Letras para Armar Poemas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

El movimiento, los sonidos, los silencios,

las imágenes atraviesan el corazón de los


poemas escénicos. Naturaleza, estaciones y
elementos se hacen presentes por el sonido:
«Abril», «Siesta», «Otoño», «Jardines bajo la
lluvia», «Cigarra», «Las conchas». Se escu-
chan los ruidos en la ciudad y en la noche: 11
«Algarabías», «Gemidos», «En la oscuridad».
El oído atiende al amor de un silbido amo-
roso, a la voz esperada en el teléfono, a una
lección solfeada de amor, ¡mi sol; sí! («Lec-
ción de música»). La música entre imágenes
e instrumentos –el timbal, el arpa, la trom-
peta, la tuba– se hace ritmo en las manos,
en la pandereta y las tejoletas.
Las letras se mueven en el escenario del poe-
ma: danza «Don Paramplín» con su sombrero
de amapola; bailan los pájaros enamorados
(«Bailecito de bodas»); bailan tango los esque-
letos («Ruidoso tango de ultratumba»); danza
• Reiteración y juego de sonidos: «Locomo-
tora», «La hoja de jade», «La canción de
Carpanta», «Dame la mano», «Una nena».
• Aliteraciones: «Cancionela», «Tuba ro-
quera», «La Oca loca».
• Acentuaciones: «Cuéntico bóbico para
una nénica aburrídica», «La canción de 13
Carpanta», «En Tucumán vivía una Tor-
tuga».

En la antología, los poetas escriben en


verso libre: «En la cafetería hay flores...»,
«Lección V», «Algarabías». Se ciñen a la bre-
vedad del poema recreando la forma litera-
ria del haiku: «En la oscuridad», «Cigarra».
Jugando con el caligrama, la escritura dibu-
ja con las letras el espacio del poema: «Un
sapo», «Un pájaro», «Aquí el sol».
Las estrofas de coplas octosílabas, seguidi-
llas, romancillos, de presencia constante en
las formas poéticas hispánicas, se conjugan
con estrofas procedentes de la literatura in-
glesa –el limerick*, poema breve humorísti-
co–: «Un viejecito en Reikiavik», «Una nena»,
«En Tucumán vivía una Tortuga».
Las voces jóvenes de los novísimos se
14 unen a las de los poetas ya clásicos en su
modernidad: Juan Ramón Jiménez, Federi-
co García Lorca, Rafael Alberti, Gloria Fuer-
tes, en España; Gabriela Mistral, Juana de
Ibarbourou, Nicolás Guillén, Aquiles Nazoa,
María Elena Walsh, en Latinoamérica.
Cuarenta y tres autores contemporáneos
de España y Latinoamérica, que imaginaron
un mundo poético de la infancia, se citan en
estas páginas. Sus voces seguirán trazando
el mapa lírico del nuevo siglo.
* Limerick: forma breve del non sense en la tradición oral
anglosajona, recreada por Edward Lear. Cinco versos, en
rima combinada de los versos 1.º, 2.º y 5.º, y el 4.º con el 3.º
Letras
Charo Ruano
LETRAS

A de amapola
B de balón
C de camino
18 y de corazón
de cereza roja
de cigüeña blanca
de cuento con C
atención ahora
que viene la CH

CH de chocolate
de chica y chillar
D de domingo
y de dibujar
E de espejo
también de embrujar
F de fácil
G de genial
de gato y gigante
de guante y de gol
de guitarra, guinda
también de guiñol
19
H de hombre
I de imaginar
J de jueves
y de ja ja ja
Jinete es con jota
y Juan y jugar
no te equivoques con G de gigante
gimnasia y girar

K de kilómetro
de kilo y kéfir
de kappa que es letra
en otro país
L de lunes
de labios de luz
LL de lluvia
M de mamut
de mamá me mima

20 N de nariz
de nata, natillas
de no no es así

Ñ de ñu
que es un animal
de ñandú de ñoño
y de poco más
O de ovillo
la mar de liado
de ojos ocultos
oscuro océano
P de pirata
con pata de palo
de pintura azul
atención ahora
que viene la Q

Q de quiosco 21
que también con K
de quien, de querer
un lío general
Y en medio del lío
de Qus y de Kas
me escapo a la erre
que me gusta más

R de risa
ratón y regalo
S de sirena
de silencio y sábado
T de tambor
tomate, tamaño
tijera afilada
que viene cortando
el tiempo en trocitos:
tic... tac
22
U de uf...
qué susto me has dado
de uvas de uve
V de verano
de viernes, de viento
de volar viajando

X de xilófono
música y acabo
Y griega y Z
de zas, zascandil
zambullir, zapato
Deprisa, Amapola,
que te van pisando.

También podría gustarte