Procop 1.11 Incendios Forestales en La Devesa Del Saler
Procop 1.11 Incendios Forestales en La Devesa Del Saler
Procop 1.11 Incendios Forestales en La Devesa Del Saler
11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 1 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES
EN LA DEVESA DEL SALER
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 1 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 2 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
ÍNDICE
1 OBJETO .................................................................................................................................................................................................. 4
3 GLOSARIO DE TÉRMINOS.................................................................................................................................................................... 4
5.1 CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES OPERATIVAS POR INCENDIOS FORESTALES (PEIF CV Y PAM IF) ...................... 7
5.2 PRINCIPALES ACTUACIONES A REALIZAR ............................................................................................................................... 9
5.3 MOVILIZACIÓN DE RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS .................................................................................................... 9
5.4 INTERVENCIÓN .......................................................................................................................................................................... 11
5.4.1 DEFINICION DE ZONAS DE TRABAJO ................................................................................................................................ 11
5.4.2 EQUIPOS DE TRABAJO ........................................................................................................................................................ 11
5.4.3 TAREAS Y MATERIAL ESPECÍFICO EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER ................................ 12
5.4.3.1 CECOM ......................................................................................................................................................................... 12
5.4.3.2 JEFE DE GUARDIA (OFICIAL/INSPECTOR) .............................................................................................................. 15
5.4.3.3 SUBOFICIAL ................................................................................................................................................................. 16
5.4.3.4 SARGENTO .................................................................................................................................................................. 17
5.4.3.5 CABO ............................................................................................................................................................................ 18
5.4.3.6 BOMBEROS ZAPADORES .......................................................................................................................................... 18
5.4.3.7 EQUIPO PMA (BC - BZ PMA) ...................................................................................................................................... 18
5.4.3.8 BC AUTOBOMBA ......................................................................................................................................................... 18
5.4.3.9 BC UEX ......................................................................................................................................................................... 19
5.4.3.10 EQUIPO AMB (BC AMB-DUE) ..................................................................................................................................... 19
5.5 RESTABLECIMIENTO DE LA NORMALIDAD ............................................................................................................................. 19
5.6 PAUTAS DE TRABAJO ............................................................................................................................................................... 20
8 ANEXOS ................................................................................................................................................................................................ 22
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 2 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 3 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 3 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 4 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
1 OBJETO
El objeto del presente documento es definir y establecer los recursos mínimos, así como
definir el conjunto de tareas que deben realizar todos y cada uno de los miembros de las
dotaciones implicadas en la resolución de las emergencias provocadas por incendios forestales en
la Devesa del Saler de la forma más segura y eficiente.
Se pretende con ello sistematizar la intervención en una zona de elevado interés biológico y
cultural para los valencianos. Los incendios forestales requieren una sistemática de actuación
específica y compleja debido a la influencia de los aspectos climáticos y orográficos, así como en la
cantidad de medios que deben coordinarse para alcanzar una eficaz resolución del incendio.
El objeto del presente procedimiento operativo consiste en establecer, dar a conocer e
implantar la sistemática de actuación en caso de incendio forestal en la Devesa del Saler.
El presente procedimiento tiene como base, el Plan Especial frente al riesgo de Incendios
Forestales en la Comunidad Valenciana (en adelante PEIF CV), así como el Protocolo de Actuación
Municipal frente el riesgo de Incendios Forestales (PAM IF).
2 ÁMBITO DE APLICACIÓN
Este procedimiento se aplicará a todos aquellos incendios forestales que se produzcan en el
monte de la Devesa de la Albufera, incluido en el término municipal de València y que forma parte
integrante del Parque Natural de la Albufera.
3 GLOSARIO DE TÉRMINOS
AVSRE: Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias de la Generalitat
Valenciana.
CCE: Centro de Coordinación de Emergencias Autonómico ubicado en L’Eliana. Se encarga
de la movilización de recursos adscritos al PEIF CV. Asimismo, a través del CCE se solicitan
medios estatales no incluidos en el Plan. En el CCE Autonómico se dispone, durante las 24
horas, de un Técnico Coordinador Interprovincial del Servicio de Emergencias y un Técnico
Coordinador Provincial de la Conselleria competente en materia de medio ambiente,
presentes físicamente o localizables.
CECOM: Centro de Comunicaciones del Departamento de Bomberos, Prevención,
Intervención en Emergencias y Protección Civil del Ayuntamiento de València.
CECOPAL: Centro de Coordinación Operativa Municipal. Es el máximo órgano de
coordinación y gestión de los recursos municipales frente al riesgo de incendios forestales.
CECOPI: Centro de Coordinación Operativa Integrado. Es el órgano superior de gestión de
emergencias de la Comunitat Valenciana, que se constituirá de acuerdo con lo establecido
en el PEIF CV, cuando la situación de emergencia lo justifique. Integra a representantes de
la Generalitat Valenciana y de la Administración General del Estado.
CRM (Centro de Recepción de Medios): lugar desde donde, en caso de considerarse
necesario por la Dirección del PMA, se gestionan todos los aspectos logísticos del incendio.
Aquí llegan las unidades movilizadas al incendio y desde aquí se retiran del mismo siendo
el lugar donde permanecen los medios en espera de instrucciones de trabajo. Desde aquí
se gestiona el avituallamiento, así como otras necesidades logísticas tales como
combustible, herramientas, etc. El CRM tiene un mando responsable designado por la
Dirección del PMA, estando por tanto supeditado al mismo. A su vez, el mando del CRM
puede tener varios ayudantes, en función de la magnitud del incendio.
DBPIEPC: Departamento de Bomberos, Prevención, Intervención en Emergencias y
Protección Civil del Ayuntamiento de València.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 4 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 5 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 5 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 6 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Unida Básica Sanitaria: el médico del equipo SAMU será la persona encargada de la
Coordinación de esta Unidad Básica. La composición y las funciones de este Grupo están
definidas en el PAM IF.
Unidad Básica de Seguridad: estará formado por todas las fuerzas policiales con
competencia en la zona. Sus actuaciones deben estar coordinadas por los responsables de
los cuerpos de seguridad presentes en el PMA, actuando cada uno de ellos en el ejercicio de
sus competencias, bajo la responsabilidad de sus mandos naturales. La composición y las
funciones de este Grupo están definidas en el PAM IF.
Incendio forestal estabilizado: aquel incendio que sin llegar a estar controlado
evoluciona dentro de las líneas de control establecidas según las previsiones y labores de
extinción conducentes a su control.
Incendio forestal controlado: es aquel que se ha conseguido aislar y detener su avance
y propagación dentro de líneas de control.
Incendio forestal extinguido: situación posterior a la del incendio controlado, en la cual
ya no existen materiales en ignición en o dentro del perímetro del incendio y no se prevé
que pueda reiniciarse.
PAM IF: Plan de Actuación Municipal frente al riesgo de Incendios Forestales. Su objeto es
establecer los aspectos relativos a la organización y procedimiento de actuación de los
recursos y servicios cuya titularidad corresponde al Ayuntamiento de València y de los que
puedan serle asignados por otras administraciones públicas o por otras entidades públicas
o privadas, al objeto de hacer frente a las situaciones de preemergencia y a las
emergencias por incendios forestales, dentro del término municipal de València.
o Dirección del PAM IF: la ejerce la persona titular de la Alcaldía, en su ausencia,
la persona titular Coordinadora General del Área de Protección Ciudadana, y en
último término la persona en que cualquiera de las dos anteriores delegue.
o Dirección Técnica del PAM IF: la ejerce el Inspector Jefe del DBPIEPC.
PEIF: Plan Especial frente al Riesgo de Incendios Forestales en la Comunitat Valenciana. La
Dirección del PEIF. La Dirección del PEIF la ejercerá el Director de la Agencia Valenciana
de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE).
PMA (Puesto de Mando Avanzado): puesto de dirección técnica de las labores de
control y extinción de un incendio, situado en las proximidades de éste.
Sistema Integrado de Gestión de Emergencias de "1·1·2 Comunitat Valenciana":
es el sistema normalizado de la Generalitat para la gestión integral de emergencias y
comunicaciones por parte de los diferentes servicios esenciales de la Comunitat Valenciana,
y que está establecido por la Ley 13/2010 de Protección Civil y Gestión de Emergencias de
la Generalitat. En la actualidad está basado en la aplicación CoordCom G5.
Dron vigía: conjunto de piloto y dron del DBPIEPC que permite obtener al PMA una visión
aérea del incendio. Su uso está sujeto a la legislación vigente y además a la ausencia de
medios aéreos de extinción y a las condiciones atmosféricas.
Vigía: persona encomendada por el Director del PMA para desplazarse a uno de los edificios altos de
la Devesa con un juego de planos, una emisora y unos prismáticos. Los números de teléfono de los
contactos de todos los edificios ubicados en la Devesa para que estén preparados en caso de tener
que facilitar el acceso a las azoteas de los edificios están incluidos en el PAM IF. El vigía deberá aportar
información de interés de motu propio o a requerimiento del Director del PMA.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 6 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 7 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
4 DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
5 SISTEMÁTICA DE INTERVENCIÓN
En este punto se recogen las principales actuaciones a realizar para la resolución de los
incendios que se produzcan en la Devesa del Saler, el personal y vehículos movilizados, las zonas
de trabajo y las principales funciones de cada uno de los miembros y equipos, así como el material
específico a utilizar. Se persiguen tres objetivos fundamentales:
La seguridad en la intervención.
Medidas de protección a la población.
Protección del medio ambiente.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 7 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 8 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 8 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 9 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Situaciones que
pueden derivar
Interés Nacional NO NO SI
hacia el interés
nacional
CECOPI NO NO SI SI
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 9 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 10 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
FUNCIÓN
VEHÍCULO RECURSOS HUMANOS
PRINCIPAL
PRIMERA FASE
UEX DIRECCIÓN/LOGÍSTICA SG
BUP
RESCATE Y EXTINCIÓN CB - BCBUP - BZ1BUP - BZ2BUP
SALER
FUNCIÓN
VEHÍCULO RECURSOS HUMANOS
PRINCIPAL
PRIMERA FASE
CB - BCBUP - BZ1BUP - BZ2BUP -
BUP SUR RESCATE Y EXTINCIÓN
BZ3BUP - BZ4BUP
SEGUNDA FASE
UEX DIRECCIÓN/LOGÍSTICA BCUEX1 - OF/INS
1
Respecto a la movilización de los BC de los distintos vehículos UEX de mando e
inspección, si la dotación del personal de guardia no permite movilizarlos a todos, se
asignarán por orden de prioridad a los UEX movilizados en función del rango jerárquico.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 10 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 11 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
En esta 2ª etapa de la movilización, la ciudad queda cubierta por una salida completa (1CB +
8BZ) en la zona Norte (p. Norte o p. Campanar), y otra salida completa (1CB + 8BZ) en el P. Sur,
por lo que las dotaciones que resten en los demás parques deberán ser movilizadas para el efecto.
En caso de estar en mínimos (solo 2 SG de guardia), el SG que queda en la ciudad deberá
trasladarse al p. Sur.
FUNCIÓN
VEHICULO RECURSOS HUMANOS
PRINCIPAL
* La salida del BNL del parque Campanar o Norte queda condicionada por la cantidad de
personal y medios movilizados al incendio, así como de la cantidad de personal disponible en la
subunidad operativa de guardia. Siempre que sea posible, cada Equipo de Intervención dispondrá
inicialmente de 2 autobombas para asegurar el abastecimiento de agua y el material necesario. El
personal restante del parque desde el que se envíen los recursos de esta 3ª etapa, se trasladará al
p. Sur para completar su dotación.
5.4 INTERVENCIÓN
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 11 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 12 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
5.4.3.1 CECOM
Una vez recibida la alarma y, por tanto, conocidos los datos necesarios para localizar el
incendio, poder valorar su gravedad y riesgo potencial, el responsable del CECOM deberá llevar a
cabo las siguientes tareas:
Dar salida inmediata a la 1ª Etapa (parque Saler) de la movilización establecida en el
punto 5.3.
En caso de que el aviso no se haya recibido desde el CCE Generalitat mediante el
correspondiente “caso” del CoordCom, éste se debe transmitir inmediatamente al CCE
Generalitat a través del teléfono 1·1·2.
Notificar el servicio inmediatamente a la Jefatura de Guardia, quien deberá:
o Confirmar y evaluar la situación con la información disponible, determinando en
primera instancia la fase de activación operativa del PAM IF.
o Decidir ampliar la movilización de los recursos del DBPIEPC en las
siguientes etapas definidas en el apartado 4.3 de este procedimiento, si lo
considera necesario.
o Transmitir al CCE Generalitat (Sala de Emergencias, tfno. 962 759 060),
personalmente o a través del CECOM la siguiente información:
- La propuesta de situación de emergencia 1 o 2.
- La solicitud de movilización de los medios aéreos o terrestres
que se consideren oportunos.
- El punto de encuentro para los recursos movilizados al incendio
o la ubicación del PMA, si ya hubiese sido constituido. Esta
información debe hacerse constar en el CoordCom.
- El grupo de radio digital de la red COMDES que se establece para la
comunicación con los recursos dependientes del Consorcio
Provincial de Bomberos (tanto terrestres como aéreos, en caso de que
en el PMA no se disponga se emisora de banda aérea), y que en
principio será el “Grupo de Coordinación” UBE Z-6 V (contenido en la
carpeta V-EMER)
o Informar a la Dirección Técnica del PAM IF de la situación y de las
decisiones tomadas hasta el momento.
Comprobar la cuadrícula de la cartografía del DBPIEPC en la que está localizado el
incendio. Obtener las coordenadas en caso de que fuera posible.
Realizar el Plan de Avisos ordenado por la Jefatura de Guardia, que se detalla a
continuación, y que incluirá la movilización de los miembros integrantes del CECOPAL, si se
considera conveniente. En estas comunicaciones debe facilitarse la información relevante
del incendio que se disponga en ese momento y que debe incluir su ubicación, la gravedad,
el punto de encuentro para los medios o la ubicación del PMA si ya estuviera establecido.
Para los responsables del DBPIEPC además deben facilitarse los recursos movilizados y la
situación propuesta por la Jefatura de Guardia.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 12 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 13 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 13 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 14 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
- 4 bolígrafos azul/negro.
- 2 bolígrafos rojo.
- 1 cargador de móvil.
- Copia del Protocolo de Actuación Municipal frente al Riesgo de Incendios
Forestales actualizado.
- Copia de PROCOP 1.11 Incendios Forestales en la Devesa del Saler
actualizado.
- Copia del PEIF Comunidad Valenciana actualizado.
- Carpeta con plantillas: “Registro de comunicaciones en Incendios
Forestales en el Saler” y “Registro vehículos”.
- 2 juegos planos A3 de la Devesa, plastificados.
- 15 juegos planos A3 de la Devesa, sin plastificar.
- 1 imán.
o Maletín CRM (fijo en el PMA):
- Carpeta con plantillas: “CRM Registro de movimientos en Incendios
Forestales en la Devesa” y “Control Unidades Básicas”.
- 1 juego planos A3 Saler plastificados y ortofotos A3 plastificadas.
- 10 juegos de planos de la Devesa en tamaño A4 para suministrar a las
unidades provenientes de otros parques o de otros organismos.
Proponer los grupos de comunicación DMO y TMO al director del PMA conforme a lo
establecido en el PROCOP 5.01 “Procedimiento de Comunicaciones”.
En caso de incendios en interfaz urbano-forestal, establecer comunicación con los
contactos de los edificios, campings, etc. afectados o con riesgo potencial para
recibir información o proporcionarles instrucciones. Esta información está contenida en el
“Listado de contactos de edificios, campings y actividades recreativas” incluido en el PAM IF
como anexo II.2.
Solicitar datos meteorológicos así como su previsión a la AEMET (Agencia Estatal de
Meteorología Delegación Territorial, con teléfonos 963 931 953 y 963 690 750), informando
de que los datos son necesarios para la toma de decisiones en un incendio localizado en la
Devesa del Saler, de modo que seleccionen los datos de la estación meteorológica más
apropiada.
A requerimiento del Inspector Jefe del DBPIEPC o de la Jefatura de la Unidad de
Intervención, movilizar al personal disponible que esté fuera de servicio, en base al
artículo 48.3 de la Ley 7/2011.
Mantener informado al CCE Generalitat de la evolución del incendio, notificando
cuando el incendio sea declarado por la Dirección del PMA como estabilizado, controlado o
extinguido.
Preparar los siguientes datos necesarios para la posterior redacción del “parte de
actuación “ y otros informes que se requieran a la Dirección del PMA:
o Datos de la notificación inicial del incendio: vía por la que se recibió, información
inicial proporcionada incluida la ubicación, etc.
o Tiempos de respuesta:
- Detección
- Llegada del aviso al CECOM
- Movilización y llegada de los medios terrestres y aéreos
o Relación de medios utilizados en el incendio en cada una de las Unidades Básicas
de Actuación (recursos humanos, vehículos y aeronaves).
o Horarios en los que se realizan las siguientes acciones:
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 14 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 15 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 15 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 16 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Material específico:
Juego de planos y ortofotos de la Devesa.
Prismáticos.
1 emisora y teléfono móvil.
Copia de Protocolo de Actuación Municipal frente al riesgo de Incendios Forestales.
Llaves de acceso a viales.
5.4.3.3 SUBOFICIAL
Tareas:
Asumir transitoriamente las funciones de Dirección del PMA hasta el momento en el
que se incorpore en el terreno el Jefe de Guardia.
Asumir la Coordinación de la Unidad Básica de Intervención por la delegación de
este cargo por parte del Director del PMA, con las funciones detalladas en el
apartado 4.4.1 del PAM IF.
Ser el enlace directo el PMA y el lugar o lugares donde se llevan a cabo las tareas
de ataque al incendio.
Establecer la organización jerárquica de los recursos intervinientes, nombrando las
jefaturas de Equipo y Sector, asignándoles misiones concretas.
Dirigir, coordinar y supervisar las acciones a realizar en los distintos sectores
para el control del incendio.
Proponer las zonas de trabajo: caliente, templada y fría.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 16 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 17 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Material específico:
Juego de planos
2 emisoras y teléfono móvil.
Llaves de acceso a viales.
5.4.3.4 SARGENTO
Tareas:
Establecer contacto con los mandos de los Equipos de Intervención que estén
actuando a su llegada al servicio.
Reconocer y evaluar la situación previendo la posible evolución del incendio e
informando urgentemente al CECOM/PMA.
Decidir, coordinar y supervisar las acciones a realizar en el incendio, basándose en
las maniobras descritas en el anexo III, estableciendo una primera estrategia de extinción
del incendio.
Valorar y decidir, en primera instancia, las medidas de protección para la
población.
Solicitar la movilización de la Primera fase de la Segunda etapa (apoyo P. Sur), así
como proponer la movilización de otros recursos si lo considerase necesario.
Establecer punto de encuentro con el Equipo Parque Sur y el resto de recursos que se
estén movilizando al servicio.
Asignar zonas de trabajo y tareas a realizar.
Estar vigilante de la seguridad de todo el personal bajo su mando.
Inicialmente, ejercer las labores de coordinación de las unidades de todos los
organismos presentes en el incendio. Por lo que asumirá las funciones de Dirección del
PMA hasta que sea relevado por un mando de mayor categoría.
Informar al suboficial de la estrategia, ubicación de los medios y estado de la
evolución del incendio.
Ejercer la jefatura de un sector de intervención a la llegada del suboficial.
Asumir la dirección del CRM cuando se lo asigne el Director del PMA.
Asumir las funciones del suboficial en ausencia de éste.
Material específico:
Juego de planos
2 emisoras y teléfono móvil.
Llaves de acceso a viales
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 17 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 18 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
5.4.3.5 CABO
Tareas:
Confirmar la ubicación exacta, la gravedad y la posible evolución del incendio,
informando urgentemente al CECOM.
Decidir, coordinar y supervisar las primeras acciones a realizar en el incendio,
basándose en las maniobras descritas en el anexo III.
Valorar y decidir, si fuese necesario, tomar alguna medida urgente de protección
para la población.
Solicitar movilización de más recursos si lo considerase necesario.
Estar vigilante de la seguridad de todo el personal bajo su mando.
Ejercer el mando del Equipo de Intervención al que esté asignado.
Inicialmente, ejercer las labores de coordinación de las unidades de todos los
organismos presentes en el incendio. Por lo que asumirá las funciones de Dirección del
PMA hasta que sea relevado por un mando de mayor categoría.
Asumir las funciones del sargento en ausencia de éste.
Tareas:
Recibir y enviar los mensajes necesarios para el desarrollo de la intervención bajo las
instrucciones del Director del PMA.
Colocar las emisoras en los canales oportunos y permanecer atentos a las comunicaciones.
Realizar el registro de comunicaciones (Anexo IV).
Realizar el registro de vehículos (Anexo IV).
Material específico:
Maletines 1 y 2 del PMA, tubo con juego de planos y ortofotos de la Devesa.
Maletín CRM.
5.4.3.8 BC AUTOBOMBA
Tareas:
Realizar la secuencia de la emisora y estar atento a los requerimientos de comunicaciones
del CECOM y de los equipos intervinientes.
Colocar la emisora en modo pasarela cuando le sea ordenado.
Ubicar el vehículo de forma correcta y segura, teniendo en cuenta la vía de escape en caso
de urgencia.
Conectar y manejar la bomba con las presiones adecuadas.
Conectar carrete de emergencia a la toma de carga, para emplear como sifón de alta.
Prestar atención en todo momento a las comunicaciones y a los indicadores de la bomba.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 18 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 19 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
5.4.3.9 BC UEX
Tareas:
Permanecer a disposición del director del PMA para tareas de apoyo a las unidades
desplazadas que sea necesaria (traslado de personal y material necesario, ejercer la tarea
de vigía, etc.).
En el caso de que este conductor sea piloto de drones, podrá ejercer la tarea de “Dron
Vigía”.
Ubicar el vehículo de forma correcta y segura, teniendo en cuenta la vía de escape en caso
de urgencia.
Material específico:
En tareas de vigía prismáticos y planos.
Llaves de acceso a viales y llaves de acceso a las torres con mejor visión de la zona
afectada.
Dron.
Material específico:
Mochila material sanitario.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 19 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 20 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Se asegurará que los viales que se hayan utilizado en las labores de extinción queden
debidamente cerrados al finalizar las operaciones.
Cuando se considere oportuno se establecerán retenes de vigilancia.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 20 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 21 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
6.1 EQUIPAMIENTO
* En las situaciones que por sus características requieran un nivel de protección más
elevado, como puede suceder en los incendios de interfase (defensa de punto sensible, incendios
en viviendas, etc.).
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 21 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 22 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
8 ANEXOS
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 22 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 23 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 23 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 24 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
8.2 ANEXO II. TAREAS Y PLANTILLAS PARA REGISTRO DE MOVIMIENTOS DEL CRM
La Dirección del PMA constituirá, cuando lo considere necesario, un Centro de Recepción de
Medios (CRM). La constitución de dicho CRM será comunicada por la Dirección del PMA de
inmediato al CECOM y al CCE Generalitat. La persona responsable de gestionar el CRM será
designada por la Dirección del PMA.
La ubicación del CRM deberá reunir una serie de requisitos, siempre y cuando sea posible, en
función de la tipología del incendio, como son:
Se recomienda que esté apartado físicamente del PMA, aunque podría coincidir con la
ubicación del PMA si éste tiene fácil acceso y si se considera un lugar adecuado para la
posterior distribución de los medios.
Tener aseguradas las comunicaciones vía radio con PMA y CECOM, así como cobertura
telefónica.
Tener una buena ubicación con respecto al incendio, pero sin estar en la zona a la que
pueda afectar.
Tener buenos accesos a los diferentes sectores de incendio y PMA.
Disponer de la suficiente amplitud para poder estacionar los vehículos sin necesidad de
crear un colapso en la circulación.
El CRM necesitará para su gestión estar dotado de:
Carpeta con plantillas: “CRM Registro de movimientos en Incendios Forestales en la
Devesa” y “Control Unidades Básicas de Actuación”.
Emisoras portátiles y de base.
Teléfono móvil.
Cartografía de la Devesa y ortofotos en tamaño A2.
Juegos de planos de la Devesa en tamaño A4 para suministrar a las unidades provenientes
de otros parques o de otros organismos.
Las funciones a desarrollar por el CRM serán las siguientes:
Control de: la recepción, clasificación, despacho y retirada de medios del incendio. Debe
tener registradas todas las unidades que participan en el incendio de forma directa
(bomberos municipales, bomberos del consorcio, bomberos forestales, brigadas forestales
de la Diputación, etc.). Deberá tener un control exhaustivo de los vehículos participantes y
en función de estos tendrá una estimación aproximada del personal participante. Recibirá
los medios que llegan y despedirá a los que se retiren del incendio, registrando los
movimientos en las fichas normalizadas al efecto, informando al PMA de cada movimiento.
Control o visado de albaranes y medios que puedan generar una posterior facturación.
Facilitar al Coordinador de la Unidad Básica de Apoyo Logístico la información actualizada
de los recursos de los distintos organismos sobre el terreno (número, tipo y previsión de
jornada de trabajo y relevos previstos), para su traslado al CECOM y al CCE Generalitat.
Informará a los correspondientes jefes de Equipo o de Sector de Intervención, de las
unidades que le son enviadas.
Recibirá de los jefes de Equipo o de Sector de Intervención la solicitud de las unidades que
necesitan ser relevadas y la notificación de las unidades que han sido ya relevadas en su
ámbito de responsabilidad.
Tendrá prevista la logística del incendio respecto a determinado material como:
o Emisoras, baterías.
o Linternas.
o Mascarillas.
o Agua para beber.
o Avituallamiento de los intervinientes.
o Combustible para los vehículos.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 24 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 25 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
HORA HORA
INDICATIVO MANDO Nº SECTOR HORA
LLEGADA INCORPORACIÓN
UNIDAD UNIDAD COMPONENTES ASIGNADO RETIRADA
CRM SECTOR
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 25 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 26 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
TOTAL
TOTAL
TOTAL
TOTAL
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 26 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 27 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
TOTAL
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 27 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 28 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
OBJETO.
Atacar el incendio mediante tendidos de mangueras yendo al encuentro del frente de llamas.
DESARROLLO.
Para atacar el frente de llamas directamente se deberán buscar lugares donde éste se estreche o
lugares donde el tipo de vegetación sea menos densa o más baja: matorral bajo, arbustos o
cañares.
Se realizarán los tendidos de mangueras de 45mm, necesarios para alcanzar con éxito el
objetivo. Dependiendo de la longitud del frente, podría llegar a plantearse la acción de 2
dotaciones simultáneamente con 4 líneas de 45mm, desde 2 vehículos autobombas.
El chorro de agua se dirigirá hacia la interfaz de cambio de vegetación refrescándola para frenar
inicialmente el avance del frente y rematarlo posteriormente.
SEGURIDAD.
Dependiendo de las condiciones del terreno y del viento, esta táctica puede resultar peligrosa. Si
las condiciones no son las adecuadas, podría plantearse desde el flanco para intentar cerrar el
frente de llamas, en lugar de frontalmente.
OBJETO.
Atacar el incendio desde los flancos, desplazándose hacia la cabeza para ir estrechando el frente
de llamas hasta cortar su avance; o bien hacia la cola para controlar su crecimiento transversal.
DESARROLLO.
Las posiciones definidas inicialmente para atacar por los flancos no son posiciones estáticas. El
frente de llamas avanza según la orografía del terreno y la velocidad del viento.
Por tanto, la dotación asignada a un flanco deberá desplazarse también, intentando cerrar el
frente de llamas. Esto implica ir añadiendo tramos de manguera a la instalación inicial o llegado
el caso, moviendo el vehículo y realizando una nueva instalación. (La instalación inicial se
recogerá o no, dependiendo del tiempo que esta operación conlleve y de la disponibilidad de más
mangueras para la nueva instalación).
Si la dotación que estuviera atacando por un flanco no pudiera seguir el frente de llamas,
comunicará inmediatamente este hecho al PMA para que desde éste se pudiera asignar otra
dotación que se pudiera acercar más al frente de llamas.
En este caso la primera dotación quedaría en tareas de control del flanco, impidiendo su
crecimiento transversal.
OBSERVACIONES.
La extinción de la cola del incendio facilita la entrada de aire fresco, avivando el incendio y
acelerando el avance del frente de llamas, con lo cual es una maniobra que debe realizarse para
rematar el incendio y no para su control.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 28 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 29 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
OBJETO.
Proteger una determinada zona mediante lanzamiento de agua (con o sin retardante) desde el
vehículo autobomba para humedecer y refrescar una determinada franja de masa forestal, de
forma que a la llegada del frente de llamas, éste disminuya la velocidad de su avance, reduzca
su intensidad y facilite la extinción del mismo.
DESARROLLO.
Vehículos a utilizar: BNP y/o BNL.
El vehículo autobomba circulará por un vial determinado, realizando paradas cada x metros de
forma que en cada una de ellas, el chorro de agua lanzado desde el monitor pueda barrer un
arco de 20 ó 30 metros de radio. Dependiendo de la orografía del terreno y del agua disponible
se decidirá el número de paradas y la cantidad de agua que se lanzará en cada una de ellas.
Será necesario dar varias pasadas con varios vehículos hasta conseguir el objetivo. El bombero
del monitor permanecerá junto a él durante toda la maniobra para realizarla en el menor tiempo
posible, tomando las medidas de seguridad necesarias y coordinándose con el MD y el BC. El MD
podría ir también arriba del vehículo, junto al bombero del monitor, para tener una mejor visión
del alcance del chorro.
La comunicación entre el bombero del monitor y el BC será por emisora, o voz directa, o visión a
través del espejo retrovisor o determinando un código de golpes sobre el techo de la cabina.
En caso de que el frente de llamas o el humo alcanzasen al vehículo, la maniobra quedaría
abortada inmediatamente desplazándose éste a lugar seguro.
Esta maniobra debe ser prevista con el suficiente tiempo y teniendo en cuenta la dirección de
avance del frente para esperarlo en el lugar adecuado, aunque la dirección de la línea de defensa
vendrá determinada principalmente por el vial más cercano disponible.
EJEMPLO.
Franja de protección de 300 metros de longitud y 35 metros de anchura en el Cortafuegos de
la Calle, realizado con el vehículo BNP-3.
Presión en bomba: 10 bar.
Caudal lanzado: 2.000 lpm.
Tiempo total aproximado de duración de la maniobra: 15 min.
Tiempo de lanzamiento de agua: 5 min.
Tiempo de llenado del tanque desde hidrante: 8 min.
Se realizan 7 paradas con una separación de 50 m aproximadamente, cubriendo una distancia de
unos 30 m y lanzando agua (hacia el sur) durante 45sg en cada una de las paradas.
El alcance del agua es entre 30 y 40metros.
Franja de masa forestal cubierta: 300 x 35 m2.
Ratio agua/superficie: 1 litro/m2.
Nota1: Aumentar la presión de trabajo de 10 bar a 15 bar no mejora sustancialmente el alcance
del chorro porque se dispersa mucho con el rozamiento del aire. Sí que aumenta el caudal y por
tanto disminuye el tiempo durante el cual se puede lanzar el agua.
Nota 2: En el caso de que el BC permaneciera todo el tiempo en el interior de la cabina del
vehículo, podría acelerar el motor para dar la presión requerida conociendo de antemano a qué
rpm del motor alcanza la bomba la presión deseada. Por ejemplo para el BNP-3:
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 29 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 30 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
OBJETO.
Proteger un determinado punto de interés como pueda ser: edificios, viviendas, colegios,
campings, centros de transformación, etc.
DESARROLLO.
Se utilizarán varios vehículos autobomba preferiblemente tipo BNP y/o BNL y se realizarán
también instalaciones de ataque de 45 mm.
Será necesaria la conexión directa al/los hidrantes más próximos para garantizar la continuidad
del suministro de agua. (Preferiblemente 2 hidrantes que garanticen un total de 2.000 lpm).
Los vehículos y las lanzas de 45 mm se distribuirán a lo largo del perímetro del punto sensible a
proteger. Inicialmente serán posiciones fijas aunque las lanzas de 45mm tendrían posibilidad de
moverse si fuera necesario, aunque con la limitación correspondiente a una línea de 45 mm.
Junto a la lanza habrá mangueras enrolladas a la espera de ser desplegadas y utilizadas.
La maniobra tendrá las siguientes fases:
1.- La maniobra se iniciará con el lanzamiento de agua para humedecer el perímetro a proteger,
permaneciendo a la espera de la llegada de las llamas (del frente o del flanco). El caudal lanzado
deberá ser moderado de forma que los tanques se encuentren llenos cuando se aproximen las
llamas. El caudal lanzado será el mismo que el caudal abastecido desde los hidrantes. Podría
hacerse un ensayo de descarga masiva siempre que fuera durante un tiempo muy limitado para
que diera tiempo a que los tanques se volvieran a llenar.
2.- Cuando las llamas estén a “tiro” de los chorros de los monitores de los tanques y de las
lanzas, se realizará una descarga masiva de agua para intentar sofocarlo. En este momento se
producirá el vaciado rápido de los tanques.
3.- Finalmente se mantendrá un caudal de lanzamiento similar al caudal de entrada de
abastecimiento para que los puntos de lanzamiento no se queden sin agua en ningún momento.
El mando asignado a este sector dará las órdenes de lanzamiento en el momento adecuado y
ordenará la apertura y cierre de las lanzas y/o monitores que considere necesarios para que el
agua lanzada sea lo más eficaz posible. Tendrá información del estado de llenado/vaciado de los
tanques para que ninguno se quede sin agua en el momento menos adecuado.
Sería recomendable también la presencia de un vehículo autobomba tras la línea creada por los
vehículos y las lanzas, en previsión de la aparición de focos secundarios (ya en el interior del
punto sensible), los cuales deberían ser rápidamente extinguidos.
SEGURIDAD.
El personal se equipará con ERA completo ante la posibilidad de que el humo inunde
completamente sus posiciones.
Tanto los vehículos como las lanzas de ataque tendrían la posibilidad de protegerse con las
lanzas y los monitores en efecto abanico.
Los vehículos permanecerán con las puertas cerradas y las ventanillas subidas.
EJEMPLO TEÓRICO
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 30 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 31 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
OBJETO.
Ataque al incendio, creación de una línea de defensa o defensa de un punto sensible, siempre
que exista un acceso o vial por donde pueda circular el vehículo autobomba y el incendio esté
dentro del alcance del monitor.
DATOS.
El caudal máximo lanzado estará entre 1.500 y 2.000 lpm.
Presión en bomba entre 8 y 10 bar.
Dependiendo de la dirección del viento el alcance puede llegar hasta los 40 m.
VENTAJAS.
Muy efectivo.
Gran caudal de agua.
Muy manejable y cómodo.
DESVENTAJAS.
Consumo de gran cantidad de agua y rápido vaciado del tanque.
Alcance muy limitado.
Maniobrabilidad reducida a la existencia de viales cercanos al incendio por donde pueda
circular el vehículo.
Limitación del monitor en movimiento vertical “negativo” (en algunos vehículos).
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 31 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 32 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
OBJETO.
Ataque al incendio cuando prime la rapidez en el montaje de la instalación, la necesidad de su
posible ampliación y la maniobrabilidad en punta de lanza.
DATOS.
Trabajo en bomba en alta presión a 20 bar mínimo.
De cada vehículo autobomba se recomienda sacar un máximo de dos instalaciones.
Cada instalación podría garantizar un caudal en punta de lanza entre 100 lpm. (L=200 m.) y 200
lpm. (L=80 m.).
El selector de caudal de la lanza se colocará en el valor máximo (150 o 230 lpm) para lanzar la
mayor cantidad de agua.
Se recomienda que la longitud de la instalación no exceda de los 200 m para que el caudal no
caiga por debajo de los 100 lpm aunque se podría trabajar con instalaciones de 300 m de
longitud pero con caudales reducidos (para tareas de repaso del perímetro del incendio, por
ejemplo).
ACTUACIÓN DEL BOMBERO.
La primera instalación se realizará con el carrete de mangueras, por ser más cómodo y rápido el
montaje.
No se utilizará el carrete de emergencia rígido que está sobre la bomba ya que supondría una
pérdida de carga adicional innecesaria.
El tendido de mangueras se intentará realizar utilizando sendas o caminos.
Se recomienda que por seguridad haya dos bomberos en punta de lanza, formando un equipo
según procedimiento de actuación.
El bombero dos del equipo ayudará al bombero en punta de lanza a facilitar sus movimientos con
la manguera.
En el caso en que dos líneas de ataque estén próximas y exista contacto visual entre los
bomberos en punta de lanza, podría dejarse un solo bombero en cada lanza.
En el caso de no existir suficientes lanzas de 25mm podrían utilizarse también lanzas de 45 mm
con la correspondiente reducción y el selector de caudal a 115-230 lpm.
En el montaje de la instalación hasta el punto donde el bombero se sitúe para atacar el incendio,
se dejará un bucle final que permita al bombero en punta de lanza un radio de acción de
movimientos.
El bombero conductor dará presión a las dos instalaciones con una presión mínima en bomba de
20 bar. Estará atento al vaciado del tanque y tendrá perfectamente claro a qué equipo pertenece
cada instalación en salida de bomba a la hora de cortar y dar agua.
Cuando un equipo cierre la lanza, el bombero conductor apreciará un aumento de la presión en
el manómetro de salida de bomba. Si esta presión fuera excesiva (por encima de 30 bar) deberá
desacelerar la bomba hasta que le soliciten de nuevo el aumento de presión.
El bombero utilizará las técnicas de recogida rápida de mangueras para la recogida y traslado de
instalaciones, teniendo siempre en cuenta dejar el final de manguera en el punto más bajo para
mejor vaciado del agua en el interior.
VENTAJAS.
Buena maniobrabilidad.
Rapidez en el montaje.
Facilidad en la ampliación.
Bajo consumo de agua, el vehículo puede estar trabajando más tiempo sin tener que
abastecerse de agua.
DESVENTAJAS.
Menor caudal en punta de lanza.
- En instalaciones de longitud superior a 200 m. el caudal puede caer por debajo de los
100 lpm.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 32 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 33 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
OBJETO.
Ataque a incendios cuando la carga térmica sea elevada y en la defensa de un punto sensible.
DATOS.
Trabajo en bomba en baja presión entre 8 y 10 bar.
De cada vehículo autobomba se recomienda sacar un máximo de dos instalaciones.
Cada instalación podría garantizar un caudal en punta de lanza entre 300 y 400 lpm.
Podría plantearse también una instalación de gran longitud (por ejemplo, 200 m.) con una
bifurcación a dos líneas de 25 mm. Estas deberían ser de uno o dos tramos como máximo para
que el caudal/presión en punta de lanza no se vea drásticamente reducido (ya que estamos
trabajando en baja presión).
VENTAJAS.
Mayor caudal en punta de lanza y gran efectividad ante fuegos de envergadura.
Mayor maniobrabilidad que con monitor.
DESVENTAJAS.
Mayor consumo de agua que las instalaciones de 25 mm y necesidad de asegurar el
abastecimiento continuo.
Montaje de instalación más lento y fatigoso que con mangueras de 25 mm.
Mayor desgaste físico del personal en punta de lanza.
Mayor complicación a la hora de ampliar la instalación.
Peor maniobrabilidad que con mangueras de 45 mm.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 33 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 34 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
OBJETO.
Definir las técnicas de extinción más adecuadas según el objetivo a extinguir.
El ataque por los flancos buscará controlar el incendio y aplacar las llamas, dejando para una
segunda fase el apagado de los rescoldos. Los Equipos de Intervención en tareas de control del
incendio, avanzarán con éste intentando cerrar el frente de llamas y dejando para otros Equipos
de Intervención el remate final del incendio.
El ataque a la cola del incendio es una maniobra que no debe realizarse en la fase de control del
incendio ya que facilitaría la entrada de aire fresco, avivando el incendio y acelerando el avance
del frente de llamas. Esta maniobra se realizará para rematar el incendio y no para su control.
En todo momento el bombero podría protegerse del calor abriendo la lanza en efecto abanico.
Variando el selector de caudal de la lanza se buscará la relación presión/caudal que junto con el
efecto de la lanza, podrá maximizar el alcance del agua o bien pulverizarla de forma que
aumente su efecto humectante y extintor.
La forma de sujetar la lanza será aquella que cumpla con el objetivo de la extinción y además
minimice el desgaste físico del bombero.
Hay que tener en cuenta que en una zona con densa vegetación el fuego avanzará más
lentamente que cuando llegue a otra zona de matorral bajo y seco donde la velocidad del frente
de llamas se acelerará, pudiendo coger desprevenidos a los bomberos actuantes en dicha zona.
Si la carga térmica es tan grande que es complicado acercarse a las llamas y además vemos que
el agua se evapora antes de penetrar en la masa incendiada, será más rentable utilizar el agua
para refrescar el perímetro próximo a las llamas evitando la propagación del incendio
transversalmente.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 34 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 35 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
OBJETO.
Sacar el máximo caudal de agua de los hidrantes, de forma que se garantice la continuidad de
agua en las instalaciones de extinción aumentando su efectividad y evitando cortes prolongados
de agua que podrían provocar que se reavivaran los focos ya sofocados.
DESARROLLO.
Los hidrantes de la zona de la Devesa-Saler pueden dar un caudal máximo entre 1.000 lpm y
1.400 lpm.
Para conseguir que el hidrante suministre el máximo caudal, siempre se utilizará una torre doble
y se alimentará el vehículo autobomba con dos mangueras de 70 mm a las dos entradas de
abastecimiento del tanque.
Se pueden clasificar las autobombas según su capacidad de agua en:
Alternativas a considerar:
1.- Si el vehículo de extinción estuviera próximo a un hidrante, podría ser aconsejable
alimentarlo directamente desde el hidrante mediante una instalación de 70 mm. La longitud de
la misma si fuera superior a los 150metros reduciría el caudal por debajo de los 750 lpm, debido
a las pérdidas de carga.
2.- Cuando la dotación disponga de 2 autobombas con capacidades de agua similares (por
ejemplo, BUP-14 y BFL-5 ó BUP-16 y VMA-1) los dos vehículos podrían realizar tareas de
extinción y abastecimiento alternativamente, es decir, una vez agotada el agua de su tanque,
desconectarían la instalación de extinción y se dirigirían al hidrante. Inmediatamente el otro
vehículo que esperaba con el tanque lleno, conectaría la instalación de extinción a la salida de su
bomba en el menor tiempo posible.
3.- Cuando la dotación disponga de 2 autobombas con capacidades de agua dispares (por
ejemplo, BUP y BNL) el vehículo de mayor capacidad (BNL) actuará como vehículo de extinción y
el vehículo de menor capacidad (BUP) actuará como vehículo de abastecimiento (1), realizando
este último la noria correspondiente desde el hidrante y trasvasando cada vez toda el agua de su
tanque al vehículo de extinción.
El trasvase de agua del vehículo de abastecimiento al vehículo de extinción se realizaría con 1
manguera de 70 mm y a una presión en bomba entre 5-8 bar. De esta forma el caudal
trasvasado estaría entre 1.200 y 1.500 lpm aproximadamente.
4.- Otra configuración posible sería utilizar un BNP como vehículo de abastecimiento de 2
autobombas (pequeñas o medianas) en tareas de extinción. El BNP realizaría la noria de
abastecimiento al hidrante y trasvasaría cada vez toda el agua de su tanque a los vehículos de
extinción simultáneamente.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 35 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 36 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
6.- En algunos casos en los que el acceso al hidrante fuera especialmente complicado y la
maniobra de aproximación de los vehículos de abastecimiento fuera muy lenta, podría ser
aconsejable situar una autobomba tipo BNP que estuviera continuamente conectada al hidrante y
ésta impulsaría el agua al resto de vehículos.
El balance de caudales podría ser:
· - Caudal aportado por el hidrante: 1.000 – 1.200 lpm.
· - Caudal impulsado por el BNP: hasta 1.400 lpm.
Cualquiera de las opciones de abastecimiento descritas anteriormente tiene el objetivo de llevar
la mayor cantidad de agua en el menor tiempo posible a los vehículos de extinción. La elección
de una u otra dependerá fundamentalmente de:
OBSERVACIONES.
(1)
Normalmente las bombas de los BUP dan mejores prestaciones que las bombas de los BNL,
por lo que podría ser también recomendable que el vehículo de extinción fuera el BUP y el
vehículo de abastecimiento fuera el BNL.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 36 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 37 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
OBJETO.
Coordinar las tareas de extinción de los medios aéreos y los medios terrestres de forma que se
complementen y su trabajo resulte eficaz.
DESARROLLO.
La extinción por parte de los medios aéreos debe complementarse con las tareas de extinción de
los medios terrestres, de forma que tras una descarga debería haber una dotación de bomberos
cerca que aprovechara la bajada de altura de llama para completar las tareas de extinción.
La descarga de agua de un avión será comunicada a la dotación más próxima de forma que los
bomberos puedan salir fuera del área de influencia, bien al lugar de encuentro designado por el
mando de la dotación, bien simplemente alejándose unos metros para no verse afectada por
ella.
OBSERVACIONES.
El avión tipo AIR TRACTOR tiene una capacidad de carga máxima de 3.000 litros.
Los helicópteros suelen llevar un “Bambi” con capacidad de hasta 2.500 litros (helicópteros
Bell). El modelo de helicóptero “Kamov” puede descargar 5.000 litros. El hidroavión
“Canadair” puede descargar hasta 10.000 litros.
La fuerza de la descarga de un avión puede derribar a una persona que no se haya asegurado
previamente. Las descargas de los helicópteros tienen menos fuerza que las de los aviones. Por
nivel de peligrosidad se pueden orden como: Bell, Kamov, Air Tractor,
Canadair.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 37 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 38 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
AIR TRACTOR
HELICÓPTERO KAMOV
HIDROAVIÓN CANADAIR
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 38 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 39 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
OBJETO.
Definir las normas de seguridad y situaciones potenciales de peligro en un incendio forestal.
II. Iniciar el trabajo de extinción desde un lugar libre de combustible desde donde se puede
iniciar un ataque seguro al fuego, y se tiene la seguridad de que el fuego no te pasará y te
rodeara (Punto de Anclaje).
III. Se determinarán rutas de escape hacia las zonas de seguridad para todo el personal,
bien utilizando el camino donde se realizó el tendido de mangueras, bien cualquier otro más
apropiado.
VI. Combatir el incendio agresivamente, pero teniendo en cuenta que lo más importante
es la seguridad.
IV. En caso de que la lanza tienda a escaparse, abrazarse a ella y sujetarla mientras pueda. Una
lanza suelta es muy peligrosa.
VI. En caso necesario, protegerse de la radiación y las llamas con la lanza abierta en efecto
abanico.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 39 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 40 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
1. Combustibles ligeros.
3. Pendientes pronunciadas.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 40 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 41 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
8.4.1 COMUNICACIONES.
A la llegada de las primeras unidades al incendio, el esquema comunicativo, siempre que la
disponibilidad de los grupos de comunicación lo permita, responderá al siguiente escenario:
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 41 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 42 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Si se incorporan medios ajenos a la intervención por activación dentro de la operativa del PAM-IF,
el esquema de comunicaciones evolucionará al siguiente escenario:
El PMA estará comunicado con los recursos terrestres dependientes del Consorcio Provincial
por medio del TMO UBE Z-6 V, y con los medios aéreos a través, bien de la Banda Aérea,
bien por el UBE Z-6 V u otro designado por el CCE.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 42 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 43 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
PUNTOS DE
ZONA() LÍMITES DE LAS ZONAS CUADRÍCULA()
ENCUENTRO
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 43 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 44 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 44 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 45 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
REGISTRO DE VEHÍCULOS
SECTOR CANAL ASIGNADO VEHÍCULO
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 45 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 46 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Incendio forestal: "Fuego que se extiende sin control sobre combustibles forestales
situados en el monte" (Ley 43/2003 de 21 de noviembre de Montes, art.5 y 6).
Incendio Interfaz urbano-forestal: Zona en las que las edificaciones entran en contacto
con el monte. El fuego desarrollado en esta zona, no sólo puede alcanzar las edificaciones,
sino que además puede propagarse en el interior de las zonas edificadas, cualquiera que
sea la causa de origen. En la Devesa todos los incendios que se desarrollen en la zona 1 y
2, tendrán la consideración de incendios de interfaz urbano-forestal.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 46 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 47 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Fig 1. Forma elíptica, típica del dibujo de un incendio forestal en condiciones de terreno
llano y viento, que serán las condiciones habituales de un incendio en la Dehesa.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 47 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 48 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 48 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 49 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Repaso del perímetro del incendio: Se trata de una importante labor de remate del
incendio consistente en recorrer todo el perímetro del mismo, actuando sobre él con
herramientas manuales, rompiendo la continuidad del combustible en contacto con zonas
del incendio que pudieran dar lugar a reproducciones. Como norma, no se debe confiar solo
en la tarea de remate con agua, siendo imprescindible el uso de herramientas manuales.
Las tareas de repaso del perímetro se encomendarán por regla general a las brigadas
forestales de Diputación.
Zona de seguridad: Un área prevista de antemano, con suficiente amplitud y situación
adecuada donde buscar refugio del fuego, del humo y del calor sin utilizar medidas de
protección adicionales.
Rutas de escape: Es la ruta previamente planificada que nos lleva de la zona de riesgo a
la zona de seguridad. En su elección hay que tener en cuenta la velocidad de
desplazamiento del personal y que estén desprovistas de vegetación y obstáculos. Es
recomendable tener al menos dos rutas de escape previstas.
Punto de anclaje: Lugar libre de combustible desde donde se puede iniciar un ataque
seguro al fuego, teniendo la seguridad de que el fuego no pasará o rodeará al personal
interviniente.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 49 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 50 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
En la siguiente tabla se recogen las edificaciones en la Devesa del Saler en las que es
viable la instalación de los cañones portátiles (SIDEINFO) para su protección en caso de riesgo
de fuego de interfaz. Se recomienda su instalación en la fachada indicada para cada uno de ellos.
La colocación de los cañones se puede realizar por el personal voluntario de APCV acreditado
como colaborador en la extinción de incendios forestales en la Comunitat Valenciana.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 50 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 51 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
8.7 ANEXO VII. APLICACIÓN DEL PROCOP 1.11 EN INCENDIO FORESTAL EN OTRAS
MASAS FORESTALES MUNICIPALES
En el siguiente anexo se define la aplicación del presente PROCOP 1.11 para la casuística de
incendio forestal en otras zonas forestales de titularidad municipal o de actuación conjunta con el
CPBV.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 51 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 52 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 52 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 53 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 53 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 54 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 54 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 55 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Hidrantes Zona A
Hidrantes Zona B
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 55 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 56 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 56 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 57 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
FUNCIÓN
VEHÍCULO RECURSOS HUMANOS
PRINCIPAL
UEX DIRECCIÓN/LOGÍSTICA SG
Las tareas a realizar por los intervinientes son las definidas para el caso de incendio forestal
de la Devesa del Saler trasladadas a la casuística particular de incendio forestal en las zonas
definidas en el presente Anexo VII.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 57 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 58 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
El PEIF de la Comunitat Valenciana establece que será responsabilidad del Director del PMA,
ubicar y constituir el PMA, según criterios de seguridad, accesibilidad, espacio, posibilidad de
observación y/o facilidad de acceso al incendio y acceso a las comunicaciones.
Desde el punto de vista del riesgo de exposición se considera que el área del PMA y los
centros logísticos son escenarios de Baja Probabilidad de Exposición.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 58 de 59
PROCOP 1.11
Versión: 3.4
Fecha: Marzo 2021
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE
DEPARTMENT DE BOMBERS, ACTUACIÓN EN INCENDIOS Página 59 de 59
PREVENCIÓ INTERVENCIÓ EN
EMERGÈNCIES I PROTECCIÓ CIVIL FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
El Director Técnico del PMA es la persona responsable del cumplimiento de las citadas
medidas, apoyado en todo momento por el personal de la AVSRE.
Todos los organismos operativos que se incorporen al PMA y otros centros logísticos en el
terreno serán los responsables de que su personal cumpla las medidas establecidas, así como de
proporcionar a sus integrantes el material de protección personal necesario para poder desempeñar
sus funciones con la mayor seguridad. Además, en todos los vehículos tipo PMA y tiendas y carpas
propias, deberán aplicar los mismos criterios de habitabilidad y medidas preventivas establecidos
en este documento.
La AVSRE dispondrá en el PMA de un stock suficiente de mascarillas, gel hidroalcohólico y
guantes de nitrilo, para complementar, en caso necesario, el material de los diversos operativos
intervinientes.
PROCOP 1.11 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES EN LA DEVESA DEL SALER
Página 59 de 59