Reglamento Diseno Construccion ELS
Reglamento Diseno Construccion ELS
Reglamento Diseno Construccion ELS
CONTENIDO
Capítulo 1. GENERALIDADES 1-2
1.1 ALCANCES 1
2.1 DEFINICIONES 3
2.2 NOTACIÓN 8
3.1 PLANIFICACIÓN 13
3.1.1 Programa médico arquitectónico 13
3.1.2 Requerimientos físico ambientales del sitio 13
3.4 FUNCIONAMIENTO 15
3.4.1 General 15
3.4.2 Relaciones con el exterior / accesos 15
3.4.3 Relaciones entre servicios y/o secciones 16
3.4.4 Requerimientos del proyecto de contingencia por emergencias
a causa de desastres 16
3.5.8 Alarmas 22
3.5.9 Especificaciones de los elementos del sistema de evacuación 22
5.1 GENERALIDADES 43
5.1.1 Alcances 43
5.1.2 Normas de diseño 43
5.1.3 Responsabilidades 43
CAPITULO 1
GENERALIDADES
1.1 ALCANCES.
La presente Norma forma parte del Reglamento para la Seguridad Estructural de las
Construcciones de la República de El Salvador, referido en esta Norma como el Reglamento y
establece los criterios generales y los requisitos mínimos estructurales y de reducción de la
vulnerabilidad para el diseño y construcción de Establecimientos de Salud.
1.2.1 Todos los elementos estructurales, elementos no estructurales y equipo que forman
parte de los diferentes servicios de los Establecimientos de Salud, deben ser diseñados y
construidos para resistir adecuadamente las acciones permanentes, variables y accidentales a
que se vean sometidos durante su vida útil, de acuerdo a lo establecido en esta Norma y en
las demás que forman parte del Reglamento para la Seguridad Estructural de las
Construcciones.
1.2.2 Los proyectos de Establecimientos de Salud deberán ser el reflejo fiel de un proceso de
diseño y construcción multidisciplinario coordinado y efectuado conforme a esta Norma y a
las Normas Técnicas relacionadas del Reglamento de Seguridad Estructural de las
Construcciones y cumplir con los estándares de calidad reconocidos, el estado del arte y la
buena práctica de la ingeniería y arquitectura.
1.2.5 Se incorpora a esta Norma el anexo NH-A “REQUISITOS ADICIONALES PARA LAS
ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA CON REFUERZO INTERIOR”, en donde se establecen
requisitos para control de calidad de los procesos constructivos de las estructuras de
mampostería con refuerzo interior.
Acorde con el uso local, las disposiciones de esta Norma son presentadas en unidades del
Sistema Métrico, cuyas unidades básicas son: metro, kilogramo fuerza y segundo. Con el fin
de facilitar la transición del Sistema Métrico al Sistema Internacional de Medidas (SI), se ha
incorporado, al lado y entre paréntesis, su equivalente aproximado.
1.4.1 Las adiciones y remodelaciones que se realicen en los edificios para Establecimientos
de Salud, así como también el cambio de uso que se opere en cualquier edificación con el
objeto de convertirlo en un Establecimiento de Salud deberán cumplir, en lo que
corresponda, con los requisitos establecidos en los numerales 1.4.2 y 1.4.3 de esta Norma.
Se deberá cumplir además, con lo establecido en el “Reglamento para la Seguridad
Estructural de las Construcciones” y la “Ley de Urbanismo y Construcción”, vigente.
Las normas internacionales a las cuales se hace referencia en esta Norma corresponden a las
del año en vigencia al momento de aplicación de la Norma.
CAPITULO 2
Carga muerta: Es la carga vertical debida al peso de todos los elementos permanentes, ya
sean estructurales o no estructurales.
Carga viva: Es la carga debida al uso de la estructura, sin incluir la carga muerta, fuerza de
viento o sismo.
Corredor colector: Corredor que recibe como afluentes a otros corredores secundarios.
Deformación límite elástica: Dos veces la deformación inicial que ocurre a una fuerza
igual al 40% de la máxima resistencia.
Deformación última: La deformación a la cual ocurre la falla y que debe ser supuesta a
ocurrir si la carga sustentable (sostenible) se reduce al 80 por ciento o menos de la
resistencia máxima.
Deriva de piso: Es la diferencia entre los desplazamientos horizontales de los niveles entre
los cuales está comprendido el piso.
Diafragma: Sistema de piso u otro sistema que genere una acción de membrana a fin de
transferir las fuerzas laterales al sistema de resistencia sísmica.
Diafragma flexible: Cuando la máxima deformación lateral en el plano del diafragma sea
mayor que dos veces el promedio de las derivas de los entrepisos superior e inferior al
diafragma.
Diafragma rígido: Cuando la máxima deformación lateral en el plano del diafragma sea
menor que dos veces el promedio de las derivas de los entrepisos superior e inferior al
diafragma.
Entrepiso: El espacio de una estructura comprendido entre dos pisos consecutivos, o entre
piso terminado y la estructura de techo.
Estanco: Espacio cerrado que no deja pasar o filtrar hacia los espacios contiguos.
Estudio de resistividad eléctrica: Método utilizado para determinar las características del
terreno.
Factor de carga de ocupación: área neta por piso que se presume ocupada por una
persona para efecto de utilizarse en el cálculo de la carga de ocupación.
Fuerzas sísmicas: Las fuerzas determinadas en la Norma Técnica para Diseño por Sismo y
en esta Norma, relacionadas a la respuesta de la estructura a los movimientos sísmicos, a ser
usadas en el diseño de las estructuras y sus componentes.
Grapa: Refuerzo transversal utilizado en bloque solera o alacrán con gancho estándar de
180 grados en ambos extremos.
Imagenología: Servicio del hospital que presta apoyo al diagnóstico por medio de
imágenes producidas por medios técnicos como rayos X, tomografía axial computarizada o
ultrasonografía.
Instalaciones: Sistemas elementales cuya función es proveer los insumos necesarios para
la realización de actividades en el edificio, electricidad, agua, vapor, oxigeno, etc.
Junta o sisa: El lugar ocupado por el material ligante. Debe ser de espesor constante y
formar una línea continua horizontal y discontinua vertical.
Marco resistente a momento: Un marco provisto con conexiones rígidas entre las vigas y
las columnas de tal manera que resisten las fuerzas laterales mediante la resistencia y
rigidez de sus miembros.
Módulo de ancho: Medida mínima para el movimiento cómodo de una fila de personas.
Pared de carga: Una pared exterior o interior que provee soporte a las cargas verticales.
Pared de cortante: Una pared diseñada para resistir cargas laterales paralelas al plano de
la pared.
Partición: Una pared interior no estructural que se extiende desde el piso hasta un cierto
nivel.
Programa integral del edificio: Sistema de información de las partes de un edificio para
fines de elaborar su diseño. Las partes que se consideran en un edificio son: Espacios,
estructuras, instalaciones, elementos supra estructurales.
Rebaba: Excedente del mortero de pega que sobresale del bloque de concreto.
Refracción sísmica: Método que utiliza los tiempos de propagación de las ondas sísmicas,
desde su origen hasta los puntos de medición. El método permite determinar las velocidades
sísmicas de las diferentes formaciones del suelo presentes y sus espesores.
El resultado del estudio es un corte sísmico que integra la topografía bajo la cual las capas
del subsuelo son individualizadas por sus espesores, geometrías y velocidades de
propagación.
Relación de deriva de piso: La deriva del piso, determinadas en la sección 4.2.8, dividida
entre la altura del piso.
Respuesta dinámica del depósito de suelo: Las características del movimiento que se
genera en la superficie del terreno como resultado del movimiento sísmico del lecho rocoso.
Separación de control: Junta separadora continua que sirve para ayudar a controlar los
movimientos de la pared y que se ubica en zonas en que pueden concentrarse los esfuerzos.
Sistema de resistencia sísmica: Aquella parte del sistema estructural que ha sido
considerada en el diseño para proporcionar la resistencia y rigidez requeridas a fuerzas
laterales.
Vías o medios de evacuación: Vías libres y continuas que partiendo de cualquier punto de
una edificación conducen a un lugar exterior al edificio.
Viga de enlace: El segmento de una viga que está localizado entre los extremos de dos
diagonales de arriostriamiento o entre el extremo de la diagonal de arriostriamiento y una
columna. La longitud de la viga de enlace es definida como el claro libre entre los finales de
dos diagonales de arriostriamiento o entre la diagonal de arriostriamiento y la cara de la
columna.
Unidad: Conjunto de ambientes en los que se cumplen actividades con funciones finales y
definidas.
2.2 NOTACIÓN
D10 ,D50 , D60 Diámetros representativos de los granos correspondientes al 10%, 50% y
60% de
g Aceleración de la gravedad.
N La resistencia SPT.
S1 Perfiles de suelo:
a. Materiales de apariencia rocosa caracterizados por velocidades de onda
de corte mayores de 500 m/seg.
b. Suelo con condiciones regidas o muy densas, cuyo espesor sea menor de
30 m sobre el manto rocoso.
S2 Perfil de suelo:
Cuando en las Normas Citadas se adicione la letra “M”, se refiere a la Norma en sistema
métrico.
ASTM- A 501 Standard Specification for Hot-Formed Welded and Seamless carbon
Steel Structural Tubing.
ASTM- A 992 Standard Specification for Steel for Structural Shapes for Use in
Building Framing.
FEMA 350 Recommended Seismic Design Criteria for New Steel Moment-Frame
Buildings
CAPITULO 3
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS
3.1 PLANIFICACIÓN.
a. La demanda proyectada.
b. La operación de los servicios.
c. El personal necesario para atender la demanda.
En caso de incumplir con alguno de los requisitos anteriores deberán realizarse los
estudios y/o trabajos pertinentes que resuelvan el problema que se presente.
3.4 FUNCIONAMIENTO.
3.4.2 Accesos. Se deberán definir los accesos al hospital para los diferentes usuarios
evitando los cruces entre ellos, especialmente entre vehículos y peatones. En la Figura 1., Se
indican los accesos requeridos. Los siguientes accesos deberán considerarse:
3.4.3 Relaciones entre servicios y/o secciones. Los vínculos espaciales entre los
servicios y/o secciones deberán ser del tipo graficado en la Figura 1. Los servicios se deberán
vincular como se describen a continuación:
Fig. 1 Ejemplo de relaciones entre servicios y/o secciones y su vinculación con el exterior,
para el caso de un hospital.
3.4.4.4 Servicios de suministros. Estos servicios se ven exigidos a una producción mayor
durante la emergencia por desastres. Producir el suministro exigido con el equipamiento
normal deberá ser posible con el aumento horas de trabajo.
Debido a lo anterior, se deberá prever el área física necesaria para una expansión de la
recepción, bodegaje y despacho de insumos.
b. Redes de distribución.
• Las redes de distribución deberán ser construidas con características que
permitan el fácil y directo acceso para inspecciones y realizar labores de
mantenimiento.
• Deberá haber continuidad y posibilidad de registro en conductos verticales y
horizontales.
• Los conductos no deberán penetrar elementos estructurales.
• No se permitirá la instalación de tuberías de conducción de agua caliente, diesel,
vapor, oxígeno, gas combustible, drenajes de aguas negras sobre rutas de
evacuación, a menos que se provean de sistemas de protección adicionales.
• No se permitirá la instalación de tuberías de conducción de agua caliente, diesel,
vapor, gas combustible, drenajes de aguas negras sobre salas de operación e
imagenología.
• La soportería de las tuberías deberá diseñarse en concordancia con lo dispuesto
en el Capítulo 5 de esta Norma.
c. Reservorios.
• Deberán diseñarse con los criterios técnicos de la especialidad correspondiente y
considerando los efectos sísmicos indicados en la Norma Técnica para Diseño
por Sismo.
• Deberán tener una capacidad de reserva que permita el funcionamiento sin
interrupción por un período no menor de cinco días.
Las disposiciones de esta sección tienen por objeto controlar el diseño, construcción,
operación, mantenimiento y conservación de los elementos o medios del sistema de
evacuación del edificio en casos de emergencias. Los medios del sistema de evacuación son:
corredores, rampas, escaleras interiores, escaleras exteriores, salidas vestibulares, puertas
de salida y espacios de dispersión.
a. La configuración del sistema de evacuación debe ser simple y en todo caso fluida.
b. Los corredores colectores deben trazarse preferiblemente rectilíneos y deberán
desembocar directamente a una salida o a una escalera exterior que constituya
salida vertical.
Cuando un corredor secundario conecta en un colector, la conexión debe ser por sí misma
indicativa del curso acertado para la evacuación.
c. La ubicación de las escaleras deberá ser preferiblemente externa.
d. Cuando una escalera interna forme parte del sistema de evacuación, ésta deberá
conectarse a un corredor colector.
e. Las rampas que formen parte del corredor colector de evacuación deben ser rectas y
seguir el sentido del mismo.
f. Secuencia de puertas. Las puertas en serie deben tener un espaciamiento libre entre
ellas de por lo menos 2.10 m, medido cuando se encuentran cerradas. Se deben
abrir en el sentido de la evacuación.
g. Giro de puertas. Las puertas de salida de espacios o habitaciones de edificaciones de
carga de ocupación superior a 100 personas, y de corredores desde habitaciones que
requieren más de una puerta, deben girar en la dirección de la evacuación. No se
permite utilizar puertas de vaivén cuando la carga de ocupación del área sea
superior a 100 personas
h. Las salidas y los otros elementos de evacuación deben diseñarse y localizarse de tal
manera que la seguridad no dependa únicamente de un solo medio, y deberá
a. El número real de ocupantes para cada espacio o piso de la edificación para los
cuales fue diseñado.
b. El número resultante de dividir el área del espacio, entre el factor de carga de
ocupación.
Si alguna zona de la edificación tiene más de un tipo de ocupación, su carga debe
determinarse por la que establezca el mayor número de ocupantes. Las áreas de uso
accesorias como corredores al servicio de las personas que usan las áreas principales, no
deben utilizarse en el cálculo de la carga total de ocupación del piso o de la edificación.
Para el calculo de la carga de ocupación se deberán excluir baños, cuartos de aseo y
cuartos de almacenamiento, espacios de entrada y espacios similares ocupados al mismo
tiempo con otros espacios del mismo piso de una edificación.
a. El ancho del medio de evacuación debe medirse en el punto mas estrecho del
elemento de la correspondiente vía.
b. Capacidad de los corredores : 30 personas por módulo.
c. Capacidad de las escaleras : 22 personas por módulo.
d. Capacidad de las rampas : 22 personas por módulo.
e. Capacidad de las salidas : La capacidad de las salidas viene determinada por
la capacidad de los corredores que concurren a éstas.
f. Cuando la edificación o espacios considerados estén provistos de un sistema
completo de extinción de incendios, los valores para el número de ocupantes,
por módulos de ancho, pueden incrementarse en un 50%.
g. Ancho Mínimo. El ancho mínimo de cualquier vía de acceso a las salidas no debe ser
menor de 3 módulos.
h. El descanso de una escalera de media vuelta debe tener suficiente extensión que
permita el paso de una cama hospitalaria.
i. La capacidad de evacuación de las salidas a nivel del terreno, como corredores,
pasajes de salida, vestíbulos o puertas de salida al exterior de la edificación, debe
determinarse así:
a. El número de ocupantes por cada módulo de ancho de la salida debe ser de 100
personas para la ocupación del primer piso o del piso del nivel de la calle.
b. Se requiere 0.75 módulos de ancho de salida por cada módulo de ancho de
escalera o rampa que descargue en el correspondiente nivel, excepto cuando
exista una sola salida vertical a él, en cuyo caso el ancho de la salida debe ser el
mismo de la salida vertical.
j. Número mínimo de salidas. El número mínimo de salidas por carga de ocupación se
define como sigue:
Carga de ocupación Número de salidas
(personas)
0 – 100 1
101 – 500 2
501 – 1000 3
1001 ó más 4
Cuando se permitan escaleras abiertas o rampas de recorrido a las salidas, tales como las
que pueda haber entre balcones o pisos y el piso inferior, la distancia se evaluará desde el
punto de partida, incluyendo el recorrido sobre la escalera misma o rampa, más la distancia
que va desde el final de dicha escalera o rampa hasta una puerta exterior u otra salida.
La distancia máxima de recorrido desde el punto más alejado hasta el centro de
cualquier salida exterior, salida vertical, escalera interior, corredor de la salida o
salida horizontal, no debe sobrepasar los 30.00 m. Esta distancia puede
incrementarse hasta un 30% si los elementos de evacuación son rectilíneos, y si
carecen de escaleras intermedias y conducen a zonas exteriores con el área
adecuada para recibir la descarga de ocupación que determinen los casos
individuales.
3.5.7. Señalización e Iluminación. Los medios de evacuación deben cumplir con los
requisitos siguientes:
a. Toda salida o vía de escape debe ser claramente visible y estar completamente
señalizada, de tal manera que todos los ocupantes puedan encontrar sin problema la
dirección de salida y minimizar los riesgos de confusión y evitar la posibilidad de que
las personas se dirijan a espacios ciegos.
b. Todos los medios de evacuación deben estar provistos de iluminación artificial y de
emergencia, así como de señalización fosforescente.
c. Todo medio de evacuación deberá indicarse física y visiblemente dentro de los
Establecimientos de Salud, esto se conseguirá por medio de planos y/o esquemas
que indiquen la vía de evacuación más expedita.
3.5.8. Alarmas. Todo Establecimiento de Salud debe estar provisto de sistemas de alarma
y sistemas de aviso que faciliten la evacuación ordenada de los ocupantes.
3.5.9.1 Corredores. Los corredores utilizados como acceso a una salida deben ser
construidos con paredes, particiones, u otros elementos hechos con materiales no
combustibles. Adicionalmente deberán constituir ambientes sellados que eviten la
propagación del fuego y del humo.
3.5.9.2 Salidas. Las salidas deben proporcionar protección contra el fuego y el humo a lo
largo de todo su recorrido, por medio de separaciones levantadas con materiales no
combustibles.
Todas las aberturas de las salidas deben protegerse con marcos y puertas de materiales
incombustibles o de lenta combustión.
3.5.9.3 Puertas. Toda puerta, incluyendo el marco y la cerradura, puede considerarse como
elemento de un medio de evacuación siempre y cuando cumpla con los requisitos
especificados en esta Sección.
a. Dimensiones. Cada puerta individual debe tener a lo ancho una luz mínima efectiva
de 0.80 m (800 mm), salvo las destinadas a dormitorios, cuyo ancho se puede
disminuir hasta 0.70 m (700 mm). Cuando la puerta se subdivida en dos o más
aberturas separadas, el ancho mínimo de cada una de estas no debe ser menor de
0.70 m (700 mm); las aberturas se calculan separadamente para determinar el
número de módulos de ancho de salida requeridos. En cuanto a la altura, las puertas
no deben tener menos de 2.10 m, se excluyen de este requisito las puertas de
particiones sanitarias.
b. Cerraduras de puertas. Cada puerta de salida que sirva un área con carga de
ocupación superior a 10 debe poder abrirse fácilmente en cualquier momento, desde
el lado en el cual va a realizarse la evacuación y sin que se requiera mayor esfuerzo
ni el uso de llaves.
c. Restricciones. Las puertas giratorias o las plegables no se podrán utilizar como
puertas de evacuación.
d. Giro de puertas. Las puertas de salida de espacios o habitaciones de edificaciones de
carga de ocupación superior a 100 personas y las de corredores desde habitaciones
que requieren más de una puerta, deben girar en la dirección de la evacuación. No
se permite utilizar puertas de vaivén cuando la carga de ocupación del área sea
superior a 100 personas.
3.5.9.4 Escaleras interiores. Toda escalera interior de dos o más peldaños que sirva como
medio de evacuación debe cumplir los requisitos de esta sección, salvo cuando sólo se utilice
como medio de acceso a sitios ocupados por equipos que exijan revisión periódica.
Toda escalera que sirva como medio de evacuación debe tener las características siguientes:
e. Materiales de las escaleras. Las huellas de las escaleras y de los descansos deben
construirse con material rígido antideslizante. No se permiten las escaleras de
madera como medio de evacuación en ningún caso.
f. Escaleras de circulares. Las escaleras circulares pueden emplearse como elementos
de salida cuando el diámetro exterior sea mayor de 1.60 m.
g. Escaleras exteriores. Cualquier escalera exterior instalada permanentemente en una
edificación puede servir como salida cuando cumpla los requisitos exigidos
anteriormente para escaleras interiores y los indicados en esta Sección.
h. Protección contra el fuego. Las escaleras exteriores utilizadas en edificaciones de tres
o más pisos deben estar solidamente integradas al edificio, y su capacidad portante
se determinará según los factores y cargas que se dispongan en el Capítulo 4 o en la
Norma Técnica para Diseño por Sismo.
3.5.9.5 Rampas. Las rampas utilizadas como medio de evacuación deben cumplir los
requisitos siguientes:
3.5.9.6. Salidas a prueba de humo. Las salidas a prueba de humo deben cumplir las
disposiciones siguientes:
CAPITULO 4
na E P Complementos
Establecimientos de Salud
de mas de dos plantas 20 m D+6m
5 Estudio geofísico
El estudio geofísico puede ser realizado por estudios de refracción sísmica y/o resistividad
eléctrica.
Se considera un estrato suelto aquel que tenga al menos una de las siguientes
características:
Sí,
a max σ0 σ N
0.65 > 1−1.25 log 0 (4.1)
g σ0 σ1 100
Donde:
σ0 = El esfuerzo vertical total.
σ 0 = El esfuerzo vertical efectivo.
σ1 = 1.0 kg/cm2.
N = La resistencia SPT.
a max = Aceleración máxima para el sismo de diseño.
g = Aceleración de la gravedad.
4.1.5.1 Medidas correctivas que reducen el potencial de licuefacción. Para proteger las
cimentaciones y estructuras enterradas de los hospitales se pueden aplicar una o varias de
las siguientes medidas correctivas:
4.1.7 Estimación de la respuesta dinámica del depósito de suelo. En caso que sea
necesario dicha estimación, se seguirá el siguiente procedimiento.
c. Ningún piso tiene un área mayor que la del piso inmediato inferior ni menor que 70
por ciento de esta.
d. Todas las columnas que forman parte del sistema estructural resistente a cargas
laterales están restringidas en todos los pisos en dos direcciones ortogonales por
diafragmas horizontales y por vigas.
4.2.5 Redundancia. Para cada una de las dos direcciones ortogonales de análisis, debe
asignarse un factor de redundancia ρ, que puede tener los valores de 1.0 ó 1.3. El valor de ρ
puede tomarse como 1.0 si en la dirección de interés, todos los entrepisos que resisten mas
del 35% del cortante basal de diseño cumplen con los requisitos siguientes:
Para las estructuras que no cumplan con estos requisitos de redundancia ρ debe tomarse
como 1.3.
Estos requisitos de redundancia no necesitan cumplirse en caso que la estructura carezca de
irregularidades en planta y el sistema de resistencia sísmica en cada una de las dos
direcciones ortogonales esté constituido cuando menos por dos crujías perimetrales de
elementos resistentes en cada lado de la estructura.
4.2.6.1 Responsabilidades. El diseño de los elementos estructurales que no forman parte del
sistema de resistencia sísmica y de todo elemento estructural que figure dentro de los
planos estructurales, es responsabilidad del diseñador estructural.
4.2.6.2 Requisitos de Diseño. Los elementos estructurales que no forman parte del sistema
resistente a cargas laterales, incluyendo sus anclajes, uniones y amarres, deben ser
diseñados de acuerdo a la forma como estén integrados con la estructura del edificio.
z
0.4 AICO W P (1 + 2 )
Fp = h (4.2)
R
Donde:
a x IW P
FP = (4.3)
R
4.2.7.2 Escaleras y rampas. Las escaleras y rampas deben diseñarse conforme a lo indicado
en la Sección 4.2.6.2 de esta norma.
En caso que se construyan con sujeción en dos niveles consecutivos, se deberá tomar en
cuenta su rigidez en el modelo de análisis sísmico, a fin de determinar su efecto en el
sistema de resistencia sísmica.
En caso que se construyan desligándolas de la estructura del edificio, se deberá evaluar el
efecto que en el funcionamiento del mismo pueda generar el nivel de desempeño de las
separaciones o juntas sísmicas entre dichos elementos y la estructura del edificio, tal y como
se establece en la Sección 5.3.7.
4.2.7.3 Diafragmas.
n
Ft + ∑ Fi
i =x
Fpx = n
W px
∑W
i= x
i
(4.4)
d. En estructuras con irregularidad en planta clasificada como del Tipo B por la Tabla 5
de la Norma Técnica para Diseño por Sismo, los diafragmas y elementos colectores
deben diseñarse considerando que las alas salientes de la estructura tienen
movimientos independientes. Cada una de estas componentes debe diseñarse para
la condición más severa de las siguientes:
Este requisito puede considerarse satisfecho si las fuerzas en estos elementos son
determinadas mediante un análisis dinámico tridimensional que tome en cuenta la
flexibilidad de las alas salientes.
4.2.7.4 Elementos colectores. Deben proveerse elementos colectores a fin de transmitir las
fuerzas cortantes provenientes de los diafragmas de piso a los elementos verticales que
constituyen el sistema de resistencia sísmica. Los elementos colectores y sus conexiones
deben diseñarse de acuerdo a la resistencia requerida por las combinaciones especiales de
carga indicadas en la Sección 4.5.2 de la Norma Técnica para Diseño por Sismo.
MATERIAL
largo de uno de los bordes de la estructura paralelo a la dirección de análisis, al cual le
corresponde la mayor diferencia entre los desplazamientos totales δX de los pisos superior e
inferior del entrepiso considerado.
4.3.1 Generalidades. Con excepción de los requisitos aquí establecidos, se aplicarán los
métodos de análisis detallados en los Capítulos 4 y 5 de la Norma Técnica para Diseño por
Sismo, incluyendo las modificaciones establecidas en esta norma técnica.
4.3.2 Selección del método de análisis. Todo tipo de estructura puede ser analizado
utilizando los procedimientos del Capítulo 5 de la Norma Técnica para Diseño por Sismo,
incluyendo las modificaciones establecidas en esta norma.
El método de “Fuerzas Laterales Estáticas de Diseño y Efectos Relacionados” indicado en el
Capítulo 4 de la Norma Técnica para Diseño por Sismo, sólo puede ser utilizado en
estructuras regulares con una altura menor de 70 metros, exceptuando aquellas que se
encuentran ubicadas sobre un perfil de suelo tipo S4 y que tengan un período fundamental
mayor de 0.7 segundos.
En cualquiera de los métodos de análisis, las estructuras deben cumplir con los requisitos
indicados en las Secciones 3.7 y 3.8 de la Norma Técnica para Diseño por Sismo.
4.3.3.1 Requisitos del modelo de análisis. El modelo matemático de la estructura debe incluir
todos los elementos del sistema resistente a cargas laterales. El modelo también debe incluir
la rigidez y resistencia de todos los elementos estructurales que puedan influir
significativamente en la distribución de fuerzas laterales entre los elementos resistentes de la
estructura. Además el modelo debe satisfacer lo siguiente:
a. En los marcos resistentes a momento, incluir el efecto del tamaño finito de los nudos
y de las deformaciones por cortante.
b. Incluir el efecto del agrietamiento de las secciones en las estructuras de concreto
reforzado.
c. En los marcos de acero estructural resistentes a momento, incluir la contribución de
la deformación de la zona de panel en la determinación de la deriva de entrepiso.
AICO TO
CS = (4.5)
RT
Donde:
CS no necesita tomarse mayor que AICo / R , ni debe ser menor que el mayor valor entre
0.5 AIC o To / R y 0.03 AICo .
AICO
Csm = si: 0≤ Tm ≤ To
R
AICO TO
Csm = si: To ≤ Tm ≤ 4.0 seg. (4.6)
RT m
4 AICO TO
C sm = 2
si: Tm ≥ 4.0 seg.
RT m
Cuando el período modal es menor que 0.2To , el coeficiente sísmico modal puede
determinarse mediante la expresión:
3C T AI
Csm = 1 + 5 O − 1 m (4.7)
R TO 3
4.3.4.3 Combinación de modos. Las respuestas máximas obtenidas para cada modo, m, de
los desplazamientos, derivas de entrepiso, fuerzas en los diafragmas de piso, fuerzas
cortantes de entrepiso, fuerza cortante basal, fuerzas en los elementos estructurales y otras
acciones sísmicas, se combinarán usando procedimientos establecidos y debidamente
sustentados, tales como el de la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados u otros, a fin de
estimar los valores máximos resultantes de estos parámetros de respuesta. La respuesta
máxima de la deriva de entrepiso y de las fuerzas en los diafragmas de piso debe calcularse
en forma independiente para cada modo, combinando posteriormente estos resultados en la
forma anteriormente descrita. No es permitido calcular las derivas de entrepiso a partir de
desplazamientos horizontales que ya hayan sido combinados. Cuando se usen modelos
tridimensionales para el análisis, deberán considerarse en la combinación de modos, los
efectos de la interacción modal utilizando para ello procedimientos apropiados tales como el
de la combinación cuadrática completa.
4.4.1 Cargas muertas La carga muerta cubre todas las cargas de elementos
permanentes de construcción incluyendo su estructura, los muros, pisos, cubiertas, cielos
rasos, escaleras, equipos fijos a la estructura y todas aquellas cargas que no son causadas
por la ocupación y uso de la edificación. Las fuerzas netas de preesfuerzo deben incluirse
dentro de la carga muerta.
4.4.1.1 Peso de los materiales. Al calcular las cargas muertas deben utilizarse las densidades
de peso reales de los materiales. Pueden usarse como guía los valores mínimos siguientes:
4.4.1.2 Cargas Muertas mínimas. Al calcular las cargas muertas deben utilizarse los pesos
reales de los materiales. Pueden usarse como guía los siguientes valores mínimos:
MATERIAL PESOS
kg/m² (KN/ m²)
Pisos de cemento.....................................................................120 (1.2)
Lámina de asbesto cemento......................................................18 (0.18)
Teja de barro (incluido al mortero)............................................80 (0.80)
Impermeabilización 5 (0.05)
Cielos rasos livianos pegados a la losa.......................................5 a 10 (0.05 a 0.10)
Cielos rasos de yeso, suspendidos.............................................25 (0.25)
Cielos rasos de madera ............................................................10 a 50 (0.10 a 0.50)
Paredes de ladrillo sólido de barro puesto de canto.....................250 (2.5)
Paredes de ladrillo sólido de barro puesto de lazo.......................300 (3.0)
Ventanas incluye el vidrio y el marco .........................................45 (0.45)
Enchapes en granito, por cada mm de espesor del
enchape ....... 1.7 (*) (0.02)
Enchape en mármol, por cada mm de espesor del enchape........ 1.5 (*) ( 0.02)
Para otros productos debe utilizarse el peso especificado por el fabricante, o a falta de éste,
debe evaluarse analítica o experimentalmente.
Dentro de las cargas muertas deben incluirse los pesos correspondientes de todos los
equipos fijos que estén apoyados sobre elementos estructurales tales como ascensores,
bombas hidráulicas, transformadores, equipos de aire acondicionado y ventilación, equipo
médico y otros.
4.4.2 Cargas vivas Las cargas vivas son aquellas cargas producidas por el uso y
ocupación de la edificación y no deben incluir cargas accidentales tales como viento, sismo,
ni la carga muerta. Las cargas vivas en las cubiertas son aquellas causadas por materiales,
equipos y trabajadores utilizados en el mantenimiento de la cubierta y, durante la vida de la
estructura, las causadas por objetos móviles y por las personas que tengan acceso a ellas.
Se amplia la Tabla de Cargas Vivas Unitarias Mínimas del Reglamento para la Seguridad
Estructural de las Construcciones.
(*) CARGA
CARGA UNIFORME CONCENTR
CATEGORÍA O ÁREAS ADA
Kg/m2 Kg
(KN/m2)
Para la determinación del peso sísmico de cada nivel se considerara la suma de los siguientes
pesos:
• Peso propio de los elementos constructivos, sean éstos estructurales o no
estructurales, tales como vigas, columnas, muros, particiones livianas, cielos falsos y
techos.
• Pesos de sistemas y componentes arquitectónicos, eléctricos, mecánicos y equipo
médico, unidos a la estructura de manera que resisten las fuerzas especificadas en el
Capítulo 5.
• Peso de productos líquidos y sólidos contenidos en depósitos suponiendo el depósito
lleno, a menos que un análisis probabilístico justifique otra cosa, adicionalmente en
el caso de los líquidos se puede considerar el efecto de la masa oscilante en el
depósito.
• El veinticinco por ciento (25%) de las Cargas Vivas Unitarias Mínimas.
4.4.1 Factores de Carga. Se modifican los factores de carga que afectan a las cargas
sísmicas establecidas en el Art. 21 del Reglamento para la Seguridad Estructural de las
Construcciones, sustituyendo los factores 1.87 y 1.43 por 1.87ρ y 1.43ρ respectivamente.
Para edificios de concreto reforzado y acero estructural es permitido utilizar las disposiciones
para diseño sísmico establecidas en los reglamentos ACI 318/02 y AISC 2002 en formato
LRFD, pudiéndose utilizar además las combinaciones de carga señaladas en dichas
disposiciones, siempre que se empleen los factores de modificación de respuesta “R”
especificados en la Norma Técnica para Diseño por Sismo y los factores de carga 1.0 y Ω O
utilizados en dichas combinaciones de carga y que afectan a las cargas sísmicas, se
sustituyan el primero por 1.4ρ y el segundo por 1.4ΩO ó 3R/8. En forma alternativa pueden
utilizarse los valores de R indicados en AISC 2002, en cuyo caso el primer factor de carga se
sustituirá por ρ y el factor ΩO puede utilizarse sin modificación.
a. Cuando ya exista una edificación vecina en la cual se dejó una separación con
respecto al lindero, la nueva construcción adyacente debe separarse de la existente
una distancia igual al desplazamiento total del último piso obtenido como se indica
en la Sección 4.6.1 de la Norma Técnica para Diseño por Sismo.
b. Cuando ya exista una edificación vecina que no dejó una separación con respecto al
lindero y no se conocen sus desplazamientos máximos, la nueva construcción
adyacente debe separarse de la existente una distancia igual al desplazamiento total
del último piso, mas una distancia igual al uno por ciento (1%) de la altura del
edificio vecino.
c. Cuando no se haya construido aún en el terreno vecino y no exista reglamentación al
respecto, la edificación debe separarse del lindero una distancia igual al
desplazamiento total del último piso. En todo caso la separación no será menor de
50 mm.
Los procedimientos descritos a continuación tienen como objetivo considerar los efectos de la
interacción suelo-estructura, cuando a juicio de los ingenieros estructurales y geotecnistas,
dichos efectos difieran sustancialmente de los valores de la respuesta sísmica estimada con
modelos de base rígida.
4.7.1 Generalidades. Este apartado incluye únicamente aquellos requisitos para las
cimentaciones que están específicamente relacionados con la construcción sismo resistente
de los Establecimientos de Salud. Estos requisitos incluyen pero no se limitan a lo
concerniente a: Alcance de la investigación geotécnica, los rellenos a realizarse, la estabilidad
de taludes y, el control de asentamientos. También se incluyen, requisitos para pilotes y
recomendaciones sobre capacidades de carga y presiones tanto verticales como horizontales
en los suelos.
4.7.2.2 Capacidad de carga del suelo. La capacidad de carga del suelo de soporte de la
cimentación, así como la capacidad de carga del suelo en contacto con pilas o pilotes, debe
ser la suficiente para soportar las cargas transmitidas por la estructura sin incluir las cargas
debidas a sismo tomando en cuenta para ello los asentamientos que la estructura es capaz
de soportar. Las presiones laterales y verticales transmitidas por la estructura al suelo de
4.7.3 Estudio geotécnico. El estudio geotécnico deberá incluir una evaluación de las
amenazas potenciales del sitio tales como: estabilidad de taludes, licuefacción y los
parámetros para determinar las presiones laterales en los sótanos y muros de retención
debidas a movimientos sísmicos.
4.7.4 Estructuras cimentadas sobre pilotes. Cuando se utilicen pilotes ya sea como
una continuación de las columnas o bien embebidos en su parte superior a zapatas de
concreto y resistan tanto cargas axiales como laterales, la profundidad hasta la que deben
penetrarse en el suelo a fin de resistir las fuerzas sísmicas debe determinarse con base a los
criterios establecidos en el estudio geotécnico.
4.7.6 Requisitos especiales para pilotes: Los pilotes deben ser diseñados y construidos
para soportar los momentos flexores, fuerzas cortante y curvaturas máximas generadas por
el movimiento del terreno, el cual debe determinarse tomando en cuenta la interacción entre
el movimiento libre del terreno con las deformaciones propias de los pilotes.
El diseño estructural del pilote deberá realizarse utilizando las combinaciones especiales de
carga indicadas en la Sección 4.5.2 de la Norma Técnica para Diseño por Sismo. Las fuerzas
cortantes, momentos flexores y desplazamientos laterales de los pilotes deben ser
determinados considerando la interacción entre el pilote y el suelo. Cuando la relación entre
la longitud penetrada del pilote y su diámetro sea menor de 6, el pilote puede considerarse
como rígido con respecto al suelo.
Todos los pilotes de concreto incluyendo los que están revestidos con tubería de acero,
deben conectarse a la zapata, columna o capitel anclando el refuerzo longitudinal del pilote
una distancia igual a la longitud de desarrollo. Para varillas corrugadas, la longitud de
desarrollo es la longitud de desarrollo completa a compresión o a tensión, en el caso que el
pilote transmita fuerzas de tensión. En ningún caso debe aplicarse la reducción de longitud
debida a área en exceso.
El diseño del anclaje de los pilotes ya sea al capitel o a la zapata, debe tomar en cuenta el
efecto combinado de las fuerzas axiales de tensión y los momentos flectores debidos al
empotramiento del pilote en el capitel o zapata. Para pilotes que deban resistir fuerzas de
tensión (alzamiento) o que deba proporcionárseles restricción rotacional en su conexión con
la zapata o capitel, el anclaje en el capitel o zapata debe ser capaz de resistir lo siguiente:
En el caso de tensión, el menor valor entre:
Los empalmes entre segmentos de pilote, deben ser capaces de desarrollar la resistencia
nominal de la sección del pilote. Cuando el diseño del empalme ha sido realizado utilizando
las combinaciones especiales de carga, no es necesario que sea capaz de desarrollar la
resistencia nominal a tensión, cortante y flexión del pilote.
Debe tomarse en cuenta el efecto del grupo de pilotes en la resistencia lateral del suelo,
cuando la separación centro a centro entre pilotes sea menor de ocho veces el diámetro del
pilote. También debe tomarse en cuenta su efecto en la resistencia vertical del suelo, cuando
la separación centro a centro entre pilotes sea menor de tres veces el diámetro del pilote.
CAPITULO 5
ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES
5.1 GENERALIDADES.
5.1.1 Alcances. Este capítulo establece los criterios mínimos de diseño sísmico para
elementos no estructurales sujetados a las estructuras y para sus soportes y accesorios de
fijación que deben ser diseñados sísmicamente, en los que se incluyen:
Los diseños de tanques de almacenamiento y estructuras que no son edificios y que son
soportados o no por otras estructuras, deberán cumplir con los requisitos establecidos en la
Norma de Diseño por Sismo y/o la Norma de Diseño por Viento según sea aplicable.
5.1.2 Normas de diseño. Otras normas podrán ser utilizadas para el diseño sismo
resistente de los elementos no estructurales, siempre que las fuerzas calculadas sean
mayores o iguales que las proporcionadas por los requisitos del presente capítulo.
0.4a p ACo W p z
Fp = 1+ 2 (5.1)
Rp h
I
p
a x a pW p
Fp = (5.4)
Rp
Ip
Donde, Fp no se debe tomar mayor que 1.2 ACo I p W p , ni menor que 0.2 ACo I pW p .
En la Ecuación 5.4, a x es la aceleración del nivel x en el punto de soporte del elemento no
estructural, obtenida del análisis modal
D p = δxA − δ yA (5.5)
∆ aA
D p = (x − y ) (5.6)
hsx
D p = δxA + δ yB (5.7)
x∆ aA y∆ aB
Dp = + (5.8)
hsx hsx
Los efectos del desplazamiento sísmico relativo se podrán considerar combinados con otros
desplazamientos como consecuencia de otro tipo de cargas cuando sea apropiado.
Los elementos arquitectónicos, sus soportes y accesorios de fijación, deberán satisfacer los
requisitos de esta sección. Para el cálculo de la fuerza sísmica los coeficientes serán
seleccionados de la Tabla 5.1.
b
Elementos de pared exteriores no estructurales y conexiones
Elementos de pared. 1.0 3.5
Conexiones de cuerpos de pared-panel. 1.0 3.5
Fijaciones del sistema conector 1.25 1.5
Enchapados.
Elementos de alta deformabilidad y accesorios de fijación. 1.0 3.5
Elementos de baja deformabilidad y accesorios de fijación. 1.0 2.0
Gabinetes.
Gabinetes de bodegas y equipo de laboratorio. 1.0 3.5
Notas:
a
Valores menores para a p son permitidos cuando sean
justificados por un análisis dinámico. El valor de a p no será
menor que 1.0. El valor de a p igual a 1.0 es para elementos no
estructurales rígidos y elementos no estructurales rígidamente
sujetados. El valor de a p igual a 2.5 es para elementos no
estructurales flexibles y elementos no estructurales
flexiblemente sujetados.
b
Cuando el soporte lateral es proporcionado por un diafragma
flexible, las fuerzas de diseño de los anclajes para particiones
de concreto o mampostería se determinarán por la siguiente
ecuación F p = 0 . 6 AC o IW p
5.3.3 Flexión fuera del plano. Los elementos no estructurales o sistemas sujetos a las
fuerzas determinadas según la Sección 5.2.6, deberán tener la capacidad de acomodar
esfuerzos y deformaciones debidos a flexión transversal o fuera del plano.
5.3.4 Cielos suspendidos. Los Cielos suspendidos deberán satisfacer los requisitos de
esta sección.
5.3.4.1 Fuerzas Sísmicas. El peso del cielo, W p , incluirá la estructura de sostén y paneles
y cualquier otro elemento no estructural que se encuentre lateralmente soportado por el
cielo. El valor de W p no será menor de 20 kg/m2.
La fuerza sísmica, Fp , se transmitirá a través de los accesorios de fijación del cielo a los
elementos estructurales del edificio o a las estructuras de borde del cielo.
5.3.4.2 Requisitos de construcción. Los cielos suspendidos deben cumplir con los
siguientes requisitos constructivos:
5.3.5 Pisos de acceso. Para el cálculo de las fuerzas sísmicas, el peso de los pisos de
acceso, W p , incluirá el peso del sistema de piso, 100 por ciento del peso del equipo fijado a
él, y el 25 por ciento de todo el equipo apoyado, pero no fijado a él. La fuerza sísmica, Fp ,
se transmitirá a la estructura soportante.
Los efectos de volteo para el equipo fijado al piso de acceso deberán considerarse en los
análisis.
5.3.6 Particiones. Particiones ligadas a los cielos y todas las particiones mas altas de 1.80
metros se arriostrarán lateralmente a la estructura del edificio. Este arriostramiento se
construirá independiente de cualquier sistema de arriostramiento del cielo. El arriostramiento
se espaciará para limitar el desplazamiento horizontal de la parte superior de la partición, y
tiene que ser compatible con los requerimientos del desplazamiento del cielo como está
definido en la Sección 5.3.4 para cielos suspendidos y en la Sección 5.3.1 para otros
sistemas.
5.3.7 Juntas sísmicas. Los componentes arquitectónicos de las juntas sísmicas colocadas
entre estructuras adyacentes deben acomodar, sin daño alguno, el 50 % de la suma de los
desplazamientos totales de dichas estructuras. Los acabados de pisos y paredes deben
permitir el comportamiento adecuado de la junta, de tal manera que puedan acomodar los
desplazamientos de los pisos y las paredes.
Sistemas de tuberías.
Elementos de alta deformabilidad y accesorios de fijación. 1.0 5.0
Elementos de media deformabilidad y accesorios de fijación. 1.0 3.5
Elementos de baja deformabilidad y accesorios de fijación. 1.0 2.0
Electricidad en general.
Sistemas de distribución (ductos colectores, conductos,
bandejas de cables). 2.5 7.0
Equipos. 1.0 3.5
Notas:
a
Valores menores para a p son permitidos cuando sean
justificados por un análisis dinámico. El valor de a p no será
menor que 1.0. El valor de a p igual a 1.0 es para elementos no
estructurales rígidos y elementos no estructurales rígidamente
sujetados. El valor de a p igual a 2.5 es para elementos no
estructurales flexibles y elementos no estructurales
flexiblemente sujetados.
b
Elementos no estructurales montados en aisladores de vibración
deberán tener topes o amarres en ambas direcciones
horizontales. La fuerza de diseño se tomará como 2 Fp si el
claro entre el marco de soporte del equipo y los topes es mayor
que 10 mm, para separaciones menores o iguales a 10 mm la
fuerza de diseño se tomará como Fp .
Wp
T p = 2π (5.9)
Kpg
1. Se deberán tomar las medidas necesarias para eliminar los impactos producidos
por sismo entre componentes.
2. Se deberán evaluar las cargas que se impongan debido al adosamiento de líneas
de servicio las cuales también pueden estar adosadas a otras estructuras
separadas.
3. Las bbobinas interiores de los transformadores tipo seco deberán fijarse de forma
segura a su subestructura de soporte.
4. Los paneles eléctricos de control, equipo de computación y otros accesorios que
pudieran deslizarse durante un sismo, tendrán mecanismos de sujeción al menos
en cuatro puntos de soporte que mantengan el elemento no estructural en su
sitio.
5. El diseño de los gabinetes eléctricos deberá cumplir los requisitos para zonas
sísmicas.
6. Deberán evaluarse las fijaciones de elementos que pesen mas de 45 kilogramos
si estos no son proporcionados por el fabricante.
7. Para elementos no estructurales como conduit, bandejas de cables o sistemas de
distribución similares que sean sujetados a estructuras y que pudieran
desplazarse relativamente y para estructuras aisladas en donde tales elementos
no estructurales crucen la interfase de aislamiento, el elemento no estructural
deberá ser diseñado para acomodar desplazamientos relativos como definidos en
la Sección 5.2.7.
8. Los cables eléctricos deberán tener una extralongitud (holgura) de modo que
puedan acomodar los desplazamientos como definidos en la sección 5.2.7.
5.4.7 Sistemas de tuberías. Los sistemas de tubería deberán satisfacer los requisitos de
esta sección, a excepción del sistema de tuberías para elevadores que deberán cumplir con
la sección 5.4.9.
5.4.7.2 Otros sistemas de tuberías. Para el diseño sísmico de otros sistemas de tuberías
se deberán usar las fuerzas y desplazamientos definidos en las Secciones 5.2.6 y 5.2.7.
Adicionalmente se deberán satisfacer los siguientes requisitos:
Los soportes diseñados para acomodar los efectos sísmicos se deberán construir de tal
manera que la fijación asegure la integridad del soporte y sus accesorios de fijación se
diseñarán de acuerdo con la Sección 5.2.7.
No se requerirá este tipo de soporte cuando las tuberías estén colgadas por elementos de
longitud libre máxima de 0.30 metros (300 mm) y que sean detallados de tal forma que no
estén sujetos a flexión y que los elementos de sujeción y la tubería puedan absorber las
deflexiones esperadas; o cuando se usan tuberías altamente deformables y se han tomado
las previsiones para evitar impactos con otros elementos estructurales o no y su diámetro es
igual o menor a 0.025 metros (250 mm).
fuerzas y desplazamientos sísmicos definidos en las Secciones 5.2.6 y 5.2.7 de esta norma,
en sustitución de lo establecido en dichas disposiciones. Los soportes y accesorios de fijación
se diseñaran de acuerdo a las disposiciones de este capítulo.
5.4.9 Elevadores. Los elevadores diseñados de acuerdo a los requisitos sísmicos de las
normas ASME A17.1 deberán satisfacer los siguientes requisitos adicionales:
5.4.10. Lavadoras y equipo con vibración. Se deberán seguir las recomendaciones del
fabricante para aislar adecuadamente los equipos que generen vibraciones que puedan
afectar la serviciabilidad estructural de edificios vecinos. Será responsabilidad del instalador
del equipo el de realizar los diseños y trabajos necesarios para el correcto aislamiento y
amortiguamiento de dicho equipo.
Incubadora bacteriológica
2.5 3.5
Incubadora Infantil
2.5 3.5
Lámpara de examen autosoportada
2.5 3.5
Lavadora de instrumental
1.0 3.5
Mesa de operaciones 2.5 3.5
Para el diseño sísmico de los soportes del equipo médico se deberá tomar en cuenta los
efectos dinámicos de dicho equipo y de sus contenidos. En tales casos, la interacción entre el
equipo y las estructuras soportantes, incluyendo otros elementos no estructurales, debe ser
considerada.
Adicionalmente, se deberán seguir las recomendaciones del fabricante para proporcionar las
medidas de anclaje y seguridad que el funcionamiento del equipo requiera.
ANEXO NH-
NH-A
A 1 ALCANCES
En este anexo, se establecen requisitos para el control de calidad de los procesos
constructivos de las estructuras de mampostería con refuerzo interior. Estos requisitos son
adicionales a los ya establecidos en la Norma Técnica para Diseño y Construcción de
Estructuras de Mampostería Reforzada y en la Norma Técnica para Control de Calidad de los
Materiales Estructurales. En caso de existir alguna discrepancia entre estos requisitos, se
aplicará lo establecido en este anexo.
A 2 SUPERVISIÓN TÉCNICA
A 3 CONTROL DE CALIDAD
A 3.1.1 Mortero de pega. Para el mortero de pega debe realizarse por lo menos un ensayo
de resistencia a la compresión (promedio de 3 probetas) por cada doscientos 200 metros
cuadrados de pared o por cada día de pega. Igualmente se debe verificar las condiciones de
plasticidad y retención de agua.
A 3.1.4 Unidades de mampostería. Para las unidades de mampostería se deben realizar los
ensayos establecidos de absorción inicial, absorción total, estabilidad dimensional y
resistencia a la compresión de por lo menos cinco (5) unidades por cada lote de producción y
no menos de una unidad por cada doscientos 200 metros cuadrados de muro.
A 4 DETALLES DE REFUERZO
A 4.1 Embebido del refuerzo. Todo refuerzo que se emplee en los diferentes tipos de
mampostería estructural debe estar embebido en concreto, mortero de relleno o mortero de
pega, y debe estar localizado de tal manera que se cumplan los requisitos de recubrimiento
mínimo, anclaje, adherencia y separación mínima y máxima con respecto a las unidades de
mampostería y a otros refuerzos.
A 4.3 Límites para la colocación del refuerzo en paredes con refuerzo interior.
A 4.5.1 Generalidades.
La tracción o compresión calculada en el refuerzo en cada sección debe ser desarrollada a
cada lado de la sección mediante la longitud de desarrollo, gancho, anclaje mecánico o una
combinación de los mismos.
ld = MKS (A4.1)
r f 'm
2.44 d b 2 f y γ
ld = (S I)
r f 'm
En donde ld no debe tomarse menor de 38 cm (380 mm)
Siendo:
db = diámetro de la varilla cm (mm)
r = Menor valor entre el recubrimiento de la varilla, el espaciamiento libre entre varillas de
acero de refuerzo adyacentes o 5 veces db cm (mm)
A 6.1 Generalidades.
Las características propias de las cimentaciones para mampostería estructural obedecen a las
condiciones propias del suelo existente bajo la cimentación y del proyecto mismo. Su
construcción se debe ajustar a lo dispuesto en este apartado.
A 7.1 Generalidades.
Los requisitos constructivos establecidos en esta sección son aplicables a paredes
estructurales de mampostería reforzada hechos con unidades de perforación vertical. En
estas estructuras, todas las celdas verticales de las unidades, incluyendo las que no llevan
refuerzo, deben inyectarse o colarse con mortero o concreto de relleno.
ELEMENTO TOLERANCIA
1. Dimensiones de elementos (sección o - 6 mm + 12.5 mm
elevación)
2. Junta de mortero (10 mm) - 4 mm + 4 mm
3. Cavidad o celda de inyección - 6 mm + 9 mm
± 2 mm / metro (1/500)
4. Variación del nivel de junta horizontal máximo: ± 12.5 mm
5. Variación de la superficie de apoyo (cara ± 2 mm / metro (1/500)
superior de la pared) máximo: ± 12 mm
6. Variación del plomo de la pared ± 2 mm / metro (1/500)
máximo: ± 12 mm
7. Variación del alineamiento longitudinal ± 2 mm / metro (1/500)
máximo: ± 12 mm
A 7.5 Mortero de pega. Debe colocarse mortero de pega en todas las juntas entre piezas
de mampostería con los siguientes requisitos:
a) En las juntas horizontales debe colocarse mortero de pega sobre las paredes
laterales de la unidad y sobre sus tabiques transversales.
c) En las juntas verticales debe colocarse mortero de pega sobre las paredes laterales
de la unidad.
d) El proceso de colocación del mortero de pega debe ser tal que al momento de
colocar las unidades no se haya reducido la plasticidad del mortero colocado.
El espesor máximo de las juntas de pega debe ser de 0.01 m (10 mm) con las tolerancias
establecidas en la Tabla A 7.1
a) Las dimensiones de las ventanas no deben ser menores de 0.075m ( 7.5 mm) x
0.075m (7.5 mm), ni mayores de 0.10 m (100 mm) x 0.10 m (100 mm)
Se deben retirar las rebabas internas y externas de las juntas de pega de las paredes.
a) El diámetro mínimo de este refuerzo no debe ser menor de 4 mm, ni mayor que
la mitad del espesor del mortero de pega.
d) Cuando el diámetro del refuerzo horizontal sea inferior a la mitad del espesor de
la junta horizontal, se puede colocar embebido en el mortero de junta.
e) El refuerzo horizontal que se coloca dentro de las celdas debe terminar en sus
extremos en un gancho estándar definido en la sección 5.2 “GANCHOS
ESTANDAR” de la Norma Técnica para Diseño y Construcción de Estructuras de
Concreto. El gancho puede tener su extensión libre colocada hacia arriba, hacia
abajo, u horizontal, teniendo cuidado de no obstruir las operaciones de colado
del mortero o concreto de relleno. Cuando el diseño lo requiera se deberán usar
grapas en las uniones.
A 7.9.1 Tolerancias.
La colocación del refuerzo debe cumplir las tolerancias siguientes:
A 7.9.3. Empalmes.
En la zonas de empalme, las varillas traslapadas pueden estar en contacto mediante
amarres, o pueden estar separadas una distancia no menor de 0.025 m (25 mm). Se puede
empalmar refuerzo entre celdas adyacentes.
A 7.9.5 Cambios.
El cambio de posición o del calibre del acero de refuerzo, sólo puede ser autorizado por el
responsable del diseño estructural o su delegado.
a) El diámetro del refuerzo horizontal a colocarse en las juntas de pega no debe ser
menor de 4 mm, ni debe espaciarse verticalmente a mas de 0.40m (400 mm).
Para el colado de las celdas donde se aloje el refuerzo vertical u horizontal, podrá emplearse
mortero de relleno o concreto de relleno, tal como lo establece el apartado 3.4 “CONCRETO
FLUIDO” de la Norma Técnica para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería, y
la Norma Técnica para Control de Calidad de los Materiales Estructurales. El motero de
relleno solamente llevará agregado fino; el concreto de relleno llevará agregado grueso con
un tamaño máximo que no deberá exceder de 0.01 m (10 mm).
El mortero o concreto de relleno (grout) preparado en el sitio se debe mezclar durante un
período entre 3 y 10 minutos en equipo mecánico, con la cantidad de agua requerida para la
trabajabilidad deseada.
A 7.12.2 Fluidez.
Al momento de la colocación del mortero o del concreto de relleno, éste debe presentar las
condiciones de fluidez requeridas sin que haya iniciado endurecimiento por hidratación del
cemento, de manera que el concreto fluido se desplace sin segregación por los espacios que
hay que colar.
A 7.12.8 Compactación.
El mortero o concreto de relleno debe compactarse adecuadamente con vibrador o varilla
lisa. En la celda donde exista refuerzo vertical, basta vibrar la varilla del refuerzo.
A 7.12.9 Recompactación.
Pasado un tiempo prudencial de unos 5 minutos, es necesario recompactar el mortero o
concreto de relleno colocado, para garantizar la adherencia con las unidades debido a la
reducción de volumen que sufre el concreto al perder el agua succionada por las unidades.
Alternativamente puede usarse un aditivo controlador de volumen de mortero o concreto de
relleno.