La Revolución Francesa y Cómo Afectó A Latino América

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

La revolución francesa y

cómo afectó a latino


américa
Integrantes: Sofía Toro
Curso: IA
Asignatura: historia
Profesora: Ignacio Toledo
Colegio: Colegio Mayor de Peñalolén
Fecha: 17/05/2023

La revolución francesa y cómo afectó a latino américa


Hoy hablaremos sobre cómo afectó la revolución francesa en latino América, y cómo esto afectó
positivamente a la parte economía social y cultural, a los principales países que afectó esta
revolución fueron Chile, Perú, Argentina todo esto a fines del siglo XVIII. Esto como mencioné antes
afectó positivamente ya que gracias a la independencia de estos países se permitieron evolucionar
intelectualmente y la población podría tener libre albedrío de distintas decisiones como su economía
y la política, que podían elegir quién iba a representarlos como figura de autoridad. Al fin y al cabo
elegir quien creen mejor para distintos cargos políticos según tu criterio. Por el lado económico
antes de que estos países se independizaron la corona española decidía con quien comercializaba la
colonia perdiendo muchos ingresos a través de este sistema, cuando al fin se independizaron estos
países en sus respectivas constituciones se agregó la ley de libre comercio podrían poner los precios
que creían justos y comerciar con quienes quisieran haciendo fluir mucho mejor la economía en
estos países.mis argumentos para defender mi tesis son las actas de independencia de Chile y
Argentina, la bibliografía de Jorge Ñuñez que habla sobre un tema parecido al mio“ la revolución
francesa y la independencia de América Latina”

La declaración de independencia de Chile en mi ochocientos dieciocho

La revolución Francesa permitió concretar inquietudes intelectuales, políticas y económicas que los
países de latino América
que venían ocurriendo, en nuestro se dió a través de la firma del acta de independencia, en la cual se
declara la independencia de la monarquía española, terminando así con un periodo de sumisión, y
sembrando nuevos ideales de vida para el país. Lo mismo ocurrió con Argentina y Perú en la cual
atreves de cabildos abiertos se convoca a los ciudadanos para discutir las ideas a futuro de sus países
"El doce de febrero de mil ochocientos dieciocho, en la Plaza de Armas de Santiago frente a la
Catedral, Miguel Zañartu leyó el acta y tomó juramento al Director Delegado don Luis de la

Cruz, con la presencia del general José de San Martín y todas las autoridades civiles. Mientras que el
mismo día, en la ciudad de Talca el Director Supremo, Don Bernardo O' Higgins, efectuó en una
solemne ceremonia, la Firma del Acta de juramento de la Independencia de Chile, junto a las tropas
del ejército que lo acompañaban”
Con esta cita se comprueba el punto de vista que quiero reflejar en la tesis, que los ciudadanos
realizaban reuniones para determinar las decisiones del país a futuro, en este caso de Chile.
Declaración de independencia de Argentina en mil ochocientos
dieciséis

La Ilustración y la Revolución Francesa difundieron las ideas de libertad, igualdad ante la ley y
separación de poderes entre la élite criolla. La crisis de la monarquía española provocada por la
invasión de la Península Ibérica por parte de Napoleón Bonaparte en el marco de las Guerras
Napoleónicas. La voluntad del rey Fernando VII, una vez liberado del dominio francés, restauraría los
territorios americanos. Esta situación obligó a los revolucionarios a aceptar su sumisión al rey o
declarar explícitamente la independencia. Las restricciones de los privilegios criollos, profundizadas a
partir de las reformas borbónicas, crearon un ambiente de conflicto entre Estados Unidos y la
península.
Dificultades económicas que sufre la colonia debido a las restricciones comerciales impuestas por la
Corona española.
Necesidad de legitimar la lucha contra los realistas y contra la restauración de Fernando VII en el
trono. El principio de lealtad al rey introducido durante la primera fase de la Revolución de Mayo
perdió su significado tras el regreso del rey al trono español.
Debe haber una forma institucional acordada para que los territorios de las Provincias Unidas
participen en negociaciones diplomáticas con otras naciones.
“la Declaración de la Independencia, este 9 de julio se conmemoran los doscientos seis años de ese
día de mil ochocientos dieciséis, donde, según el acta firmada por el Congreso de Tucumán, las
Provincias Unidas pasaron a ser "una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus
sucesores y metrópoli y toda otra dominación extranjera".

El Congreso de Tucumán había iniciado sus sesiones en San Miguel de Tucumán, el veinticuatro de
marzo de mil ochocientos dieciséis , con la presencia de treinta y tres diputados, de los cuales
veintinueve firmaron la declaración.
Pronto comenzaron a ser electos en las provincias los diputados que se reunirían en Tucumán para
inaugurar un nuevo congreso constituyente. Entre las instrucciones que las provincias -no todas-
daban a sus diputados, se encontraba la de “declarar la absoluta independencia de España y de sus
reyes”
Todos los puntos que señalé anteriormente sola razón por la cual se generó la revolución en
Argentina sin mencionar que con la cita textual que relata como ocurrió esta situación, al igual que
Chile

Bibliografía de Jorge Ñuñez “ La revolución francesa y la independencia de


América Latina”

Resultó que una herramienta necesaria de la Ilustración estadounidense y la francesa era el


periodismo, lo que llevó a los intelectuales hispanoamericanos a agregar el periodismo a su oficio
particular, buscando difundir sus ideas en la sociedad. Ayudando a generar el criterio propio en
sociedad

Algunas personas para ayudar a su misma comunidad empezaron a realizar estudios, con el objetivo
de reflejar su propia libertad de expresión. algunas personas importantes que llevaban los ideales
liberales eran Científicos como Antonio José de Caldas, discípulo del naturalista José Celestino Mutis,
fundó en Santa Fe un Nuevo Reino su semanario Guerra, destinado a recopilar datos estadísticos,
descripciones científicas y estudios de productos útiles de la naturaleza, brindando datos
meteorológicos y consejos útiles para la agricultura y la industria local. Otro sabio, Espejo, fundó en
Quito el periódico Primicias de la cultura de Quito, en el que declara: “Pasemos directamente a
nuestro objeto de dar a entender que un pueblo no puede llamarse maduro en literatura, ni puede
llamarse ignorante, pero universal, no prestes atención

ni abraces tus intereses reales; no conozcas y admitas el método para encontrar la verdad; no
compruebes y adoptes el método de llegar a su grandeza; No Mire, En Fin, Con Celo, Y Se entregue
Apasionadamente, Al Crecimiento y felicidad de sí misma, Esto es del estado y la sociedad» (Picón
Salas, pp. 204-5; Espejo, p. 268 ).
“Toda esa prensa periódica estaba llena de inquietudes y proyectos americanos, así como de citas y
ecos de Rousseau, Montesquieu, Locke, Descartes, Voltaire, Diderot, Newton y Adam

Smith. La peligrosidad de esas nuevas ideas impresas hizo que el virrey de México, Matías Gálvez,
opinara en 1768: «Yo tengo La Gaceta por muy útil, siempre que se reduzca a noticias indiferentes:
entradas, salidas, cargas de navíos y producciones de la naturaleza; elecciones de prelados, de
alcaldes ordinarios... Por otra parte, importa dar materia inocente en que se cebe la curiosidad del
público» (Picón Salas, p. 213).
Frente a tan rico panorama intelectual de nuestra América del siglo XVIII, resulta inevitable
preguntarse: ¿Cuáles fueron las causas que estimularon su desarrollo? La principal de ellas fue
indudablemente la propia madurez intelectual del mundo americano. Un mundo en el que el
desarrollo de las fuerzas productivas había creado una sociedad cada vez más compleja, en mucho
distinta de la simple sociedad colonial del siglo XVI, integrada sólo por conquistadores y
conquistados. Un mundo en el que los hombres exploraban selvas, abrían caminos, levantaban
ciudades, montaban industrias, experimentaban con metales, construían barcos, alzaban fortalezas,
peleaban con piratas, hacían revoluciones, amaban, luchaban y morían, no podía seguir atado a la
ñoñez de las reglas oficiales ni conformarse con el gongorismo degenerado de los sermones
eclesiásticos”
Todo lo que dice la cita textual son las razones por las cuales nacieron las revoluciones en América y
el resto del mundo, las personas estaban hartas de la ignorancia y eso gatillo hartaron de las normas
que imponía el reino español.

Por lo tanto , podemos decir que los ideales de la Revolución Francesa comenzaron debido a la
necesidad de las personas a querer tener libertad frente a las monarquías en distintos aspectos,
cansados de los estándares de vida y que la corona española decidiera por ellos, así como también
exigían mayores derechos económicos ya que las personas no podían comerciar con quienes
quisieran, afectando negativamente a la economía de ese momento en las colonias.
Al fin y al cabo las personas empezaron a plantearse y a cansarse, se empezaron a preguntar así
mismas porque seguían las normas que dictaminaba su autoridad, esto gatillo a que ocurren a las
revoluciones que conocemos, luchando así por sus derechos e ideales
Bibliografía

O’Higgins, B. (1818). Acta de independencia de Chile. https://www.archivonacional.gob.cl/acta-de-


la-independencia-de-chile#:~:text=El%2012%20de%20febrero%20de,y%20todas%20las
%20autoridades%20civiles.

Declaración de independencia de Argentina, dos mil veintidós


(2022, July 9). 9 de Julio: ¿Dónde está el acta original de la Declaración de la Independencia?
Página12. https://www.pagina12.com.ar/435764-9-de-julio-donde-esta-el-acta-original-de-la-
declaracion-de-

(Núñez, mil novecientos ochenta y nueve )


Núñez, J. (1989, September 1). La Revolución Francesa y la Independencia de América Latina. Nueva
Sociedad | Democracia y política en América Latina. https://nuso.org/articulo/la-revolucion-
francesa-y-la-independencia-de-america-latina/

También podría gustarte