Biologia Humana
Biologia Humana
Biologia Humana
UNIDAD I
LA GENETICA, MECANISMOS DE LA HERENCIA .......................................................... 3
UNIDAD II
MECANISMOS DE LA HERENCIA .................................................................................... 18
UNIDAD I
LA GENETICA, MECANISMOS DE LA HERENCIA
LECCIÓN
1 LA GENÉTICA COMO CIENCIA
EXPECTATIVAS DE LOGRO
• Reconocer la importancia, el concepto y campo de estudio de la genética como ciencia
SABERES PREVIOS
• Observa en tus familiares los rasgos o características que son semejantes a las tuyas.
Registra los datos en la tabla.
Familiares
con el mismo
rasgo: padres,
hermanos,
primos,tíos,
tías, abuelos
Indicador:
Estatura Tipos de cabello
Bajo: hasta 1.60m Liso o lacio
Mediana de 1.61m a 1.75m Ondulado
Alto: mayor que 1.75 m Rizado
3
- Analiza tus datos y contesta:
- Contesta:
CONSTRUYENDO SABERES
Concepto de genética
La GENÉTICA es la rama de la ciencia que estudia cómo las características de los organismos
vivos (morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o conductuales) se generan, se expresan y se
transmiten, de una generación a otra, bajo diferentes condiciones ambientales.
Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para transferir un
carácter a la descendencia y el cromosoma es la unidad de transmisión.
Se denomina cromosoma a cada una de las estructuras altamente organizadas, formadas
por ADN y proteínas, que contiene la mayor parte de la información genética de un ser vivo.
4
BIOLOGÍA
Ramas de la genética.
Importancia de la genética
5
6. Sintetizar antibióticos más eficaces.
7. Aplicar la ingeniería genética con el objetivo de modificar la constitución genética e la
descendencia de distintos organismos para obtener plantas y animales transgénicos
con fines comerciales y de consumo.
8. Elaborar mapas cromosómicos del genoma de los organismos.
GUÍA N°1
TEMA
LA GENÉTICA COMO CIENCIA
6
BIOLOGÍA
LECCIÓN
2 REPRODUCCIÓN CELULAR.
EL ADN - LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA
EXPECTATIVAS DE LOGRO
El material genético es toda la totalidad de ADN que presenta un ser vivo. Se compacta en
un área discreta de la célula formando los cromosomas. Éstos se encuentran en los virus,
células procariotas, en el núcleo de células eucariotas y en cloroplastos y mitocondrias.
De las moléculas orgánicas componentes de los seres vivos, los ácidos nucléicos tienen
importantes propiedades. Su función esencial es la transmisión y la expresión de la inform-
ación en la célula.
• La regulación génica es el proceso que controla qué genes en el ADN de una célula se
expresan (se utilizan para hacer un producto funcional como una proteína).
7
• Diferentes células en un organismo multicelular pueden expresar grupos muy diversos de
genes, aun cuando contienen el mismo ADN.
• El grupo de genes expresados en una célula determina el grupo de proteínas y de ARN
funcionales que contiene, y le da sus características únicas.
• En los eucariontes como los humanos, la expresión de los genes involucra muchos pasos
y su regulación puede ocurrir en cualquiera de ellos. Sin embargo, muchos genes se regulan
principalmente en el nivel de la transcripción.
Los ácidos nucléicos son un tipo importante de macromoléculas presentes en todas las
células y virus.
El ácido desoxirribonucleico (ADN) codifica la información que la célula necesita para fabricar
proteínas.
T
C G
A T
G C
8
BIOLOGÍA
5` 3`
Guanina Citosina
Adenina Timina
Timina Adenina
Citosina Guanina
3` Fosfato Desoxirribosa 5`
NH2 O
N C N
N C HN C
CH CH
HC HN-C
C N 2 C N
N H N H
PURINAS
- Las pirimidinas: Están formadas por un anillo aromático son: la timina (T),
la citosina (C) y el uracilo( U)
O O
NH2
C CH3 C
C HN C HN CH
N CH
C CH C CH
C CH O N O N
O N H H
PIRIMIDINAS
9
La pentosa es un azúcar de 5 carbonos: la ribosa en el ARN y la desoxirrobosa
en el ADN.
AZÚCAR PENTOSA
RIBOSA DESOXIRRIBOSA
HO HO
CH2 OH CH2 OH
o o
C H H C H H C
H OH H H
OH H OH H
HOCH2 OH HOCH2 OH
o o
4C H H C1 C
4
H H C1
H 3 2 H H 3 2 H
OH OH OH H
Ribosa Desoxirribosa
10
BIOLOGÍA
NUCLEOSIDO
PENTOSA BASE NITROGENADA
NH
N C
C N
H C
C C H
N N
CH2
BASE
o NITROGENADA
H H
H H
OH OH
AZÚCAR
En el ADN hay cuatro nucleótidos o bases: adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina
(T). Estas bases forman pares específicos (A con T y G con C).
Para que el emparejamiento de las bases nitrogenadas ocurra se requiere que una purina
se una a una pirimidina. La adenina y guanina son purinas, mientras que la citosina y timina
son pirimidinas. Por esta razón la adenina se une con timina y la guanina con citosina.
La convención química de nombrar los átomos de carbono en pentosa de los nucleótidos
numéricamente le confiere los nombres de extremo 5’ y extremo 3’ (pronunciados
generalmente “extremo cinco prima” y “extremo tres prima” respectivamente).
11
El ácido desoxirribonucleico o ADN es la molécula que contiene las instrucciones necesarias
para que un organismo pueda desarrollarse, vivir y reproducirse. Otro tipo de ácido nucléico,
el ácido ribonucleico o ARN, traduce la información genética del ADN en proteínas.
La molécula ADN -constituida por dos cadenas o hebras- se mantiene unida gracias a cuatro
químicos llamados bases. Éstas son adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T).
Cuando una hebra tiene una base de adenina, la otra tiene una de timina. Y cuando una
tiene una base de citosina, la otra es de guanina.
12
BIOLOGÍA
El ARN es la sigla para ácido ribonucleico. Es un ácido nucléico que se encarga de trasladar
la información genética del ADN con el fin de sintetizar las proteínas según las funciones y
características indicadas. El ARN está presente en el citoplasma de las células eucariotas
y procariotas.
El Ácido ribonucleico está constituido por la unión de nucleótidos formados por una pentosa;
la ribosa, unas bases nitrogenadas que son: adenina, guanina, citosina y uracilo.
Características del ARN.
A diferencia del ADN, el ácido ribonucleico (ARN) generalmente tiene una sola cadena. El
nucleótido de una cadena de ARN tendrá ribosa (un azúcar de cinco carbonos), una de las
cuatro bases nitrogenadas (A, U, G y C), y un grupo fosfato.
El ARN tiene una estructura muy similar a la de la DNA. La diferencia clave en estructura
del ARN es que el azúcar de la ribosa en ARN posee un grupo del oxhidrilo o hidroxilo(- OH)
que esté ausente en la DNA.
Tipos de ARN
En ambos; procariotas y eucariotas, hay tres tipos principales de ARN .
- ARN de mensajero (ARNm),
- ARN ribosomal (ARNr), y
- ARN de la transferencia (ARNt).
13
Cada codón especifica un aminoácido determinado, aunque un aminoácido se puede cifrar
para por muchos diversos codones. Aunque haya 64 codones o bases posibles del trío en
la clave genética, sólo 20 de ellos representan los aminoácidos. Hay también 3 codones
de parada, que indican que los ribosomas deben cesar la generación de la proteína por la
traslación.
Los ARNr se encuentran en los ribosomas y explican el 80% del ARN total presente en la
célula.
Los ARNr combinan con las proteínas y las enzimas en el citoplasma para formar los
ribosomas, que actúan como el sitio de la síntesis de la proteína. Estas estructuras complejas
viajan a lo largo de la molécula del ARNm durante la traslación y facilitan el montaje de
aminoácidos para formar una cadena del polipéptido. Obran recíprocamente con los ARNt y
otras moléculas que son cruciales a la síntesis de la proteína.
El ARNt es el más pequeño de los 3 tipos de ARN, poseyendo alrededor 75-95 nucleótidos.
Su función principal es la síntesis de proteínas.
Cada uno de los 20 aminoácidos tiene un ARNt específico que los lazos con él y lo transfieran
a la cadena creciente del polipéptido. los ARNt también actúan como adaptadores en la
traslación de la serie genética del ARNm en las proteínas.
REPETICIÓN
TRANSCRIPCIÓN
14
BIOLOGÍA
Transcripción de ADN
ADN
CADENA CODIFICANTE
ARN
ADN
CADENA MOLDE
TRANSCRITO
PRIMARIO
(ARN)
INICIACIÓN
HÉLICE DE ADN HÉLICE DE ADN
ARN
POLIMERASA
ARN
ELONGACIÓN SECUENCIA DE
TERMINACIÓN
ARN
TERMINACIÓN
15
Un codón es una secuencia de tres nucleótidos de ADN o ARN que corresponde a un
aminoácido específico. Existen 64 codones diferentes: 61 son específicos de aminoácidos,
mientras que los tres restantes se utilizan como señales de parada.
G G
C
C Codón 1
U U
A A
C C Codón 2
G G
G
G
A A Codón 3
G G
C C
U Codón 4
U U
U C
C G Codón 4
G G
G
A A
Codón 6
G G
C C
U U
Codón 7
A A
G G
ARNm
D loop T loop
Anticodón loop
Anticodón
C UC
G AG
G U C C AG C C AUAG
mRNA
Codón
Cada par de alelos se ubica en igual locus o lugar del cromosoma. Por alelo debe entenderse
el valor de dominio que se otorga a un gen cuando rivaliza contra otro gen por la ocupación
de posición final en los cromosomas durante la separación que se produce durante la
meiosis celular.
16
BIOLOGÍA
GUÍA N°2
TEMA
ÁCIDOS NUCLÉICOS
Conteste:
1.- Las bases nitrogenadas e clasifican en: a) b)
2.- Bases nitrogenadas denominadas Purinas a) b)
3.- Elementos de un nucleótido: a) b) c)
4.- Fases en las que se da la transcripción deADN. a) b)
5.- Tipos de ARN a) b)
c) d)
• Defina los términos: Triplete, pentosa, ADN, ARN, genoma, alelo, codón, anti codón.
• Establezca las diferencias entre ADN y ARN.
17
UNIDAD II
MECANISMOS DE LA HERENCIA
LECCIÓN
1 TEORÍAS DE LA HERENCIA - HERENCIA DOMINANTE
Y RECESIVA - LEYES MENDELIANAS
EXPECTATIVAS DE LOGRO
• Aplicar los conocimientos básicos de genética para razonar los mecanismos y leyes que
rigen la herencia.
• Reconocer términos importantes relacionados al estudio de la genética.
SABERES PREVIOS
Contesta:
- ¿Qué es herencia La herencia genética es el proceso por el cual las características de los progenitores
se transmiten a sus descendientes, ya sean características fisiológicas, morfológicas o bioquímicas de los
seres vivos bajo diferentes medios de ambiente.
TEORÍA DE LA HERENCIA
Los inicios de la genética se deben al monje Gregor Johan Mendel que fue la primera
persona en decir que los caracteres se heredaban de manera independiente en sus famosos
estudios con plantas de guisante allá por el año 1865.
18
BIOLOGÍA
• En 1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demostraron que los genes ARN
• En 1953 James D. Watson y Francis Crick determinaron que la estructura del ADN es
• En 1956 Jo Hin Tjio y Albert Levan establecen que, en la especie humana, el número de
cromosomas es 46
replicación semiconservativa
• 1961 el código genético está organizado en tripletes, fundamental para explicar la
transcripción a proteínas
• En el año 1977 Fred Sanger, Walter Gilbert, y Allan Maxam secuencian ADN completo del
• 1983 Kary Banks Mullis descubre la reacción en cadena de la polimerasa, que posibilita la
Teoría Mendeliana.
Gregor Johann Mendel, monje agustiniano, nació el 22 de julio de 1822 y falleció
el 6 de enero de 1884, fue un monje agustiniano y naturalista, nacido en Heinzendorf,
19
Austria (actual República Checa), quien describió las llamadas Leyes de Mendel que
rigen la herencia genética, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes.
A partir de 1856 comenzó toda una serie de experimentos de cruzamientos con
guisantes en el jardín del monasterio que le permitirían descubrir las tres leyes
básicas de la herencia. Mendel es considerado el padre de la genética.
La herencia mendeliana se refiere a los patrones de herencia que son característicos
de los organismos que se reproducen sexualmente.
Mendel inició sus experimentos eligiendo dos plantas de
guisantes que diferían en un carácter, cruzó una variedad que
producía semillas amarillas con otra que producía semillas
verdes; estas plantas forman la llamada generación parental
(P).
Explicó sus resultados describiendo las dos leyes de la
herencia genética que introdujeron la idea de los rasgos
dominantes y los recesivos.
MONOHIBRIDISMO
20
BIOLOGÍA
X
Generación F1
Aa Aa
Generación P:
A a
AA (amarilla) aa
A
AA Aa F2
Generación F1:
Aa (amarilla) a
Aa aa
Vainas terminales
Blanco y las flores
Arrugado Verde Violeta Constreñido Verde crecen arriba Corto (30cm)
1 2 3 4 5 6 7
21
En cruces similares entre plantas que manifiestan cada uno de los otros pares de
caracteres contrastantes, obtiene los mismos resultados: el 100% de la descendencia
muestra el carácter de uno de los progenitores y no del otro en F1 y concluye que
este carácter expresado es determinado por un factor dominante.
22
BIOLOGÍA
Por ejemplo, las diferencias de genotipo producen distintos fenotipos. Estos gatos
domésticos tienen genes diferentes para la forma de las orejas que hacen que uno
tenga orejas normales y el otro orejas curvadas en forma de rizo.
Leyes de Mendel.
Las leyes de Mendel son los principios que establecen cómo ocurre la herencia, es
decir, el proceso de transmisión de las características de los padres a los hijos.
Las tres leyes de Mendel son:
• Primera ley: principio de dominancia.
• Segunda ley: principio de segregación.
• Tercera ley: principio de la transmisión independiente.
Estas tres leyes constituyen las bases de la genética y sus teorías. Fueron postuladas
por el naturalista austriaco Gregor Mendel entre los años 1865 y 1866.
23
Primera ley o principio de dominancia.
La primera ley o principio de dominancia de los híbridos de la primera generación
filial establece que cuando se cruzan dos individuos de raza pura (homocigotos), la
primera generación filial (heterocigotos), será igual entre ellos (fenotipos y genotipos)
y, además, sobresaldrá el rasgo fenotípico de uno de los progenitores (genotipo
dominante).
Las razas puras están compuestas por alelos (versión específica del gen), que
determina su característica sobresaliente.
Por ejemplo:
Si se cruzan plantas de razas puras, unas de flores rojas con el genotipo dominante
(A) y otra de flores moradas con el genotipo recesivo (a), se tendrá como resultado
que la primera generación filial será igual, es decir (Aa), ya que va a sobresalir el
genotipo dominante (flor roja), como se ilustra a continuación.
Genotipo Sobresale
dominante (A) el genotipo dominante A (rojo) A (rojo)
Flor roja (A)
a (morado) Aa Aa
Flor roja
(Ab)
Genotipo a (morado) Aa Aa
recesivo(a)
24
BIOLOGÍA
Por ejemplo:
Si se cruzan las flores de la primera generación filial (Aa), que contienen cada una
un genotipo dominante (A, color rojo) y uno recesivo (a, color morado), el genotipo
recesivo tendrá la posibilidad de aparecer en la proporción 1 de 4, como se observa
a continuación:
A (rojo) A (morado)
Primera generación Primera generación
filial (Aa) filial (Aa)
A (rojo) AA Aa
25
Por ejemplo:
El cruce de flores con características AABB y aabb, cada letra representa una
característica, y el que sean mayúsculas o minúsculas exponen su dominancia.
carácter representa la superficie lisa o rugosa de los tallos de las flores B (liso) y b
(rugoso). De este cruce resultaría lo siguiente:
A (rojo) b
AABb AAbb AaBb Aabb
(rugoso)
a (morado) B
AaBB AaBb aaBB aaBb
(liso)
a (morado) b
AaBb Aabb aaBb aabb
(rugoso)
26
BIOLOGÍA
una domina la otra. Dos alelos pueden generar un fenotipo intermedio cuando se
produce una mezcla de los genotipos dominantes. Por ejemplo, de la mezcla de una
rosa roja y una rosa blanca puede generarse una rosa rosada.
• Alelos múltiples: en un gen pueden existir múltiples alelos, sin embargo, solo dos
pueden estar presentes y generar un fenotipo intermedio, sin que uno domine sobre
• Codominancia: dos alelos pueden expresarse a la vez porque los genes dominantes
• Pleitropía: hay genes que pueden afectar diversas características de otros genes.
de otro gen.
• Genes complementarios: se refiere a que hay alelos recesivos de diferentes genes
27
Un cuadro o tablero de Punnett permite la predicción de porcentajes de fenotipos en la
prole de una cruza de genotipos conocidos. Un cuadro de Punnett se puede usar para
determinar un genotipo perdido basado en otros genotipos involucrados en una cruza.
a a a a
A Aa Aa A Aa Aa
a aa aa A Aa Aa
LECCIÓN
2 DIHIBRIDISMO
Los gametos para obtener la F2 es: AB, Ab, aB, ab X AB, Ab, aB, ab.
AaBb AaBb
Genotipo F Fenotipo F
F1 X
AABB 1 Amarillo, lisa 9
AB, Ab, AB, Ab,
F2 ABaB,ab
Ab aBaB,ab
ab
AABb 2 Amarillo lisa
AB AaBB 2 Amarillo lisa
AABB AABb AaBB AaBb
28
BIOLOGÍA
ABC abc
AaBbCc
P AABBCC X aabbcc
F1 AaBbCc X AaBbCc
ABC ABc AbC Abc aBC aBc abC abc
ABC AABBCC AABBCc AABbCC AABbCc AaBBCC AaBBCc AaBbCC AaBbCc
29
GUÍA N°3
TEMA
- TEORÍAS DE LA HERENCIA
- HERENCIA DOMINANTE Y RECESIVA.
Completación
Práctico.
Resuelva los ejercicios que se le presentan tomando como referencia los ejercicios
desarrollados en el manual.
1. Un granjero ha cruzado dos líneas puras de gallinas, unas de plumaje marrón (M) y
cresta sencilla (s) y otras de plumaje blanco (m) y cresta en roseta (S). Si los caracteres
marrón y cresta roseta son dominantes. ¿Qué proporciones fenotípicas y genotípicas se
obtendrán en la F2?
2. Se cruzaron plantas puras de guisante con longitud del tallo alto y cuya flor era de
color blanco con otras de tallo enano y flor roja. Sabiendo que el carácter tallo alto es
dominante sobre el tallo enano y que la flor de color blanco es recesiva respecto a la
de color rojo: ¿cuál será la proporción de dobles heterocigotos esperados en la F2?
Determine a su criterio los alelos para cada característica.
30
BIOLOGÍA
La respuesta es que hay una probabilidad de 3/8 de que caiga “cara” o “letra”, y un
porcentaje de 37.5%
31
LECCIÓN
3 GRUPOS SANGUÍNEOS
EXPECTATIVAS DE LOGRO
• Identificar los grupos sanguíneos existentes, su Rh y compatibilidad entre ellos.
SABERES PREVIOS
Sí
1.- ¿Conoces tu tipo de sangre?__________________ O+
¿Cuál tienes?_______________
Si, ambos son O+
2.- ¿Conoces el grupo sanguíneo de tus padres?_______________________________
Con los 2
3.- ¿Con quién de tus padres compartes el tipo de sangre?_______________________
Construyendo saberes
• Grupo A. Aquel grupo de sangre cuyos glóbulos rojos tienen el antígeno A y en las que
su plasma encontramos el anticuerpo Anti-B.
• Grupo B. Sus glóbulos rojos tienen el antígeno B y su plasma los anticuerpos Anti-A.
32
BIOLOGÍA
A- A- , AB- A- , O-
B- B- , AB- B- , O-
O+ A+ , B+ , AB+ , O+ O+
O- A- , B- , AB- , O- O-
Los individuos del grupo O se denominan donadores universales porque pueden dar a
todos los otros tipos de sangre y los del tipo AB se denominan receptores universales
porque pueden recibir de todos los tipos.
Eritoblastosis fetal.
33
Anticuerpo: Los anticuerpos (Ac), también conocidos como inmunoglobulinas, son
un grupo de moléculas séricas que producen los linfocitos B. Las células B, también
conocidas como linfocitos B, son un tipo de glóbulo blanco del subtipo de linfocitos.
Funcionan en el componente de inmunidad.
Antígeno: Se entiende como antígeno (Ag) cualquier molécula que puede ser reconocida
específicamente por cada uno de los componentes del sistema inmunológico.
Herencia poligénica.
34
BIOLOGÍA
Teoría cromosómica.
La teoría cromosómica de la herencia o teoría cromosómica de Sutton y Boveri (en
1902) es la explicación científica sobre la transmisión de determinados caracteres a
través del código genético que contiene la célula viva, que ocurre entre una generación
de individuos y la siguiente.
De manera independiente establecieron que los genes se encuentran en los cromosomas,
ocupando posiciones fijas.
Cromosomas.
Son estructuras celulares que se componen de ADN y proteínas. Los cromosomas se
encargan de transmitir el material genético de una célula a otra. Los cromosomas son
estructuras con forma de bastón que llevan el material genético y se encuentran ubicados
en el núcleo de las células.
35
Determinación genética del sexo.
La no disyunción es un defecto en la separación de los miembros de un par de cromosomas
(cromosomas homólogos) durante la división celular (meiosis). La no disyunción resulta
en gametos (óvulos o esperma) anormales, en que uno de los óvulos o espermatozoides
tiene dos copias de un cromosoma determinado, mientras que el otro óvulo o célula
espermática no tiene copias de ese cromosoma.
El mecanismo de determinación del sexo es muy variable. Los organismos que tienen
un par de cromosomas sexuales idénticos son homogaméticos. Los que tienen dos
cromosomas sexuales distintos son heterogaméticos.
36
BIOLOGÍA
LECCIÓN
5 GENÉTICA HUMANA
El estudio de la genética humana puede ser útil ya que puede responder preguntas
acerca de la naturaleza humana, comprender el desarrollo eficaz para el tratamiento de
enfermedades y la genética de la vida humana
Genoma: se refiere al contenido genético de un organismo. Es decir, toda la información
que se encuentra en el núcleo de las células; codificada, en el caso de los seres humanos,
como una complicadísima secuencia de ADN.
Cariotipo humano.
37
Alteraciones cromosómicas.
La ingeniería genética nació como una ciencia que busca alterar la estructura y naturaleza
de los genes en seres humanos, animales o vegetales usando técnica como la clonación
molecular y la transformación.
Si bien es cierto que la ingeniería genética ha tenido más avances en el sector agricultor
o ganadero, la verdad es que sus posibles aportes en la medicina humana son los
que llaman más la atención. Esta ciencia médica se encarga de estudiar el papel que
desempeñan los factores del ADN hereditario en distintas enfermedades, y como la
intervención de la ingeniería genética puede ayudar a solventar los factores deficientes o
causantes de enfermedades. Los estudios se han realizado principalmente en animales,
pero los resultados que arrojan son bastante favorables y a eso se debe el interés por
esta práctica.
38
BIOLOGÍA
GUÍA N°5
TEMA
4.- Características de los humanos que son producto de la herencia poli génica
a) _______________________________ b)______________________________
c) _______________________________ d) ______________________________
5.- Enfermedad que padecen los recién nacidos por incompatibilidad de Rh con la
madre.
a)________________________________________________________________
39
7.- Cromosomas sexuales de:
a) Mujer: _______________________ Hombre:______________________
9.- Enliste las condiciones o enfermedades que puede presentar un individuo a causa
de las alteraciones genéticas.
a) ____________________________________________________________________
b) ____________________________________________________________________
c) ____________________________________________________________________
d) ____________________________________________________________________
e) ____________________________________________________________________
40
BIOLOGÍA
41