Guia Liderazgo y Emprendimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Instrumento para facilitar el proceso de

enseñanza-aprendizaje para la asignatura

GUÍA GENERAL DE ESTUDIO


DE LA ASIGNATURA

LIDERAZGO Y
EMPRENDIMIENTO

Lic. Verónica Zuña


GUIA GENERAL DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA – LIDERAZGO Y
EMPRENDIMIENTO

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO TENA


Carrera de Tecnología Superior en Administración

ISTT Primera Edición – Tena, 2023


SIN ISBN
Instituto Superior Tecnológico Tena
Km. 1 1/2 Vía Tena - Archidona
Tena, Ecuador
Este texto ha sido sometido a un proceso de evaluación por pares internos. El contenido se puede citar y
reproducir, siempre que se reconozca los créditos correspondientes, refiriendo.

AUTOR(ES) - REDACCIÓN Y FORMULACIÓN DE CONTENIDOS


Lic. Verónica Zuña
Docente del Instituto Superior Tecnológico Tena

REVISIÓN TÉCNICA
Mg. Roxana Leon
Coordinadora de la carrera de Tecnología Superior en Administración del Instituto Superior Tecnológico
Tena

APROBACIÓN
Ing. Juan Diego Rojas
Vicerrector Académico del Instituto Superior Tecnológico Tena

FECHA DE PRESENTACIÓN: 4 de abril de 2023


Impreso y hecho en Ecuador.

INDICE
GUIA GENERAL DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA – TURISMO SOSTENIBLE ...................... 2
DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO .............................................................................................................. 7
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................ 7
CONTENIDOS DEL MÓDULO .............................................................................................................. 7
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ............................................................................................................. 8
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 10
Unidad 1: El Liderazgo............................................................................................................................ 11
1.1. Como funciona un líder ......................................................................................................... 11
1.2. ¿Cuál debe ser la actitud de un líder? ................................................................................. 12
1.3. Principales cualidades de un líder ........................................................................................ 12
1.3.1. Motivación ........................................................................................................................ 12
1.3.2. Ten una visión amplia ..................................................................................................... 13
1.3.3. Escucha activamente para ser un buen líder ................................................................ 13
1.3.4. Céntrate en el desarrollo del equipo .............................................................................. 14
1.3.5. Demuestra habilidades para resolver problemas ......................................................... 14
1.4. Diferencias entre emprendedor y Líder .............................................................................. 15
1.5. Liderazgo Estratégico............................................................................................................ 15
1.6. Pensamiento y Planificación Estratégica en liderazgo ....................................................... 15
1.6.1. Etapas de la planeación estratégica ............................................................................... 15
1.6.2. Crear la estrategia ........................................................................................................... 16
1.6.3. Planear la estrategia ........................................................................................................ 16
1.6.4. Alineación estratégica...................................................................................................... 16
1.6.5. Planear la operación ........................................................................................................ 16
1.6.6. Controlar y aprender de la operación ........................................................................... 16
1.6.7. Probar y adaptar la estrategia ........................................................................................ 16
1.6.8. Pensamiento Estratégico ................................................................................................. 17
1.7. Liderazgo Estratégico de Personas y Equipos .................................................................... 17
1.7.1. Liderazgo y trabajo en equipo ........................................................................................ 18
1.7.2. Modelos de liderazgo para el éxito en las organizaciones ............................................ 18
1.8. Principios y valores éticos en el liderazgo ........................................................................... 18
1.8.1. Respeto .............................................................................................................................. 19
1.8.2. Honestidad........................................................................................................................ 19
1.8.3. Altruismo y Servicio ........................................................................................................ 19
1.8.4. Justicia y Equidad ........................................................................................................... 19
1.8.5. Sentido de Comunidad .................................................................................................... 19
1.9. Procesos de aprendizaje de liderazgo .................................................................................. 20
1.9.1. El liderazgo centrado en los aprendizajes ..................................................................... 20
1.9.2. Aprendizaje ...................................................................................................................... 20
1.9.3. Oportunidad ..................................................................................................................... 20
1.9.4. Relaciones de desarrollo significativas .......................................................................... 21
1.9.5. Componentes más significativos de la persona líder: ................................................... 21
1.9.6. Visión ................................................................................................................................ 21
1.9.7. Comunicación................................................................................................................... 21
1.10. ¿Cuáles son los valores que se buscan en estos líderes? ..................................................... 21
1.10.1. Confianza ...................................................................................................................... 21
1.10.2. Respeto .......................................................................................................................... 22
1.10.3. Humildad ...................................................................................................................... 22
1.10.4. Responsabilidad ........................................................................................................... 22
1.10.5. Paciencia ....................................................................................................................... 23
1.10.6. Honestidad .................................................................................................................... 23
1.10.7. Empatía ......................................................................................................................... 23
1.10.8. Empoderamiento y desarrollo .................................................................................... 23
1.10.9. Visión............................................................................................................................. 24
1.10.10. Comunicación ............................................................................................................... 24
1.10.11. Feedback ....................................................................................................................... 24
1.10.12. Integridad ..................................................................................................................... 25
Unidad 2: Emprendimientos .................................................................................................................... 25
2.1. ¿Cómo nace un emprendedor? ..................................................................................................... 25
2.2. El aprendizaje del emprendedor ................................................................................................... 26
2.2.1. ¿Qué podemos aprender de un emprendedor? ......................................................................... 26
2.3. Cualidades y características del emprendedor ............................................................................ 26
2.3.1. cualidades del emprendedor que te acercarán al éxito en el mundo de los negocios: ........... 27
2.3.2. Características de Emprendimiento .......................................................................................... 27
2.4. Riesgos del emprendedor ............................................................................................................... 28
2.5. ¿Para quién trabaja el emprendedor? .......................................................................................... 29
2.5.1. ¿Cuál es el trabajo de un emprendedor?................................................................................... 29
2.6. Lo que obtiene el emprendedor ..................................................................................................... 29
2.6.1. Adquiere más autonomía ............................................................................................................ 29
2.6.2. Consigue mayor estabilidad laboral .......................................................................................... 30
2.6.3. Mejores ingresos .......................................................................................................................... 30
2.6.3. Satisfacción ................................................................................................................................... 30
2.6.4. Luchar por tus causas y tus sueños ............................................................................................ 30
2.7. Etapas de procesos de emprendedor ............................................................................................. 30
2.7.1. Cuáles son las fases del emprendimiento ................................................................................... 30
2.8. El emprendedor y la empresa ........................................................................................................ 31
2.8.1. Un enfoque económico................................................................................................................. 32
2.8.2. Un enfoque psicológico ................................................................................................................ 32
2.8.3. Un enfoque socio-cultural y del entorno .................................................................................... 32
2.8.4. Un enfoque gerencial ................................................................................................................... 32
2.9. Recursos de la empresa .................................................................................................................. 32
2.9.1. Tipos de recursos de una empresa ............................................................................................. 32
2.10. Perfil del emprendedor ................................................................................................................ 33
2.11. Cultura empresarial ..................................................................................................................... 34
2.11.1. Elementos de la cultura empresarial ....................................................................................... 34
2.11.2. Factores cultura empresarial .................................................................................................... 35
2.11.3. Tipos de cultura empresarial .................................................................................................... 35
2.12. Emprendedor y empresario ......................................................................................................... 36
2.12.1. Las diferencias entre el Emprendedor y el Empresario ........................................................ 36
2.12.2. SUS OBJETIVOS ...................................................................................................................... 36
2.12.3. EL RIESGO ............................................................................................................................... 36
2.12.4. EN RELACIÓN A LOS TRABAJADORES .......................................................................... 36
2.12.5. SU RELACIÓN CON EL DINERO ........................................................................................ 37
2.12.6. ¿CÓMO VEN EL ÉXITO?....................................................................................................... 37
2.12.7. EL TIEMPO............................................................................................................................... 37
Glosario ................................................................................................................................................... 37
Bibliografía general ................................................................................................................................. 39
DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO

La asignatura contiene unidades sobre: Liderazgo y Emprendimiento, para que el


estudiante pueda adquirir conocimientos teóricos y desarrollar sus destrezas mediante la
práctica y sea un ente generador de cambios aprovechado las oportunidades de mercado.

OBJETIVO GENERAL

Construir conocimientos referidos a el Liderazgo empresarial a partir de la experiencia


práctica, propiciando el desarrollo de habilidades orientadas a ejercer la capacidad de
liderazgo y espíritu emprendedor que permitan al estudiante generar cambios en la
manera de enfrentar la realidad, las oportunidades que se presentan y los conflictos que
deben ser resueltos, con juicio crítico sobre la propia conducta y la de los demás.

CONTENIDOS DEL MÓDULO

Unidad 1: El Liderazgo

1.1. ¿Como funciona un líder?


1.2. ¿Cuál debe ser la actitud de un líder?
1.3. Principales cualidades de un líder
1.4. Diferencias entre emprendedor y Líder
1.5. Liderazgo Estratégico
1.6. Pensamiento y Planificación Estratégica en liderazgo
1.7. Liderazgo Estratégico de Personas y Equipos
1.8. Principios y valores éticos en el liderazgo
1.9. Procesos de aprendizaje de liderazgo
1.10. ¿Cuáles son los valores que se buscan en estos líderes?

Unidad 2: Emprendimientos

2.1 ¿Cómo nace un emprendedor?


2.2. El aprendizaje del emprendedor
2.3. Cualidades y características del emprendedor
2.4. Riesgos del emprendedor
2.5. ¿Para quién trabaja el emprendedor?
2.6. Lo que obtiene el emprendedor
2.7. Etapas de procesos de emprendedor
2.8. El emprendedor y la empresa
2.9. Recursos de la empresa
2.10. Perfil del emprendedor
2.11. Cultura empresarial
2.12. Emprendedor y empresario
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación está formado por diferentes componentes que se detallan en


lasiguiente tabla:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE


COMPONENTES DE EVALUACIÓN
PARCIAL GFA GAPA AV TOTAL
PRIMER PARCIAL 3.0 3.5 3.5 10
SEGUNDO PARCIAL 3.0 3.5 3.5 10
PROMEDIO FINAL 10
NOTA DE *
CALIFICACIÓN FINAL RECUPERACIÓN 10
GFA: Gestión Formativa en el Aula GAPA: Gestión de Aprendizaje Práctico y Autónomo
AV: Acreditación y Validación

ARTÍCULO 6.- Acreditación de la asignatura: Para la aprobación de las asignaturas el estudiante


deberá acreditar un mínimo de 7 puntos y un máximo de 10 puntos como calificación final de
resultantes de los componentes de evaluación establecidos en esta normativa establecidos a
continuación:

a) La acreditación de una asignatura será el resultado promedio entre el primero y el segundo


parcial, la nota final se registrará con dos decimales y con aproximación de acuerdo al Instituto
Nacional Ecuatoriano de Normalización (INEN) cuya nota será la acreditación de la asignatura.
b) El/la estudiante que obtuviere un promedio final entre 4.00 y 6,99 tendrá derecho a un examen
de recuperación.
c) El/la estudiante que obtuvieren un promedio final menor a 4.00 reprueba la asignatura.
d) El/la estudiante deberá registrar como mínimo del 75% de la asistencia a clases, si no obtuviere
esté mínimo el estudiante reprueba la asignatura por inasistencia.

ARTICULO 7.- El Examen de Recuperación: el estudiante tendrá derecho a una evaluación de


recuperación; para los casos de los estudiantes que no superen los resultados mínimos finales para
la aprobación de la asignatura, siempre y cuando estén bajo los lineamientos de la presente
normativa.
La prueba de recuperación permitirá alcanzar el promedio mínimo necesario siete (7) para acreditar
la asignatura correspondiente.
La evaluación de recuperación será una prueba de resultados de aprendizajes de carácter
acumulativo.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Estrategias
Finalidad
Metodológicas
Un estudio de caso es un diseño de investigación adecuado
cuando se desea obtener un conocimiento concreto, contextual y
Estudio de casos
a profundidad sobre un tema específico. Permite explorar las
características, significados e implicaciones clave del caso.
Son aquéllas que el aprendiz utiliza para facilitar la comprensión
Estrategias de de una determinada información llevándola de una a otra
modalidad. Por ejemplo, subrayar las ideas principales de un
Organización
texto leído, a fin de distinguirlas de las ideas secundarias o hacer
esquemas que favorecen la comprensión.
Se conocen también como de revisión y supervisión, las utiliza
Estrategias el sujeto que aprende para establecer metas de una actividad o
unidad de aprendizaje, evaluar el grado en que dichas metas están
Metacognitivas
siendo logradas y de allí, si es necesario, modificar las
estrategias.
RECURSOS DIDÁCTICOS
MATERIALES
CONVENCIONAL - Impresos (textos): libros, documentos, guía didáctica, etc.
ES
- Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, imágenes.
MATERIALES
AUDIOVISUALES - Materiales audiovisuales (vídeo): audiovisuales, películas y
vídeos
-
Com
puta
dora
NUEVAS s
TECNOLOGÍAS
-Internet: Plataforma virtual de la institución, herramienta
exelearning, Correo electrónico personal, buscadores, redes
sociales, herramientas de compartición de archivos, zoom,
WhatsApp, entre otros.
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA:


● DANIEL LEDERMAN, JULIÁN MESSINA, SAMUEL PIENKNAGURA, Y
JAMELE RIGOLINI,
● El emprendimiento en América Latina (2014). BANCO MUNDIAL.
● BONIFAZ VILLAR CLEOPATRA DE JESUS, Liderazgo empresarial (2012),
México. RED
● TERCER MILENIO S.C.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA DE LA ASIGNATURA:


• Koontz H., Weihrich H., Cannice M., (2017) Administración, una perspectiva
global empresarial: México: Mc Graw Hill.
• Chiavenato, Idalberto, ADMINISTRACIÓN Teoría, proceso y práctica, 2001,
McGRAW-HILL
• Münch, Lourdes. Administración Gestión organizacional, enfoques y proceso
administrativo,
2014, PEARSON EDUCACIÓN

BIBLIOGRAFÍA DIGITAL:
• www.revistagpt.usach.cl
• https://www.amazon.com/-/es/Steve-Blank/dp/8498752833
• https://es.calameo.com/read/0059599411136895a8385
Unidad 1: El Liderazgo
1. El Liderazgo

La palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite
incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común. Quien ejerce
el liderazgo se conoce como líder.
1.1. Como funciona un líder
• Planificar
Lo primero es saber hacia dónde vamos para poder crear un plan de acción que nos lleve
a ese objetivo o meta. Para que un líder pueda planificar es importante que obtenga toda
la información posible por parte de su superior, compañeros y colaboradores. Además,
deberá tener información sobre el mercado o competencia. Una vez se tiene información
su función será la de definir la tarea de su grupo o equipo, dejar claro que propósito o
meta tienen que alcanzar. Para ello, confeccionará un plan que sea viable.
• Informar
Antes de hacer nada más, debería asegurarse de informar a su equipo de trabajo, clarificar
el plan a seguir y aclarar dudas sobre las tareas que tienen que realizar. Mantener al
corriente a todas las personas implicadas en el plan diseñado anteriormente. Pedir
feedback e información de cada miembro del equipo o grupo afectado para tener en cuenta
sus ideas y sugerencias.
• Actuar
La clave es poner en marcha el plan, es una función importante pues muchas veces las
personas no actúan si el líder no dice claramente que nos ponemos en marcha. Explicar
el objetivo, la necesidad de actuar ya o con posterioridad y el timing esperado. Importante
es que todos sepan cuáles son sus tareas y cuando deben comenzar a realizarlas para que
alcancen los objetivos establecidos individuales o de grupo.
• Supervisar
Un líder no es aquel que hace lo anterior y se desentiende, despreocupándose de hacer un
seguimiento o supervisión. La clave es estar pendientes de que el ritmo sea el adecuado,
que todas las acciones se realizan y limitar los debates y dudas a lo relevante para el plan
trazado. En este seguimiento y supervisión se ejerce control de los equipos incitándoles a
pasar a la acción o a tomar decisiones.
• Apoyar
No es solo estar presentes en la sala, sino que significa motivar al personal. Dar
aprobación y feedback sobre las aportaciones que hace cada miembro. Animando al grupo
y personas o aplicando la disciplina si es necesario. Es importante que todos sientan que
son parte del equipo, crear el llamado «espíritu de equipo». Cuando surjan tensiones o
desavenencias tratar de aliviarlas antes de que degeneren las relaciones mediante el uso
del humor.
• Evaluar
Si no evaluamos no aprendemos y no podemos avanzar. Un líder debe analizar
continuamente cómo va el plan propuesto y las tareas. Es importante ir evaluando a lo
largo del proceso por si la viabilidad del mismo hubiera cambiado. Al finalizar deberá
evaluar el rendimiento del grupo y sus miembros y ayudarles a evaluarse para que puedan
mejorar y ser cada vez más eficientes y productivos. Esta evaluación ha de ser siempre lo
más objetiva posible y basada en resultados.
1.2. ¿Cuál debe ser la actitud de un líder?

Un buen líder es consciente de sí mismo, se comunica eficazmente, delega trabajo,


fomenta el pensamiento estratégico y motiva a los miembros del equipo para dar lo mejor.
se necesita tener carisma, inteligencia, poder de convencimiento, sensibilidad, integridad,
imparcialidad, ser innovador. Se requiere de la capacidad necesaria para poder dirigir a
un equipo de personas, motivándolos y estimulándolos para lograr en estos la convicción,
en torno a lo que realizan y así alcanzar las metas esperadas.
1.3. Principales cualidades de un líder
1.3.1. Motivación
Los equipos deben sentirse impulsados por la
confianza que les tienes y tu conocimiento de la
industria. Cuando esto ocurre, pueden lograr
resultados excepcionales. Echa un vistazo a estos
consejos para motivar al equipo:

• Alienta al equipo a asumir desafíos nuevos


• Incentiva a los miembros del equipo a pedir ayuda cuando la necesitan
• Asume el rol de comunicador amable pero honesto

Cuando todo el equipo está empoderado, las personas pueden brillar en sus puestos y
contribuir con su experiencia al éxito general.
1.3.2. Ten una visión amplia
El concepto de visionario es bastante amplio, pero
fácil de reconocer. Los visionarios pueden ver el
resultado final antes de que se haya creado algo
tangible. Los dueños de empresas y emprendedores
tienden a ser visionarios, ya que pueden visualizar
cómo una buena idea se hará realidad incluso antes
de desarrollarla.
Aunque no todas las personas son visionarias, puedes poner en práctica este tipo de
liderazgo para motivar al equipo. Usa estas técnicas regularmente para visualizar el
futuro:
• Imagina qué puede lograr el equipo en un año
• Organiza sesiones de lluvia de ideas con tu equipo
• Motiva a otros a cuestionar sus ideas

Una visión amplia es similar al pensamiento estratégico, ya que ambos son importantes
para la toma de decisiones y la creación de objetivos claros.

1.3.3. Escucha activamente para ser un buen líder


Ser un buen líder implica escuchar más y hablar
menos. Para convertirte en un agente de cambio,
debes prestar atención a los problemas de la
organización y las perspectivas de los otros
miembros del equipo.
También es importante escuchar a quienes te rodean
para demostrar respeto y empatía. Sigue estos pasos
para mejorar tus habilidades de escucha activa:

• Brinda a los miembros del equipo toda tu atención cuando comparten ideas o
comentarios
• Haz preguntas antes de dar tu opinión
• Programa reuniones recurrentes para hablar con el equipo
• Participa en las reuniones que organiza el equipo
Escuchar es una cualidad de líder muy importante que a menudo se pasa por alto.
Encontrar el equilibrio adecuado entre inspirar con las palabras e inspirar con los oídos
es la diferencia entre un buen líder y un gran líder.
1.3.4. Céntrate en el desarrollo del equipo
Compartir los conocimientos es solo una de las
muchas cualidades de un líder. Un buen líder no
solo busca su propio desarrollo, sino que también
dedica tiempo a ayudar a otros a crecer, por
ejemplo, a través de capacitaciones o sesiones de
almuerzo y aprendizaje, o incluso al crear
soluciones para los problemas en conjunto.
De esta manera, puedes ayudar a quienes te
rodean a seguir desarrollando sus carreras y
adquirir conocimientos nuevos en el proceso. Descubre qué puedes hacer para impulsar
el desarrollo profesional de otras personas:

• Presta atención a qué quieren aprender los miembros del equipo


• Usa los errores como nuevas oportunidades para aprender
• Ofrece críticas constructivas incluso cuando es difícil
Es importante que motives y capacites a los demás como lo haría el líder que te hubiera
gustado tener.
1.3.5. Demuestra habilidades para resolver problemas
De todas las competencias necesarias para ser
un gran líder, la capacidad de resolver
problemas es una de las más importantes. Es
probable que los miembros del equipo te
consulten sobre los problemas que deben
solucionar y es tu responsabilidad estar
preparado con consejos estratégicos para todo
lo que se presente.
Esto no significa que siempre debes tener
todas las respuestas. La idea es estar preparado
con recursos para ayudar a los miembros del equipo a resolver los problemas ellos
mismos. Mejora tus habilidades para la resolución de problemas con estas sugerencias:

• Respalda tus consejos con datos o una experiencia


• Haz preguntas para orientar al equipo en la dirección correcta
• Ofrece varias soluciones que el equipo puede probar
• Pon en práctica la escucha activa para obtener claridad
En conclusión, no es necesario que tengas todas las respuestas. Solo debes brindar
orientación sobre cómo el equipo puede resolver cualquier problema que surja. Demorar
demasiado una decisión es agotador, así que no permitas que el perfeccionismo te impida
dar tu opinión.
1.4. Diferencias entre emprendedor y Líder

la diferencia que hay entre un líder y un emprendedor es que el líder es una persona la
cual guía o lidera a una comunidad. en cambio, el emprendedor es un soñador el cual
cumple todos los sueños que tiene y lucha por cada día ser mejor en la vida.
1.5. Liderazgo Estratégico

El liderazgo estratégico es una combinación de habilidades, comportamientos,


experiencias, conocimientos y perspectivas a diferentes niveles de gestión empresarial.
Es la capacidad para hacer frente a los nuevos desafíos y retos, que al fin y al cabo es lo
único que existe entre la empresa y su extinción.
Skip Worden, asegura que «sin un liderazgo estratégico efectivo, las probabilidades de
que una organización llegue a niveles superiores de desempeño en un entorno competitivo
disminuyen considerablemente».
1.6. Pensamiento y Planificación Estratégica en liderazgo

El liderazgo es parte fundamental en las actividades que desempeño, logrando el éxito


laboral y por supuesto personal

1.6.1. Etapas de la planeación estratégica


Todos los detalles de cada etapa de la planeación estratégica puedes encontrarlos en
nuestra entrada ¿Cuáles son las etapas del proceso de Planeación Estratégica? Ejemplos.
Sin embargo, vamos a darte un vistazo panorámico de cada una para que entiendas su
relevancia y puedas implementarlas en tu proceso.
1.6.2. Crear la estrategia
A partir de la misión, la visión y los valores que orientan y rigen su organización debe
definir cuáles son los puntos claves a abordar en la estrategia, los principales retos tanto
al interior como en el contexto de la organización, así como los nichos de mercado en los
que se quiere competir y los diferenciales de la organización. Para este punto son cruciales
los modelos de planeación estratégica.
1.6.3. Planear la estrategia

En esta etapa deben definirse objetivos estratégicos, indicadores de gestión, iniciativas


estratégicas y presupuesto. Es decir, todos los elementos que le permitirán poner en
marcha la estrategia y que le permitirán garantizar y medir la ejecución.
1.6.4. Alineación estratégica
Para que la ejecución de la estrategia sea exitosa es crucial que cada persona entienda
como sus labores cotidianas contribuyen al cumplimiento de los objetivos, afectan los
indicadores y, así mismo, qué iniciativas estratégicas dependen de ellos. De esta manera,
también deberá alinear y motivar a sus empleados.
1.6.5. Planear la operación
En esta etapa deben plantearse las mejoras de procesos críticas para el éxito de la
estrategia, así como establecer los vínculos entre la planeación y los planes y presupuestos
operativos, con una proyección detallada de las ventas, un plan de capacidad de recursos,
y una idea presupuestal de gastos operativos y de capital.
1.6.6. Controlar y aprender de la operación

Examinar en detalle el desempeño de cada uno de los departamentos y las funciones que
deben poner en marcha para resolver problemas nuevos o inconvenientes existentes.
1.6.7. Probar y adaptar la estrategia
Lo que no se mide no es sensible de mejorar, es cierto. Pero, si las mediciones no se
analizan tampoco resultan ser de mucha utilidad. Hacer un seguimiento y una evaluación
de la ejecución es crucial para llegar, eventualmente, a una planeación estratégica que
realmente le permita cumplir sus objetivos.
1.6.8. Pensamiento Estratégico
Como ya les he comentado, el pensamiento estratégico es una destreza muy importante
para cualquier miembro en una empresa, pero es imprescindible en los altos cargos, es
evidente que si no tienes esta destreza, es probable que no asciendas ni puedas ser un gran
líder, es realidad si puedes estar en un puesto de liderazgo, sin sufrir, a caray, si se puede
¿cómo?, aquí algunos ejemplos: pueden heredarlo, puedes tener buenos amigos,
compadres, familiares o simplemente te pusieron ahí, en cualquier caso el primer síntoma
de contar con el hábito del pensamiento estratégico, te llevará a que dejaran de evaluarte
por como llegaste y te verán por los proyectos o tareas que puedas ejecutar y empezarán
a pedirte que los conceptualices y decidas qué es importante para ti, la compañía y el resto
de los empleados que invertirán su tiempo en ellos.
Es un gusto poder compartir mis conocimientos contigo, con ustedes, si has leído hasta
este punto y no te has sentido ofendido o incómodo es porque te interesa y quieres ser un
gran líder, muy bien vamos a tomar al toro por los cuernos:
Entendamos que es pensamiento estratégico
• ¿Como ponerlo en práctica?
• Experiencias, ¿cómo aprender del pasado?
• ¿Como poner en práctica todo esto con tu equipo?
• Ser estratégico y que los demás lo vean en ti
Sin duda esto te ayudará mucho en tu carrera, para ello ten presente que una estrategia es
una manera elegante de decirle a un plan.

1.7. Liderazgo Estratégico de Personas y Equipos

El líder tiene un papel muy importante en el proceso de identidad y dignidad del equipo.
Este papel se logra cuando desarrolla:
“Un código de valores y comportamientos deseados, (y) los miembros del equipo
establecen un diálogo honesto para evaluar el cumplimiento de esas normas de
comportamiento”.
En el proceso de formación de dignidad del equipo, el rol del líder es brindar y generar la
confianza, reconocimiento y recompensa a sus integrantes motivándolos al cumplimiento
de los objetivos organizacionales.
1.7.1. Liderazgo y trabajo en equipo
Los líderes que desarrollan sistemas de recompensas y reconocimiento logran el
cumplimiento de los objetivos y estrategias con equipos de alto rendimiento. Según
investigaciones de la Revista Fortuna 500, el 94.4% de las empresas con los índices más
alto de ánimo en el trabajo coincide que “sus superiores son eficaces a la hora de
proporcionar rendimiento”. De esa manera, los equipos de trabajo brindan una respuesta
directa y creciente cuando sus líderes son eficaces y motivacionales.
1.7.2. Modelos de liderazgo para el éxito en las organizaciones

Para tener éxito en las organizaciones y conseguir agilidad organizacional se requiere


modelos de liderazgo inspiracional y transformador pues ambos modelos generan
procesos de cambio cultural en las organizaciones para alcanzar su propósito, objetivo
estratégico y lograr la dirección a su equipo; deben generar proyectos de cambio
orientados a la recompensa “procesos de aproximación conductual con un sustento
domínico”, evitando las amenazas pues “éstas, muy por el contrario, generan pánico,
rabia, ansiedad y vigilia”. “Los equipos que tienen éxito se vuelven más optimistas acerca
de su capacidad de resistir otras tormentas…”
¿Qué pasa si la dignidad del equipo no logra superar la emoción negativa y la
desmotivación?
¿Qué pasa si el impacto negativo de la fase de tormenta se queda en el equipo y no permite
que éste avance?
Esto conllevaría a graves daños en desempeño y a la productividad del equipo, se
necesitaría intervención de coachs organizacionales que desarrollen procesos de coaching
para equipos para acompañar al líder y a su equipo en superar estos problemas y mejorar
la cultura organizacional.
1.8. Principios y valores éticos en el liderazgo

Principios y valores del Liderazgo Ético


El liderazgo ético genera confianza, respeto y credibilidad, facilitando la colaboración.
Promueve un clima de trabajo positivo, y eleva la autoestima de los seguidores y,
consecuentemente, su rendimiento.
Se presentan a continuación los principios del liderazgo ético, que resumen los valores y
carácter a desarrollar por los líderes.

1.8.1. Respeto
En la obra Fundamentación de la metafísica de las costumbres el filósofo Immanuel Kant
estableció, en una de las formulaciones del imperativo categórico: «Obra de tal modo que
uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre
al mismo tiempo como fin y nunca simplemente como medio».
Es decir, las personas están dotadas de dignidad, son valiosas no como instrumentos o
medios, sino en sí mismas. Entonces, han de ser tratadas considerando que poseen sus
propias metas
1.8.2. Honestidad
El líder honesto con los demás y consigo mismo, inspira confianza y estimula a sus
seguidores a asumir responsabilidades.
La honestidad se traduce en decir la verdad, cumplir las promesas, ser leal y mantener el
respeto. Pero no solo es decir la verdad; también es presentarla de manera completa, no
ocultar y ser abierto.
1.8.3. Altruismo y Servicio
Una característica del liderazgo ético es el altruismo y la voluntad de servir, tanto a los
seguidores como a la organización. Precisamente estos son dos componentes del
denominado Liderazgo de Servicio.
1.8.4. Justicia y Equidad
El líder se preocupa por la equidad y la justicia. Es justo en todas las ocasiones, tratando
por igual a todos, sin favoritismo. De este modo, nadie tendrá motivos para sospechar de
un trato desigual.
1.8.5. Sentido de Comunidad
Si el liderazgo es el proceso de influencia que una persona tiene sobre otras para
movilizarlas hacia un objetivo común, la dimensión de “comunidad” adquiere un
significado central. Y lo tiene desde el momento en que el líder intenta dirigir las acciones
del equipo hacia una meta común, beneficiosa para líder y seguidores.
Este dirigir hacia objetivos comunes mutuamente beneficiosos es propio del liderazgo
transformacional, con el que el liderazgo ético tiene significativos paralelismos

1.9. Procesos de aprendizaje de liderazgo

El aprendizaje del liderazgo no es un aprendizaje convencional, porque tiene que ver con
el desarrollo del carácter, la capacidad para la gestión emocional, el desarrollo de la
conciencia, la capacidad visionaria, entre otros factores.
Podríamos decir que el liderazgo es el resultado de una determinada personalidad base,
unida al aprendizaje adquirido a través de la formación y de la capacitación que lleva a
una persona a ser considerada como “idónea” para resolver una situación concreta en un
momento oportuno.
1.9.1. El liderazgo centrado en los aprendizajes

El liderazgo centrado en los aprendizajes busca que el aprendizaje de los alumnos sea una
prioridad en todos los niveles y todos los ambientes del centro educativo.

1.9.2. Aprendizaje
Se refiere al estudio y la investigación sobre liderazgo, la capacitación formal o informal
sobre las competencias para el liderazgo, tales como: manejo comunicacional, resolución
de problemas, toma de decisiones, etc. Esta área puede ser atendida a través de acciones
de capacitaciones tipo talleres, cursos y programas de formación; sesiones de feedback,
actividades autodirigidas de crecimiento personal, etc.
1.9.3. Oportunidad
Las personas que se desarrollan como lideres deben involucrarse en experiencias,
oportunidades o roles que impliquen liderar. Estas actividades deben representar
transiciones de cambio hacia nuevas posiciones, mayores niveles de responsabilidad,
retos de trabajo, entre otras. El objetivo de estas actividades es proveer a la persona de las
oportunidades y desafíos para crecer en el ejercicio del liderazgo (desarrollar habilidades
y destrezas) a través de la experiencia.
1.9.4. Relaciones de desarrollo significativas
Implica establecer conexiones significativas con personas que pueden contribuir con el
desarrollo del liderazgo. Estas relaciones de apoyo pueden ser establecidas con pares o
superiores en la estructura organizativa que cumplan un rol de: colega, mentor – modelo,
socios de aprendizaje, coachees, etc.
1.9.5. Componentes más significativos de la persona líder:
Se describen algunas de las competencias más significativas de los lideres. Cabe destacar
que, aunque se describan por separado, en el día a día se dan mezcladas y con diferentes
pesos específicos.
1.9.6. Visión
El líder tiene una visión a largo plazo, se adelanta a los acontecimientos, detecta las
oportunidades y se anticipa. Siempre va por delante. Es un soñador, capaz de crear, creer
y ver lo que los demás no ven. Busca nuevos enfoques y señala caminos hacia dónde
dirigir la empresa o el grupo. Consigue entusiasmar al equipo con su visión.
1.9.7. Comunicación
El líder debe saber conectarse con la gente, compartir eficazmente sus ideas, planes y
visión. El líder debe saber alinear a las personas con una visión compartida. Para el buen
líder, la comunicación no es una tarea más, es una actitud. En todo proceso comunicador
hay elementos racionales y elementos emocionales. El buen líder debe cuidar ambos.
1.10. ¿Cuáles son los valores que se buscan en estos líderes?

los principales valores que un buen líder necesita desarrollar o potenciar en sí mismo.
1.10.1. Confianza
Es importante que dentro del sistema de valores del
líder se encuentre el valor de la confianza. La
confianza es importante porque sin ella es muy
difícil construir todo lo demás, las relaciones y la
consecución de objetivos se hacen mucho más
difíciles.
La confianza como valor hace referencia a la confianza en los demás, si para el líder no
es importante o prioritario este valor no confiará en quienes tiene a su cargo. Por ejemplo,
le costará delegar o se moverá demasiado en base a sus criterios, y no tendrá muy en
cuenta los de los demás. Y también, la confianza es un valor importante en emprendedores
que lideran a otras personas, ya que está relacionado con la independencia.
1.10.2. Respeto
Al igual que la confianza el respeto es algo
fundamental, sin confianza y sin respeto todo lo
demás se ve afectado. Aunque el respeto es algo
necesario en todo tipo de relaciones, el respeto
como valor hace referencia a mantener una
igualdad entre las personas a pesar de las
diferencias que puedan existir entre estas.
Dentro de los valores de un buen líder el respeto
ocupa un lugar importante. Esto porque, a pesar de la “superioridad” del líder ante sus
subordinados, para este es importante que los demás se sientan respetados y no
intimidados.
1.10.3. Humildad
Podemos decir que, una de las cosas que hace a
un líder un buen líder es la humildad. La
humildad como valor hace referencia al
reconocimiento de las propias limitaciones.
El líder que tiene como valor la humildad es
aquel que sabe que está en un constante
aprendizaje, por lo que, mantiene un estado metal
abierto o receptivo.
Sabe que su forma de ver y de hacer las cosas no siempre es la más adecuada, por lo que
se apoya en quienes tiene a su cargo, porque a su vez confía en ellos y los respeta.
1.10.4. Responsabilidad
La responsabilidad es otro de los valores de un
buen líder, ya que esta tiene que ver con la
importancia de poner atención y cuidado en lo que
se hace.
Es importante mencionar que, los valores no son
obligaciones o deberes, sino que son aquello que
consideras importante o fundamental, porque
están ligados a tus necesidades y motivaciones.
La responsabilidad, en esencia, tiene que ver con la atención y el cuidado que se tiene al
responder o al dar una respuesta ante algo que ocurre. Por lo tanto, la responsabilidad
como un valor personal tiene que ver con responder con atención y cuidado ante las
situaciones.
1.10.5. Paciencia
Aunque esta suele desarrollarse con la madurez
de la persona, la paciencia es un valor necesario
en el liderazgo.
El líder que considera importante la paciencia es
aquel que no se deja llevar o que gestiona bien
sus impulsos. Éste sabe que las cosas muchas
veces no hay que apresurarlas, y que los
resultados llegan a través de la perseverancia.
La paciencia no solo es importante en los objetivos de largo plazo, sino también en las
relaciones laborales, donde muchas veces los empleados no rinden como se esperaba.
1.10.6. Honestidad
Dentro de los valores del buen directivo es
importante la honestidad, por supuesto, consigo
mismo y con los demás.
La honestidad como valor hace referencia a que
un buen líder considera importante una
comunicación en la que predomina la verdad
tanto de él hacia sus subordinados y viceversa. Y
esto tiene que ver con comunicar las cosas de
forma clara y directa, y comunicarlas cuando tienen que ser comunicadas, por supuesto,
desde el respeto, la humildad y la responsabilidad.
1.10.7. Empatía
La importancia de ponerse en el lugar de los
demás es otro de los valores del buen liderazgo.
El líder o el directivo que tiene como valor la
empatía es aquel que entiende que puede
construir relaciones mucho más fuertes, al
entender las motivaciones de las personas con
quienes trabaja. Esto además le permite formar
equipos que tienen un mayor desempeño, ya que
conoce de cerca los valores y las habilidades de cada uno.
1.10.8. Empoderamiento y desarrollo
Considerar importante el empoderamiento y
el desarrollo de quienes lidera, es otro de los
valores de un buen líder.
En vez de acaparar todo el poder, un buen
directivo considera importante empoderar a
su equipo para que desarrollen su propia
autonomía y sus capacidades. Y este
empoderamiento se puede llevar a cabo de
diversas formas, a través de mentorías,
procesos de coaching, capacitaciones, delegar mayores responsabilidades, desarrollar
tareas más complejas, etcétera. Esto permite crear equipos más fuertes, y a su vez,
desarrollar nuevos liderazgos.
1.10.9. Visión
El visualizar o planificar el horizonte de la
empresa en los próximos cinco, diez o quince
años, tener esa visión de futuro organizacional
es una capacidad muy útil a la hora de liderar.
Y, aunque esta se puede considerar una
capacidad, también podemos considerarlo un
valor que el líder debe desarrollar.
Tener esa mirada más amplia de las cosas, ayuda a decidir pensando a largo plazo, prever
posibles problemas o diseñar planes ante posibles obstáculos.
1.10.10. Comunicación
Muchos estarán de acuerdo en que la
comunicación es algo básico en cualquier
relación.
La comunicación como valor en el liderazgo
significa que el líder no considera esta como un
mero intercambio de información, sino como un
diálogo constructivo y enriquecedor entre
quienes lidera.
En el entorno laboral, la capacidad para comunicar es importante, pero también lo es,
permitir que la comunicación surja de una manera clara, abierta y respetuosa. Y en este
caso el líder o el directivo juega un papel importante.
1.10.11. Feedback
Otro valor necesario en el liderazgo tiene que
ver con el reconocimiento y el refuerzo
positivo. Considerar importante y reconocer la
contribución que otros realizan mejora la
motivación y el compromiso de quienes son
liderados.
Cuando hay una continua falta de
reconocimiento, la motivación de los
empleados o los miembros de un equipo tiende a decaer, afectando su productividad.
Pero, cuando los lideres demuestran aprecio sincero, es más fácil que la motivación se
extienda en toda la organización.
1.10.12. Integridad
Otro de los valores de un buen líder es la
integridad. Y esto tiene que ver con la
consistencia y la coherencia que hay entre los
valores y las acciones de dicho directivo.
Una continua falta de coherencia o de integridad
con los valores personales no solo puede
provocar conflictos interiores, sino también
afectar la salud en mayor o menor grado.

Unidad 2: Emprendimientos

2. Emprendimientos

¿Qué es el Emprendimiento?
Con el término emprendimiento identificamos el efecto de emprender, un verbo que hace
referencia a llevar adelante una obra o un negocio. No existe una definición comúnmente
aceptada de iniciativa emprendedora.
2.1. ¿Cómo nace un emprendedor?

Iniciar un camino como emprendedor no es tarea fácil. Existen multitud de alternativas


para emprender un negocio con mayor o menor riesgo. Podemos montar un negocio físico
u online, desde casa, invirtiendo mucho o, por otro lado, con una baja inversión. A pesar
de todo, debemos tener claro que los inicios de la creación del negocio son
imprescindibles para asegurar la viabilidad económica de la empresa.

Mucho se habla de emprendedores y emprendimientos, existen algunos que logran el


éxito y otros que, aunque lo intentan con muchas ganas y esfuerzo, no pegan y se
desvanecen.
Sin embargo, ¿qué hace que algunas personas sean emprendedoras y otras no? ¿Qué
algunos apuesten por un negocio propio o una pequeña empresa? ¿Qué algunos vean
oportunidades y negocios donde otros no vieron nada? ¿Qué algunos arriesguen todo por
un sueño?
Existen muchas teorías acerca de si el emprendedor nace o se hace, sin embargo, es
posible que sea un poco de lo primero y mucho de lo segundo. Es decir, el emprendedor
puede nacer con algunas cualidades y capacidades personales que lo ayuden en los
emprendimientos que realice, pero es más seguro que puedas “aprender a emprender” si
eso es lo que buscas para tu vida y tu futuro.
2.2. El aprendizaje del emprendedor

El aprendizaje es “el proceso por el que los individuos adquieren conocimiento técnicas
y actitudes a través de la experiencia, la reflexión, el estudio o la instrucción. Es decir, un
emprendedor debe ser un individuo reflexivo ante la experiencia y la posibilidad de
adquirir técnicas y actitudes de emprendimiento y de aprendizaje mediante el estudio o la
instrucción para desarrollar ideas propias.
2.2.1. ¿Qué podemos aprender de un emprendedor?
• Investiga y trabaja en tus ideas. Cada modelo de negocio comienza con una gran
idea.
• Rodéate de un equipo que te inspire.
• Actúa con paciencia y determinación.
• Ten pasión por lo que haces.
• Sé sociable.

2.3. Cualidades y características del emprendedor


2.3.1. cualidades del emprendedor que te acercarán al éxito en el mundo de los
negocios:

• Ser un buen comunicador.


• Tener capacidad de negociación.
• Tener una visión estratégica.
• Ser curioso.
• Ser innovador.
• Saber trabajar en equipo.
• Ser organizado.
• Ser empático
• Tener pasión por su trabajo.
• Tener capacidad resolutiva.
• Ser ambicioso.
• Ser tecnológico.

2.3.2. Características de Emprendimiento

Hay diversos elementos o características claves que el emprendedor necesita para


convertir las idea en un negocio rentable:
• Espíritu: es necesario tener un espíritu dinámico, creativo, orientado a la búsqueda
continua de oportunidad de negocio: El espíritu empresarial es la actitud que
permite al emprendedor de identificar una oportunidad y luchar por ella para
producir nuevo valor o éxito económico.
• Capacitación: el emprendedor necesita conocimientos técnicos para llevar a cabo
la idea de empresa.
• Marco regulatorio: se mueve en un marco de leyes que pueden o no facilitar el
proceso para pasar de las ideas a la práctica de la creación empresarial.
• Financiación: es necesario un sistema que le financie para poner en marcha su
actividad y garantice su negocio.
• Red: Porque se genera en un ecosistema donde intervienen varios actores, pero
también se trabaja en sinergia con otros emprendedores.
2.4. Riesgos del emprendedor

Los riesgos al emprender un negocio


• Temor al riesgo
Es algo natural que te acompañará a lo largo de toda la aventura emprendedora.
• Falta de adaptación a los cambios del entorno:
la falta de flexibilidad en este mundo de cambios, es una forma de asegurarse el fracaso
continuo al emprender.
• No conocer el negocio:
Los emprendedores se sienten inseguros ante la idea de iniciar su empresa pues no
conocen el funcionamiento del negocio.
• Perder su Dinero:
Este es uno de los riesgos más comunes que hacen fracasar los nuevos proyectos
empresariales radica, precisamente, en desatender las necesidades financieras.
• No tener clientes:
Se le considera un riesgo ya que, en ocasiones, no se puede tener en cuenta si el producto
o servicio cubría realmente una necesidad dentro del mercado.
• La ubicación del local no es la adecuada:
Escoger la ubicación de nuestro negocio, se debe de comprobar su visibilidad, su
accesibilidad, la cercanía de nuestro público objetivo y las condiciones naturales del
mismo.
• Derivados por la Competencia:
Al momento de emprender un negocio siempre nos encontraremos con competidores que
ofrezcan productos iguales o similares.
• No Administrar Bien tu Empresa:
Buscar personas que se comparta la misma visión del proyecto para evitar el fracaso.
2.5. ¿Para quién trabaja el emprendedor?

persona que comienza su propio proyecto empresarial al detectar una oportunidad de


negocio, asumiendo riesgos financieros para llevarlo adelante, con el objetivo de obtener
beneficios.
2.5.1. ¿Cuál es el trabajo de un emprendedor?
El rol del emprendedor implica identificar una oportunidad de negocio, adquirir y
desplegar los recursos requeridos para su explotación, diseñar y poner en marcha un plan
de negocios, contratar los recursos humanos necesarios, asumir el liderazgo y hacerse
responsable del éxito o fracaso de su proyecto.
2.6. Lo que obtiene el emprendedor

Concentras tu energía en proyectos que te hacen feliz y te llenen tanto mental como
espiritualmente. Trabajar en tus propias ideas no solo es positivo para ti, también lo es
para tus clientes, ya que tendrás mayor interés y pasión por lo que haces.

Los beneficios del emprendimiento son bastante claros, ya que estamos hablando de una
actividad que te permitirá ser tu propio jefe y manejar completamente los horarios que
tengas. Por otro lado, es interesante conocer que, en el caso de que dispongas de un
negocio online y que puedas realizar desde casa, ni siquiera tendrás necesidad de estar en
una oficina, por tanto, podrás hacerlo todo con mucha más comodidad y sin compromiso
alguno.

2.6.1. Adquiere más autonomía


Puede parecer poco obvio, pero es simple: si eres tu propio jefe, la actividad se rige al
ritmo que tú mismo impones, con las reglas que tú estableces y en el tiempo que tú
decides. La autonomía se rige como uno de los grandes poderes del emprendedor. Es
indiscutible que necesitas aplicar gran dedicación y entrega a tu trabajo para poder lograr
los mejores resultados, pero al administrar tu propio tiempo con responsabilidad puedes
explorar una manera óptima de balancear tu vida familiar y laboral, y así lograr el éxito
en ambas.
2.6.2. Consigue mayor estabilidad laboral
En el momento en que creas tu propio empleo, las oportunidades las generas tú mismo.
La continuidad laboral depende de factores de negocio, pero ya no dependes de las
decisiones de un patrón. Tú eres tu propio jefe, de ti depende que tu empresa dé lo mejor
de sí ante el mundo exterior, y con el éxito viene la estabilidad, la tranquilidad y el
progreso para ti y para todo tu equipo de trabajo.
2.6.3. Mejores ingresos
Puede que al comienzo no sea rentable del todo y cueste creer que va a mejorar, pero todo
sacrificio tiene su recompensa: si realizas un proyecto bien planeado y ejecutado las
ganancias comienzan a llegar. Si añades esfuerzos para invertir esas primeras ganancias
sabiamente en el crecimiento y desarrollo de tu empresa, los ingresos se multiplicarán
para todo tu proyecto, asegurando así un mejor futuro.
2.6.3. Satisfacción
Iniciar como emprendedor es el primer paso a lo que puede ser el trabajo más grato de tu
vida. Entre más tiempo, esfuerzo y dedicación le dediques a cada reto, a cada paso, mayor
será tu satisfacción personal a la hora de conquistar tus metas.
2.6.4. Luchar por tus causas y tus sueños
Al momento de preguntar por la historia de gran éxito, los grandes emprendedores
siempre te hablarán del camino, de sus baches, sus complicaciones y lo mucho que
disfrutaron vencer cada una de ellas. Ganar las batallas diarias para conseguir un objetivo
claro te trae conocimiento y experiencia invaluables que puedes aplicar en el futuro para
ser cada vez mejor, y para transmitirlo a las futuras generaciones.
2.7. Etapas de procesos de emprendedor

2.7.1. Cuáles son las fases del emprendimiento


En primer lugar, cabe destacar que cada fase de emprendimiento requiere diferentes
objetivos, prioridades y tareas. No podemos, ni tampoco debemos, comparar un negocio
que acaba de empezar a otro que lleva en el mercado más de 10 años. A continuación, te
desvelamos cuáles son las fases del emprendimiento de un negocio:

Fase 1: Idea
En esta fase, el negocio es solo una idea. Es una etapa de motivación, pero en la que se
estancan muchos emprendedores. En esta etapa, debes de analizar tu idea y comprobar
que existe una demanda real en el mercado. ¿Cómo puedes comprobar si existe una
demanda real? ¡Muy fácil! Investiga a tu competencia y ofrece productos o servicios de
forma gratuita para comprobar la respuesta de los usuarios.

Fase 2: Inicio y crecimiento


Una vez que has observado que tu idea de negocio tiene hueco en el mercado y tu negocio
se encuentra ya en funcionamiento, es el momento de darte a conocer. Si tu producto o
servicio es bueno, es el momento de darlo a conocer a otros clientes. En esta fase, el
marketing es imprescindible para que más usuarios puedan ver y probar tu producto o
servicio.

Fase 3: Consolidación
Es una etapa peligrosa. Si ya tienes una amplia cartera de clientes, es el momento de
invertir en tu negocio. Comienza a invertir en sistemas y herramientas que te permita
organizar mejor tu negocio. Tu objetivo en esta fase, no es buscar tiempo para trabajar
más, sino que cómo automatizar ciertas tareas para que no te ocupe tanto trabajo.
Fase 4: Expansión
Si te encuentras ya en esta fase, es el momento de pensar en expandirte a nuevos
mercados.

Ahora que conoces las diferentes fases del emprendimiento, ¿tienes claro en qué fase se
encuentra tu negocio? No es tarea fácil ir escalando cada una de esta fase, pero si tienes
claro cuáles son tus objetivos y prioridades, te será más sencillo lograrlo.

2.8. El emprendedor y la empresa

A lo largo del tiempo, numerosas investigaciones se han planteado la cuestión de qué es


lo que predispone a las personas a ser emprendedores ya constituir su propia empresa. No
existe un conjunto único y universal de razones aplicable a cualquier persona, sino que
cada sujeto tiene sus propios motivos, los cuales pueden cambiar a lo largo de su vida. El
fenómeno de creación de empresas es deficiente si se centrase únicamente en las
características y comportamientos de los empresarios individuales, también deben
considerarse a estudio otros factores como determinantes a este fenómeno. El objetivo
de este artículo es recapitular las principales teorías sobre creación de empresas existentes
en la literatura y que más difusión han tenido, atendiendo a factores económicos,
psicológicos, socioculturales e internos a la organización.
2.8.1. Un enfoque económico
en el cual se recogen las diferentes teorías económicas que explican el fenómeno de la
creación de empresas como resultado de la racionalidad económica a nivel de empresario,
empresa o sistema económico.
2.8.2. Un enfoque psicológico
Donde se analiza la figura del empresario como persona, su perfil y las condiciones que
caracterizan a los empresarios de éxito. Se centra principal-mente en las características
personales del empresario.
2.8.3. Un enfoque socio-cultural y del entorno
enfatiza los factores sociales, políticos, familiares y en especial, la influencia del apoyo
institucional en la decisión del emprendedor de crear su propia empresa.
2.8.4. Un enfoque gerencial
recoge un conjunto de teorías que se desarrollan en el interior de la empresa ya establecida
incidiendo sobre las características de la misma y de su
organización, no aplicándose por tanto al estudio de la fase
anterior de creación de la empresa.

2.9. Recursos de la empresa

Los recursos de una empresa son todos los elementos


necesarios para llevar a cabo las operaciones cotidianas y lograr las metas establecidas.
Pueden ser máquinas, programas de computadora, dinero o personas.

2.9.1. Tipos de recursos de una empresa

• Recursos humanos
Aquí se consideran los trabajadores sin importar la función
que desempeñen y el puesto que tengan. Aunque las personas
forman parte de los recursos tangibles, su talento,
conocimiento y experiencia son elementos intangibles
importantes para entender cuáles son los recursos con los que
cuenta una empresa, pues forman parte de las operaciones
cotidianas y ayudan a administrar el resto de los bienes.

• Recursos materiales
Son los muebles e inmuebles que forman parte del patrimonio y se usan para planear,
elaborar y hacer llegar al cliente el producto o servicio. Es decir, almacenes, tiendas,
computadoras, vehículos y herramientas de trabajo.

• Recursos tecnológicos

Esta parte incluye programas de computadora, sistemas digitales


de organización, monitoreo y seguridad y la información que
proporcionan.

• Recursos financieros

Es decir, la cantidad de dinero que suman todos los bienes


tangibles de la empresa más el financiamiento para mantener las
operaciones, como acciones, ingresos, efectivo y herramientas
crediticias.

2.10. Perfil del emprendedor

A rasgos generales, un emprendedor debería cumplir con las siguientes cualidades:

• Creatividad e innovación
• Claridad de ideas
• Capacidad de afrontar y asumir riesgos
• Capacidad para adaptarse a situaciones nuevas
• Saber priorizar
• Capacidad de comunicar y socializar
• Tenacidad y persistencia
• Flexibilidad y capacidad para adaptarse a las circunstancias
• Optimismo

Las habilidades para ser emprendedor son necesarias para gestionar el negocio con
éxito. Empezar un proyecto requiere un gran sacrificio para la persona que decide liderar
una idea o un proyecto.
2.11. Cultura empresarial

Una cultura empresarial o cultura corporativa hace referencia a todos los valores,
creencias, acciones, pensamientos, metas o normas que comparten los miembros de una
misma organización.
La cultura empresarial define la personalidad de una organización, así como su ideario.
2.11.1. Elementos de la cultura empresarial
Los pilares fundamentales de toda organización son 3: misión, visión y valores.
• Misión
En primer lugar, determinar la misión de una compañía es quizás una de las tareas más
complicadas que existen. La misión es la razón de ser de la empresa; por ende, para
definirla hay que ser realista y claro.
La misión responde a cuestiones como “¿Quiénes somos?”, “¿A quiénes vendemos ¿” y
también dicta la propuesta de valor de la organización. Todo un ejercicio de transparencia
sobre las fortalezas y las debilidades de la compañía en cuestión.
• Visión
Por su parte, la visión responde a ese “¿Hacia dónde vamos?”. Es decir, la visión es
sinónimo de los objetivos de la compañía. Por tanto, es muy importante que la
organización establezca unos objetivos reales, para evitar una desmotivación global.
• Valores
Los valores son las creencias, la ética, que marcan la manera de actuar y pensar en una
organización.
Honestidad, ecología, proactividad, autogestión, podrían entrar dentro de este apartado.
Sin embargo, para establecer una cultura empresarial dentro de una organización.

2.11.2. Factores cultura empresarial


• Personas
A nosotros, no hay nada que nos guste más (y que nos parezca más importante). Las
personas son el eje clave de la cultura empresarial, ya que son los encargados de llevar
dicha cultura tanto dentro como fuera de la organización. Empleados, pero también
clientes y proveedores son partícipes.
• Prácticas:
Es fundamental que los valores de la empresa sean reales y, por ende, puestos en marcha.
Es crucial que las acciones sean acordes con lo dicho.
• Narrativa
O la historia de la empresa. Saber cuál es su origen y cómo ha llegado hasta el momento
actual también forma parte de la cultura corporativa.
• Entorno
Entendido tanto como el propio lugar de trabajo (oficina, almacén, fábrica…) como la
propia localidad, donde se encuentra situada la empresa. El entorno o ambiente influye
de una forma directa en el modo de trabajo.

2.11.3. Tipos de cultura empresarial


Existen muchas clasificaciones para dividir las diferentes culturas empresariales.
• Cultura autoritaria u orientada al poder
Consiste en el tipo de cultura empresarial, basada en un sistema oligárquico. Es decir, el
poder queda concentrado en una o muy pocas personas. De este modo, los empleados no
disponen de muchas oportunidades para escalar.
Además, no destaca por una buena comunicación interna; al contrario, existe un
aislamiento entre las diferentes áreas de la empresa.
• Cultura burocrática u orientada a las normas
Se trata de un tipo de cultura empresarial segura y estable. De este modo, presenta
ventajas a la hora del orden organizacional, pero esta cultura no es motivante para los
empleados y también es reacia hacia los cambios.
• Cultura por objetivos u orientada a resultados
Este modelo fomenta la competitividad entre los diferentes miembros, así como la
participación. Además, es eficiente y facilita la optimización de recursos materiales y
humanos. No obstante, su parte negativa es que puede generar estrés entre el personal.
• Cultura de motivación u orientada a las personas
En esta tipología podemos incluir el ejemplo de la cultura empresarial Employee-centric.
Se trata de organizaciones que buscan mejorar la productividad, mediante la satisfacción
y la motivación por parte de los trabajadores.
Las personas son lo primero. Así mismo, el liderazgo y la comunicación son dos de los
grandes factores que facilitan este tipo de cultura corporativa.
2.12. Emprendedor y empresario

2.12.1. Las diferencias entre el Emprendedor y el Empresario


Para emprender un negocio, es necesario cumplir una serie de características que poseen
los emprendedores, las cuales los convierten en personas idóneas para ello. Muchas veces
utilizamos las palabras empresario y emprendedor como sinónimo. Sin embargo, cada
una de estas palabras posee connotaciones diferentes. Tal como lo expone Santiago
Antognolli, de esta manera se puede diferenciar a un emprendedor de un empresario.
2.12.2. SUS OBJETIVOS
El empresario: le preocupa su negocio ya en marcha, se orienta a la gestión del mismo y
a la definición de estrategias de crecimiento, diversificación, etc.
El emprendedor: lucha por consolidar su nuevo negocio y cruzar el valle de la muerte
lo antes posible.
2.12.3. EL RIESGO
El empresario: ve disminuir el riesgo a medida que su negocio crece y fideliza a sus
clientes. La actividad de su empresa le permite reducir su endeudamiento.
El emprendedor: tiene una percepción del riesgo mayor porque no tiene consolidada la
relación con los clientes y por tanto las ventas no son seguras, y además puede depender
de fuentes de financiación externa.
2.12.4. EN RELACIÓN A LOS TRABAJADORES
El empresario: goza de una jerarquía dentro de su organización, aunque ello no es óbice
para que poseía grandes dotes de líder y se comporte como tal.
El emprendedor: es más un compañero líder que necesita de aliados para llevar a cabo
su sueño.
2.12.5. SU RELACIÓN CON EL DINERO
El empresario: entiende el dinero como una forma para hacer crecer su negocio.
También lo ve como una recompensa a su esfuerzo y le preocupan los beneficios.
El emprendedor: necesita dinero para sobrevivir, consolidarse y asume riesgos para
disponer de él. Aunque también quiere ganar dinero sabe que no lo va a conseguir de la
noche a la mañana. No le obsesionan los beneficios a corto plazo.
2.12.6. ¿CÓMO VEN EL ÉXITO?
El empresario: liga el éxito a la rentabilidad, al empleo y bienestar de sus empleados,
socios, satisfacción de sus clientes, etc.
El emprendedor: liga el éxito al cumplimiento de sus sueños.
2.12.7. EL TIEMPO
Empresario: no le gusta perder el tiempo y lo distribuye racionalmente equilibrando su
vida laboral y personal.
Emprendedor: dedica todo su tiempo a su proyecto, sin mirar el reloj y sin fiestas.

Glosario

• Óbice: Obstáculo o impedimento para algo

• Tipología: Estudio y clasificación de tipos que se practica en diversas ciencias.

• Obstante: Palabra que se utiliza en la expresión, no obstante, que sirve para


indicar que lo que se dice a continuación es contradictorio con lo dicho
anteriormente, pero ello no impide lo primero.
"apenas había dormido en toda la noche, no obstante, aprobó el examen sin
dificultad"

• Entusiasta: Demuestra una cierta alegría, fuera de lo común, es decir, podemos


estar contentos y ser positivos todos los días, pero cuando se está entusiasmado se
puede ver un excesivo interés por algo en particular.

• Desavenencias: Cuando tienen dos maneras distintas de entender algo o cuando


sus comportamientos son incompatibles en algún sentido.

• Tangible: Es un concepto que hace referencia a las cosas y bienes que pueden ser
observados y percibidos con los sentidos, que ocupan un espacio físico y que son
de naturaleza corpórea
• Cualidades: Características que distinguen y definen a las personas, los seres
vivos en general y las cosas. El término proviene del latín cualitas y permite hacer
referencia a la manera de ser de alguien o algo.

• Panorámico: Fotografía o sucesión de fotografías que muestran un amplio sector


del campo visible desde un punto.

• Prioritario: Que tiene prioridad o preferencia: es prioritario el envío de comida a


la zona afectada.

• Imparten: Dar o comunicar conocimientos, ideas o juicios.

• Subordinados: Que depende o está sometido a la orden o a la voluntad de otro.

• Relevante: Que sobresale por su importancia o significación.

• Ético: Relacionado con las creencias sobre lo que es correcto o equivocado en la


conducta de las personas. También se llama moral.

• personas idóneas: Ideal para la función o cargo que desempeña o podría


desempeñar. Sinónimos: capaz, competente.

• Destreza: Habilidad y experiencia en la realización de una actividad determinada,


generalmente automática o inconsciente.

• Cuestión: Asunto o materia, en especial los que son conflictivos o los que atraen
la atención general.

• Desplegar: Poner en práctica una actividad o manifestar una cualidad.

• Receptivo: Personas que son pacientes y cautelosas. Prefieren evitar los riesgos,
y rara vez toman medidas definitivas a menos que la presión para hacerlo sea
inevitable. No les gusta el cambio o la sorpresa, y buscarán situaciones calmadas
y predecibles.

• Coherencia: Se refiere a la unidad de sentido de un texto. Con unidad aludimos


a la unificación, a la idea de que un texto debe tratar de un tema (y solo uno).

• Empático: Capaz de identificarse plenamente con los sufrimientos y alegrías de


otras personas, y con sus puntos de vista.

• Radica: Estar situado o establecido en un lugar.


• Socioculturales: Consiste en el estudio de un grupo de personas según sus
características y patrones originarios de su cultura, por ende, del lugar donde
adquirió sus ideales, costumbres y tradiciones.

• Aprender a emprender: Es un programa de alto impacto que estimula a los


jóvenes a crear, organizar y operar un emprendimiento real. A través de este
ejercicio, los estudiantes comprenden los pasos necesarios para comenzar su
empresa, y experimentan la importancia de asumir riesgos, tomar decisiones y
trabajar en equipo.

Bibliografía general
https://asana.com/es/resources/qualities-of-a-leader
https://mep.janium.net/janium/Documentos/liderazgo.pdf
https://www.apd.es/liderazgo-estrategico-caracteristicas-
fundamentales/#:~:text=El%20liderazgo%20estrat%C3%A9gico%20es%20una,la%20e
mpresa%20y%20su%20extinci%C3%B3n.
https://gestion.pensemos.com/que-es-la-planeacion-estrategica-y-para-que-sirve
https://aecop.net/liderazgo-y-fase-de-tormenta-en-los-equipos/
https://www.aiteco.com/liderazgo-etico/
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-
94032016000200007#:~:text=El%20liderazgo%20centrado%20en%20los,los%20ambie
ntes%20del%20centro%20educativo.
https://www.prevencionintegral.com/actualidad/noticias/2021/05/11/liderazgo-
combinacion-aprendizaje-oportunidad-relaciones-
0#:~:text=El%20aprendizaje%20del%20liderazgo%20no,capacidad%20visionaria%2C
%20entre%20otros%20factores.
https://coachingmiradaconsciente.com/valores-personales/valores-de-un-lider/
https://responsabilidadsocial.net/emprendimiento-que-es-definicion-tipos-
caracteristicas-y-
ejemplos/#:~:text=El%20emprendimiento%20es%20el%20proceso,un%20producto%2
C%20servicio%20o%20proceso.
https://www.sage.com/es-es/blog/cualidades-del-emprendedor-exitoso/
https://www.visa.com.ec/dirija-su-negocio/pequenas-medianas-empresas/notas-y-
recursos/liderazgo/emprendedor-nace-
hace.html#:~:text=Es%20decir%2C%20el%20emprendedor%20puede,tu%20vida%20y
%20tu%20futuro.
https://emprendedoruniversitario.es/beneficios-del-emprendimiento/
https://www.aebia.com/fase-de-emprendimiento/
https://www.researchgate.net/publication/28294633_El_emprendedor_y_la_empresa_U
na_revision_teorica_de_los_determinantes_a_su_constitution
https://www.bbva.mx/empresas/educacion-financiera/recursos-de-una-
empresa.html#:~:text=Los%20recursos%20de%20una%20empresa%20son%20todos%
20los%20elementos%20necesarios,de%20computadora%2C%20dinero%20o%20perso
nas.
https://emprendepyme.net/el-perfil-de-un-emprendedor.html
https://mentorday.es/wikitips/diferencias-emprendedor-empresario-
ejecutivo/?gclid=Cj0KCQjwla-
hBhD7ARIsAM9tQKv25LGWPlYX7sahkkFgUWS_fbc7XCP1kiahvL_5kMRJGZZ8W
JUWAIQaAkp0EALw_wcB
https://www.endalia.com/news/cultura-empresarial-definicion-elementos-e-
importancia/#:~:text=Una%20cultura%20empresarial%20o%20cultura,organizaci%C3
%B3n%2C%20as%C3%AD%20como%20su%20ideario.

También podría gustarte