docente ejerce su rol
de facilitador de contenidos, orientador y guía, ayudando a aquellos que lo requieren.
● Inclusión de la diversidad: frente a estudiantes con distintas capacidades tanto físicas, como cognitivas, afectivas o
sociales.
● Personalización del aprendizaje: Los estudiantes estudian en función de sus competencias, capacidades y sus ritmos de
aprendizaje.
● Autonomía: se fomenta el aprendizaje autónomo, ya que, con las clases invertidas, se busca que cada estudiante sea
responsable de su propio proceso de aprendizaje
● I.E. con aulas abiertas: donde las familias y la comunidad educativa tienen una gran participación. ¡Fomentemos la
participación de todos los agentes educativos para enriquecer la educación de nuestro alumnado!
● Contacto con la naturaleza: La I.E. tiene la ventaja de estar rodeada de naturaleza con la que se puede interactuar y
aprender. ¡Sal del aula, aprovecha las oportunidades que nos regala el entorno y encuentra espacios de aprendizaje que
motiven a tu alumnado a aprender, más allá del aula!
● Aprender a partir de la experiencia: “La experiencia de los estudiantes debería ser el alimento de la Institución”. ¡Anima a
tus estudiantes que aprendan haciendo!
● Una Institución flexible y libre: Docentes adecuan y contextualizan sus programaciones, dedican más tiempo a una
actividad que está resultando resultados y los estudiantes están motivados, pueden improvisar sin tener que pedir
demasiados permisos.

V. CALENDARIZACIÓN:
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
1° bimestre 2° bimestre 3° bimestre 4° bimestre
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: EA1 EA2 EA3 EA4 EA5 EA6 EA7 EA8

nuestro proyecto de
preparamos para
Demostramos lo
que aprendimos
características de
revista para dar a

álbum temático.

los desafíos de
correcto de los

bioseguridad y

Investigamos y
Elaboramos una

elaboramos un
COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES, DESEMPEÑOS Y

Reconocemos
nuestro medio

la emergencia
protocolos de

(5 semanas)
Aprendemos

Demostramo
Conocemos

habilidades
compartimos
Escribimos y
ENFOQUES TRANSVERSALES

s nuestros
hacer uso

conocer las

talentos y
natural y

sanitaria
ÁREA

y nos

vida
ESTÁNDARE DESEMPEÑO 4 5
COMPETENCIAS S S
5 semanas
semanas
4 semanas
semanas
2 semanas 4 semanas 5 semanas 4 semanas

Construye su identidad X X X
DPCC

1
2 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del
bien común X X X X
3 Construye interpretaciones históricas X X X X
CCSS

4 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente X X X


5 Gestiona responsablemente los recursos económicos X X X
6 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad. X X X X
Educación

7 Asume una vida saludable X X X X


física

8 Interactúa a través de sus habilidades socio motrices X X X


9 Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales X X
Arte

Cult

10 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos X X


y

11 Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna X X X X X


Comun
icación

12 Escribe diversos tipos de textos en lengua materna X X X X X


13 Se comunica oralmente en lengua materna X X X X X
14 Resuelve problemas de cantidad X X X X
Matemática

15 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio X X X X


16 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización X X X
17 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre X X X
18 Indaga mediante métodos científicos para construir
X X X X
Ciencia y tecnología

conocimientos
19 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo X X X X
20 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver
problemas de su entorno X X
21 Construye su identidad como persona humana, amada por X X X
Educación

Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina


religiosa

de su propia religión, abierto al diálogo con las que le


son cercanas
22 Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario
con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia X X X X
religiosa
23 Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las
X X X X
transver
Compet

TIC
encias

24 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma X X X X


ENFOQUES TRANSVERSALES EA1 EA2 EA3 EA4 EA5 EA6 EA7 EA8
 Enfoque Intercultural X X X
 Enfoque de Atención a la diversidad X X X
 Enfoque de Igualdad de género X X X
 Enfoque Ambiental X X X
 Enfoque de Derechos X X X X X
 Enfoque de Búsqueda de la Excelencia X X X
 Enfoque de Orientación al bien común X X X X X
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA X X X X X X X X
EJES INTEGRADORES REGIONALES
IDENTIDAD REGIONAL X X X
SALUD Y BIENESTAR X X X
CIUDADANÍA, ÉTICA Y SEGURIDAD X X X
CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN X X X
GESTIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE X X

VI. DURACION DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: Leyenda: RPDC RPDREyC RPDFMyL RPDGDeI.

MEDIO
DURACION
N° TITULO DE LA EDA CAMPO TEMÁTICO INICIO TERMINO HIBRIDO PRODUCTO
SEMANAS
SIN. ASI.
00 Nivel de logro de las competencias de Ciencias
Evaluación Diagnóstica 03 14-03-22 01-04-22 X Sociales.

1 Promovemos la ● La democracia 06 04-04-22 13-05-22 X Propuesta de acciones argumentadas, en un


participación ● Los derechos humanos discurso que será difundido en diferentes medios,
ciudadana ● La participación ciudadana para
responsable en ● La participación en la escuela y en la promover la participación ciudadana responsable y
diversos espacios de comunidad segura en la escuela y la comunidad utilizando
la escuela y ● Actividad 2: Explicamos la participación gráficos estadísticos y fuentes diversas
comunidad en la escuela y la comunidad.
● Actividad 7: Deliberamos sobre la
participación en la escuela y la
comunidad.
● Actividad 14: Proponemos acciones
para promover la participación en la
escuela y la comunidad
● Economía familiar.
● La economía del Perú del XXI
● Alternativas de solución ante la crisis
económica post pandémica.
● La empresa: definición, tipos.
● El empleo y el desempleo: causas y
consecuencias. Plan de acción como propuesta de alternativa de
Proponemos
● Actividad 2: Discutimos sobre los solución para afrontar los problemas económicos de
soluciones a los
problemas económicos de nuestra la familia y la comunidad, considerando el
problemas
2 familia y comunidad ocasionados por la 06 20-06-22 22-07-22 X diagnóstico y los conocimientos económicos,
económicos
pandemia. asimismo, argumentar con base en fuentes
provocados por la
● Actividad 4: Analizamos las posturas de científicas y saberes locales que el desarrollo
pandemia
cuatro instituciones sobre las medidas sostenible mejora la calidad de vida
que tomó el Gobierno.
● Actividad 12: Proponemos alternativas
de solución frente a los problemas
económicos provocados por la
pandemia.

● Actividad 8: Autorregulamos nuestras


emociones para contribuir al bienestar
emocional. Podcast para comunicar y argumentar las acciones
Asumimos acciones
● Actividad 13: Proponemos acciones personales y familiares y las que proponemos para
3 para preservar la 03 08-08-22 26-08-22 X
para mejorar nuestras emociones y disminuir los efectos de la contaminación del aire en
salud y el ambiente
autoestima. la salud y el ambiente

4 Reflexionamos sobre ● Actividad 2: Conocemos la situación de 03 29-08-22 16-09-22 X Acta de compromiso donde se propongan acciones
los derechos y los pueblos indígenas u originarios. que contribuyan a construir una sociedad con
aportes de los grupos ● Actividad 4: Explicamos la importancia igualdad de derechos y oportunidades en un país
sociales con una de la participación política de los como el nuestro: pluricultural y multilingüe
mirada a nuestro pueblos indígenas u originarios.
● Actividad 10: Analizamos el derecho de
los pueblos indígenas u originarios a la
tierra y al territorio.
bicentenario
● Actividad 11: Proponemos acciones
para fortalecer la ciudadanía
intercultural.
 Actividad 3: Representamos datos sobre
la producción de caucho mediante
sistemas de ecuaciones.
 Actividad 9: Promovemos el
Construimos un país
cumplimiento de las normas en contra Exposición argumentativa de la implementación de
libre de
de la discriminación. un proyecto participativo que promueva la
5 discriminación con 03 19-09-22 07-10-22 X
 Actividad 10: Deliberamos sobre la erradicación de la discriminación en nuestra
una ciudadanía discriminación en el Perú. comunidad.
crítica y activa  Actividad 11: Diseñamos nuestro
proyecto participativo.
 Actividad 12: Ejecutamos acciones de
nuestro proyecto participativo
6
7
8
9
AREAS VINCULADAS Ciencias Sociales, Comunicación, Matemática y Ciencia y Tecnología.
VII. RECURSOS EDUCATIVOS

TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES


Para el estudiante:
▪ Plataforma “Aprendo en Casa”
MINEDU
Para el docente:
▪ DCN
▪ Plataforma “Aprendo en Casa” MINEDU

VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN:


Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que
lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños
Diagnóstica
que se desarrollarán a nivel del grado.
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna
con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en
Formativa cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la
integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta
dónde es capaz de usar sus capacidades.

San José de Porcón, 16 de marzo del 2023

También podría gustarte