1 Memoria Descrip General P San Miguel
1 Memoria Descrip General P San Miguel
1 Memoria Descrip General P San Miguel
PROYECTO:
“RENOVACION DE PUENTE DE CARRETERA: EN EL (LA)
RECONSTRUCCION DEL TRAMO 2-1203 DEL PUENTE SAN MIGUEL,
DISTRITO DE HUARANGO, PROVINCIA SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO
CAJAMARCA”
I. INTRODUCCION
II.1. UBICACIÓN
Localidad : San Miguel
Distrito : Huarango
Provincia : San Ignacio
Departamento : Cajamarca
II.2. OBJETIVOS
FISIOGRAFÍA.
El tramo donde se ubica el Puente caarrozable tiene una trayectoria recta,
donde se ubicará el proyecto.
CLIMA
El lugar de la obra presenta un clima templado, con una temperatura que
oscila entre 25ºC a 30°C y con presencia de lluvias, entre los meses de
Diciembre a Abril.
GENERALIDADES
En el lugar de ubicación del Puente existen suelos gravosos y afloramientos
de rocas, la pendiente del río es moderada permitiendo el discurrimiento
normal de las aguas.
No se presentan asentamientos ni deslizamientos de suelo en la zona
aledaña.
GEOMORFOLOGÍA
Las unidades del área de estudio han sido delimitadas considerando
criterios geográficos, morfo estructurales y litológicos; en base a ellos se ha
diferenciado las siguientes edades.
La geomorfología del área presenta las siguientes unidades: Cadena
montañosa disectada, ccolinas, depresión, ladera-cuesta estructural, valle
sinclinal, cadena longitudinal sub andina y ladera sub andina
GEOLOGÍA
El área presenta pliegues con orientación andina y dos sistemas de fallas
longitudinales de tipo normal e inverso con orientación N-S y otro con
rumbo NO-SE respectivamente. Se reconocen zonas estructurales como el
sinclinal Bagua—Huarango pliegue asimétrico paralelo al rio Chinchipe y
rumbo NO-SE. Y la zona de fallamientos longitudinales de mayor
deformación con fallas de gran longitud, como el Recodo, El porvenir y
otras.
INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
En la actualidad los pobladores de la comunidad de San Miguel se
trasladan usando un puente provisional existente en malas condiciones.
IV.2. SUPERESTRUCTURA
La Superestructura es simplemente apoyada de un solo claro de luz formada
por tres dos vigas de concreto armado, unidas por cinco diafragmas
transversales, el tablero es una losa de concreto armado de 0.20 m. de
espesor y veredas de 0.20 m de espesor. Las dimensiones y demás detalles
aparecen en los planos del proyecto.
.
IV.2.1 Materiales
Se ha proyectado el uso del concreto armado de f’c = 280 kg/cm2, acero
corrugado ASTM A615 grado 60 de fy=4200 kg/cm2.
IV.3. SUBESTRUCTURA
La subestructura está formada por 2 estribos tipo en voladizo, los estribos
tienen una altura de 8.50 m y cota de cimentación de 715.13 msnm en ambas
márgenes.
En la parte superior se encontrarán losas de aproximación que estarán fijas a
la estructura principal y descansará sobre el material de relleno compactado.
IV.3.1 Materiales
Se ha proyectado el uso del concreto armado de f’c=280 kg/cm2, acero
corrugado ASTM A615 grado 60 de fy=4200 kg/cm2 en los estribos en
voladizo y de concreto simple de 100 kg/cm2 en la falza zapata.
IV.6. ACCESOS
IV.6.1 Alineamiento del puente
El alineamiento del puente está determinado por las mejores condiciones
geológicas, geotécnicas, hidráulicas, económicas y la utilización de los
actuales accesos, por lo cual se ubicó a 10m agua abajo del puente
provisional existente.
IV.8. SEÑALIZACIÓN
Se ha proyectado el uso de señalización tanto durante la etapa de
construcción como durante la etapa de operación del puente, la etapa de
construcción comprende la duración de las obras para la construcción del
puente carrozable San Miguel y accesos, mientras que la etapa de
operación comprende desde la puesta en funcionamiento del puente.
TOPOGRAFÍA
Los estudios topográficos comprenden:
Levantamiento Topográfico general escala 1:250, con indicaciones de cotas
de puntos referenciales.
La zona tiene una topografía moderada, con áreas planas, de allí que su
mayor proporción se sitúa sobre las laderas del rio.
HIDROLOGIA E HIDRAULICA
El puente donde se implantará, presenta precipitaciones pluviales entre los
meses de diciembre a abril, En los meses de junio a noviembre es de
estiaje
CANTERAS
Los agregados, grava y arena que se utilizaran en este proyecto, se
obtendrá de la ciudad de Jaén.
FUENTES DE AGUA
El agua para la ejecución de la obra de concreto, provienen del mismo rio
Cargas de diseño:
La carga viva designada es el HL-93, que consiste de una combinación de:
Camión de diseño ó tándem de diseño y,
Carga distribuida de diseño.
V. PRESUPUESTO DE LA OBRA
El monto propuesto que considera el presente Expediente Técnico para el
Financiamiento de la obra es el siguiente: