1investigación Sistema Carcelario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

COMERCIAL Y DERECHO

CARRERA:

DERECHO

MODALIDAD:

EN LÍNEA
CURSO:
QUINTO SEMESTRE PARALELO C-4
GRUPO:
3
ASIGNATURA:
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL
TEMA:
SISTEMA CARCELARIO: NARCOTRÁFICO Y HACINAMIENTO CARCELARIO.

DOCENTE:
MGTR. ASTRITH ILIANA CUENCA GONZAGA
INTEGRANTES:

 CUSME BORJA DELIA AYELI


 CRUZ BUENAIRE EMYLI ELSA
 MEDINA MENDOZA GÉNESIS BRIGGITTE
 LOOR SANTACRUZ JENNIFER ESTEFANÍA
 PALMA CARPIO NICOLE MALLERLY
 RODRÍGUEZ BARBA ANDRÉ ALFONSO
DOCENTE:
MGTR. ASTRITH ILIANA CUENCA GONZAGA
PERIODO LECTIVO
2022-2023
INTRODUCCIÓN

El presente ensayo investigativo de base doctrinaria, con fundamentos en la


legislación nacional e internacional, con informes de la prensa, y motivada por
los principales entes estatales que se hacen presentes en cuanto a nuestro tema
central: la crisis carcelaria ecuatoriana, con enfoque en dos aristas extensas y
asentadas en este gran fenómeno: el hacinamiento carcelario y el narcotráfico.
Es menester empezar puntuando el gran releve que tiene este fenómeno del que
somos testigos, y es que la crisis que atraviesa el sistema carcelario ecuatoriano
ha llegado a la cúspide de la gravedad en estos últimos años; los amotinamientos
dentro de las prisiones a nivel nacional, especialmente en las más grandes del
país, han dejado un saldo escalofriante de personas privadas de libertad
asesinadas. Pero esto no es el fin, ya que pasan los días y la escena se repite,
dejando a la vista la interminable lista de deficiencias y ausencia de control por
parte del Estado, en un tema que denota salido de sus manos.
Y para poder abarcar este fenómeno social, debemos empezar con los
antecedentes del caso, continuando con la conceptualización doctrinaria en
cuanto a la rehabilitación social, el narcotráfico y el hacinamiento carcelario. Para
proceder con el estudio jurídico, comenzando por la Normativa Interna
enmarcado en cuanto a lo que dicta la Constitución, y demás normativa acorde.
Para proceder a exponer lo que dictan los Instrumentos Internacionales,
haciendo énfasis en que dentro de nuestra legislación estos Tratados son
supraconstitucionales, tales como: Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas
para el Tratamiento de los Reclusos, los Principios y Buenas Prácticas sobre la
Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas y la
Convención Interamericana De Derechos Humanos. Se analizará con base a la
prensa nacional e internacional, pronunciamientos de Fiscalía, Corte Nacional
de Justicia y Defensoría del Pueblo, la situación carcelaria que atraviesa el país,
la expansión del narcotráfico dentro de estas, y el hacinamiento carcelario.
Debiendo comprender que esta crisis carcelaria que atraviesa nuestro Estado es
algo que nos atañe a todos, no solo a quienes están dentro de ellas, ya que sus
consecuencias traspasan los límites de las rejas, producto de esto existe nula
rehabilitación social y por el contrario, un notable crecimiento de los niveles de
criminalidad tanto dentro como fuera de las cárceles a nivel nacional.
ANTECEDENTES

Pese a que los problemas en las cárceles es un tema de siempre, es desde el


año 2019 que este fenómeno se ha volcado incontrolable en Ecuador. Los
amotinamientos y luchas violentas entre los bandos dentro de las cárceles han
dejado atónitos a la Comunidad Nacional e Internacional por el nivel de sadismo
desmedido que se evidencia. En septiembre del 2021 fueron asesinadas dentro
de la Cárcel Del Litoral más de cien PPL, que en total de decesos por
enfrentamientos carcelarios sobrepasaron las 320 personas asesinadas en
prisión a nivel nacional solo ese año. Los organismos defensores de derechos
humanos se han hecho presentes instando correctivos que se deben
implementar en la Legislación Nacional con el fin de dar un cese a estas
masacres. Es ahí donde por medio de informes de las ONG han demostrado el
origen del magno problema carcelario nacional, que deviene de aristas como la
falta de servicios sociales, el hacinamiento, la lucha por territorios entre bandas,
el narcotráfico interno y externo, políticas de drogas, entre otros. Así como
resaltan la corrupción organizacional carcelaria, limitantes en la administración
de seguridad de las cárceles, falta de políticas eficientes en verdadera
rehabilitación social, y hasta la falta de presupuesto estatal destinado a este
fenómeno creciente. (Gutiérrez Naranjo, 2021)

Sin duda alguna el problema carcelario nacional es multifactorial y multicausal,


creando el escenario idóneo donde gestan nuevas dinámicas delincuenciales
que se evidencian en la expresión de violencia carcelaria actual. Se releva la
premisa que este fenómeno es causado principalmente por el enfrentamiento
entre bandas por liderar el narcotráfico, que sumado al hacinamiento carcelario
y a la interminable lista de problemas sociales, normativos y políticos dentro de
las cárceles, parecen devenir en un problema social sin soluciones. Es por todo
esto que el presente trabajo está enmarcado en dos latentes problemas de la
crisis carcelaria nacional, el hacinamiento y el narcotráfico, siendo estos dos
factores potentes catalizadores de la violencia criminal y su reproducción,
evidenciando que basados al sistema carcelario actual, este no es un tema
exclusivo dentro de las cárceles, sino que existe una conexión directa con los
altos índices de criminalidad y el crimen organizado en las calles del Ecuador.
DESARROLLO

MARCO TEÓRICO

LA REHABILITACIÓN SOCIAL

Es importante considerar las implicaciones que tiene para una persona caer en
un vacío moral y existencial, que muchas veces los lleva a cometer actos en
contra de lo establecido en la ley, es por eso que como país siempre se deben
plantear metas que incluya la rehabilitación social del individuo que tiene como
precedente una conducta criminal para que este pueda a posterior convertirse
en un miembro funcional de la sociedad, pero ¿Qué es? O ¿A qué se le considera
como rehabilitación social realmente?, todo esto va orientado como ya lo
mencionamos con anterioridad a aquellas personas infractoras o con conductas
delictivas y consiste en el buscar medios a través del cual la persona mejore su
comportamiento, adquiera habilidades, conocimientos que le permitan realizarse
como persona, pero siempre siguiendo el camino correcto con la finalidad de que
pueda ser reinsertado en la sociedad. (Andrade, 2018)

NARCOTRÁFICO

Es muchas veces poco creíble todo lo que una sola palabra puede significar o
conllevar, y en este caso el narcotráfico lo es, que a simple vista puede decirse
que se orienta al tráfico ilegal de drogas, pero realizado de forma grande o en
cantidades considerables, pero esto es solamente la punta del iceberg, ya que
lo que implica va más allá de los convencionales o lo estipulado en un concepto,
va de la mano con otros delitos como el robo, el sicariato o muerte por encargo,
y muchos otros delitos que se consideran estrechamente ligados entre sí, todo
esto surge con el aumento de consumo de drogas a nivel mundial, y la necesidad
de los distribuidores de estas sustancias ilícitas de llegar a distintos países, a
raíz de todo esto surge el concepto de narcotráfico, que como lo mencionamos,
desde su concepción más pura, se orienta al traslado en grandes cantidades de
sustancias consideradas como ilícitas. (Moreno, 1985)

HACINAMIENTO CARCELARIO

Esta conceptualización se puede decir que tiene cierta construcción, ya que


como se puede notar se deriva de dos palabras o se conforma de dos frases y
va orientado a lo que significa hacinar lo cual se define etimológicamente como
la acumulación o amontonamiento sin un orden específico de algo, y en cuanto
a la otra palabra carcelaria es ya notorio a que se refiere y es todo lo concerniente
a las prisiones o cárceles, entonces podemos darnos ya una idea más clara de
lo que nos indica la doctrina, la cual determina al hacinamiento carcelario como
un fenómeno de tipo social que se da en mayor medida cuando la capacidad de
ocupación de un centro de rehabilitación se encuentra excedida del límite
permitido, lo que deriva en más problemas los cuales al menos en nuestro país
ya tiene mucho tiempo de venirse dando sin encontrar una solución aparente.
(Reyes, 2019)

LEGISLACIÓN INTERNA (REHABILITACIÓN SOCIAL)

Las personas privadas de libertad son un eje esencial para que el Estado
garantice una óptima rehabilitación, es por esto que, todos los recursos que se
les facilite deben ser efectuados a cabalidad para que los PPL tengan una
adecuada recuperación o rehabilitación, esto puede evidenciarse en el artículo
201 de la Constitución del Ecuador, mismo que hace referencia al objetivo de la
rehabilitación integral de los PPL, la protección y garantía de sus propios
derechos y las responsabilidades que acarrea al momento de su entera libertad.
(CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008)

Cabe recalcar que, en donde se encuentre establecido un centro de


rehabilitación social, de carácter obligatorio debe constar por lo menos un juez o
jueza de garantías penitenciarias, mismos que tendrán competencia para la
fundamentación de derechos y a su vez garantías de los PPL que constan con
una sentencia condenatoria, lo antes dicho se puede corroborar en el artículo
230 del Código Orgánico de la Función Judicial, agregando el artículo 666 del
Código Orgánico Integral Penal con respecto a la ejecución de las penas mismas
que serán competencia del Organismo Técnico perteneciente al Sistema de
Rehabilitación Social bajo las normas y reglas de los jueces competentes.
(CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, 2009)

Es necesario tomar en consideración la reinserción eficaz y eficiente con la


finalidad de precautelar el cumplimiento de todos los requisitos exigidos por el
sistema de rehabilitación social, empezando por la parte más importante que es
la inclusión total de las personas privadas de libertad otorgándoles el espacio
libre para que desarrollen los programas que han sido creados por cada centro.
(CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2014)

Recordemos que los centros de privación de libertad están establecidos por


niveles de seguridad conforme a lo determinado en el artículo 694 del Código
Orgánico Integral Penal y se clasifican en máxima en la que caben no más de 20
personas, media no más de 100 personas y mínima seguridad en la que la
cantidad de reclusos es ilimitada. Por otro lado, aparte de clasificarse por niveles
de seguridad, se dividen también por centros de privación de libertad, esto se
encuentra dispuesto en el artículo 12 del Reglamento del Sistema Nacional de
Rehabilitación Social, mismo que menciona a los centros de rehabilitación social
en los que habitarán las personas que cuentan con una sentencia condenatoria
ejecutoriada o personas que han infringido las leyes de tránsito o
contravenciones. (REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE
REHABILITACIÓN SOCIAL, 2016)

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

Las instancias internacionales están constituidas y planificadas mediante reglas


o medidas teniendo como objetivo y finalidad principal en distintas naciones,
incluyendo las personas privadas de libertad, garantizando que se evite los
diferentes tipos de actos como persecuciones, torturas, amenazas, penas
inhumanas, castigos y demás tratos que atente con la capacidad mental y física
del individuo, llegando a disponer estas normas como protección para su vida,
es decir al efectuar estas medidas a todas las personas que pertenecen al
sistema carcelario de cada estado, esto acorde a los elementos sustanciales en
las normativas legales.

Uno de los Instrumentos Internacionales que dictan medidas y favorecen a las


personas privadas de libertad son Las Reglas Mínimas de las Naciones
Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela), la
cual fue aprobada en diciembre del año 2015 por la Asamblea General de las
Naciones Unidas y se encuentra compuesta por 122 reglas que conceden
protección donde se atribuye el impulso y desarrollo por medio de legislaciones,
políticas, habilidades y prácticas penitenciarias y se rigen en todos los Estados.
Se plantea una división de las reglas mencionadas como:

 Física: Requiere del lugar de como está compuesto el edificio y muros y


torres de vigilancia, por consiguiente, los sistemas de inspección y control.
 Procedimental: procura mantener todos los procesos mediante una
alineación con dependencia y legalidad los reglamentos.
 Dinámica: Procede a que exista una relación por medio del diálogo o la
interacción entre todos y se mejore el entorno. (DIRECTORIO DEL
ORGANISMO TÉCNICO DEL SISTEMA DE REHABILITACIÓN SOCIAL,
2021).

Como regla número 1 indica que todas las personas privadas de libertad deberán
ser tratados con respeto, además se custodiará su seguridad en cada instante,
en las reglas del artículo 6 al 10 establece sobre los registros personales de los
reclusos e investigación de quienes pueden acceder. La regla 34 nos dice que el
personal médico deberá revisarlos y en caso se presente alguna tortura u otro
caso en contra del recluso se realizará un expediente y se procederá a
denunciar, es evidente que al utilizar estas reglas e implementarlas se logra tener
un control garantizando su seguridad de alguna amenaza que se realice u ordene
algún recluso, respectivamente como resultado del ámbito dentro del sistema
carcelario logran enfrentar y resolver problemas que existen y reconocen los
derechos que tienen las personas donde se incluyen a los reclusos; en la regla
68 nos especifica que obtendrán los medios necesarios para informar a su
familiar cuando exista algún cambio o lesión u otros hechos que le suceda en el
establecimiento que se encuentra. (UNODC, 2015)

Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas


Privadas de Libertad en las Américas

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2008 mediante


resolución 01/ 08 aprobó este documento, teniendo como varios puntos
convincentes, uno de ellos es el reconocimiento del derecho que deben tener las
personas privadas de libertad como garantizar su vida, integridad física y
psicológica. Plantearemos los dos primeros principios que resguardan a las
personas privadas de libertad, el principio I detalla el trato humano, en el cual, el
recluso deberá ser tratado con respeto y ser protegido, por consiguiente, en el
principio II define la igualdad donde ningún interno pueda ser discriminado por
ningún motivo caso contrario se implementaran medidas de forma parcial. (CIDH,
2008)

Convención Interamericana De Derechos Humanos:

Es en su artículo 4 el cual hace énfasis sobre el derecho a la vida, sin


excepciones. En su artículo 5 insta que toda persona, aunque esta sea privada
de su libertad, deberá ser respetada y dignificada sólo por el hecho de ser un ser
humano. A la vez que nos dicta que las condenas en los que se prohíba la
libertad de la persona deben estar orientadas a la rehabilitación social. En el
artículo 8 se establecen las garantías judiciales de todos los seres humanos, sin
excepciones, y en el artículo 25 la protección judicial con la que todos deben
contar en la que se avalen sus Derechos Fundamentales Constitucionalizados.
Así mismo como esta Convención dictamina que los órganos competentes para
hacerse presentes en caso de incumplimiento de derechos son la Comisión
Interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. (CIDH, 1977)

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL EN ECUADOR?

El Ecuador se ha visto afectado por distintas deficiencias en lo que respecta al


sistema carcelario, mismas que se basan en la luctuosa calidad de vida que
mantienen los PPL pertenecientes a las cárceles del territorio ecuatoriano. Todo
aquello se debe a la sobrepoblación de reclusos conjuntamente con la actual
situación que se vive en el país en cuanto a la corrupción, mismos que se
encuentran inmersos tanto en la administración como la seguridad.

Claro está, que las disputas o contiendas entre los PPL suceden por factores
externos a la calidad o condiciones de vida. Cabe recalcar que, el Ecuador en
los últimos años se ha visto en decadencia en cuanto al control de la seguridad,
es así que lo dicho se materializa en el presente año, puesto que, han existido
siete masacres carcelarias, dejando como resultado 413 presos asesinados, por
lo que, se ha originado una crisis severa, tanto así que cuestionamos si el Estado
va a poder controlarlas de la manera óptima.
Las cárceles de Guayaquil y Latacunga se han visto más afectadas, debido a
que, en dichas cárceles reposa un promedio de 70% de reclusos. La primera
masacre se suscitó en fecha 03 de abril del 2022 en Cuenca, la segunda en
fecha de mayo de 2022 Santo Domingo, tercera masacre en fecha 18 de julio de
2022 Santo Domingo, cuarta en fecha 03 de octubre de 2022 en Latacunga,
quinta en fecha 05 de octubre de 2022 en Guayaquil, sexta 07 de noviembre de
2022 en Quito y por último la séptima masacre se ocasionó el 18 de noviembre
de 2022 en Quito. (Primicias Ecuador, 2022)

Con lo anteriormente mencionado se puede evidenciar que el Estado ha faltado


en el control y supervisión de todos los centros de privación en el país, es
importante aludir que la situación actual que vive el país es preocupante y
alarmante, es de mucha complejidad sobre todo para el Estado sobrellevar esta
situación por los escasos recursos que se tienen. Además, se podría decir que
las personas que recuperan su libertad van a seguir reincidiendo en los delitos,
por lo que se crea un círculo vicioso difícil de controlar. (SAMANIEGO JÁCOME,
2017)

PRENSA INTERNACIONAL: EXPANSIÓN DEL NARCOTRÁFICO EN EL


SISTEMA CARCELARIO ECUATORIANO

En la actualidad es más que evidente la precaria situación en la que se encuentra


el sistema carcelario nacional, de lo cual se hace eco incluso la prensa
internacional, es así como podemos encontrar en el diario español El País se
menciona respecto al narcotráfico y su expansión a lo largo de los años y como
afecta en gran medida al sistema carcelario en Ecuador, en su nota periodística
se hace mención a la situación que se hizo evidente mediante las revueltas y
amotinamientos acontecidos los últimos años que derivaron en muertes y
masacres nunca antes vistas que se lo relaciona directamente con cárteles
internacionales y sus redes que han alcanzado a nuestras cárceles los cuales se
disputan el control interno para manejo y distribución de sustancias ilegales entre
los reos, y la lucha constante por el dominio entre bandas donde se ha puesto
en evidencia las falencias del sistema carcelario así como la corrupción
predominante en diversas instituciones. (España, 2021)
Por su parte el medio Radio Francia Internacional RFI orienta su nota periodística
a lo acontecido durante los últimos 5 años en el que parece que el narcotráfico
se ha enraizado en nuestro país a tal punto que denomina como una gangrena
haciendo analogía a la infección epitelial, con respecto a la situación crítica del
país por culpa del narcotráfico y la situación carcelaria respecto a estos últimos
años, en los que se evidencia una alza considerable a los crímenes ligados al
narcotráfico sin dejar de lado el tema de las cárceles donde se evidencia el
dominio por parte de distintos grupos criminales, puesto que ya no es secreto
para nadie que controlan distintos pabellones de los centros de rehabilitación lo
que ha provocado las masacres acontecidas en los últimos años, se hace un
vistazo a la influencia que tienen los cárteles internacionales en lo acontecido en
nuestro país específicamente los colombianos y mexicanos. (Palau, 2022)

El diario BBC de Londres, por su parte manifiesta que existen cuatro puntos
importantes por considerar en cuanto al amotinamiento en las cárceles de
Ecuador, entre su principal eje mencionan el creciente narcotráfico y el que el
país ya no sea considerado como de tránsito sino ya como productor de
sustancias estupefacientes y la lucha dentro y fuera de las cárceles es una
situación preponderante en la actualidad por el tema del territorio y la pugna entre
bandas delincuenciales. (Redacción BBC News Mundo, 2021).

PRENSA LOCAL: HACINAMIENTO EN EL SISTEMA CARCELARIO


ECUATORIANO

Entre otro de los más graves problemas de seguridad por los cuales atraviesa el
país, se encuentra el hacinamiento carcelario, en este apartado daremos un
vistazo a la perspectiva que tiene la prensa desde sus investigaciones referentes
al tema mencionado.

El diario Primicias en su apartado de seguridad analiza la situación del sistema


carcelario donde nos menciona que según las cifras investigadas son más del
58% de los centros de rehabilitación en Ecuador los cuales se encuentran por
encima del máximo permitido en ocupación es decir en situación de
hacinamiento, toda esta situación se suma al control que quieren ejercer entre
distintas bandas ya identificadas las cuales intenta sembrar el terror tanto dentro
como fuera de las cárceles y que han generado ya varias masacres en su afán
de obtener el control interno de los centros penitenciarios, esto muestra una
falencia en cuanto al manejo del sistema carcelario en el que incluso se ventilan
de forma abierta ya temas de corrupción. (Redacción Primicias, 2022)

En cuanto al punto de vista local, desde uno de los diarios de mayor circulación
del país El Universo, se indica respecto al hacinamiento existente en la
actualidad, pero a las medidas que se están tomando por parte del gobierno
nacional para buscarle dar una salida a este problema que parece haberse salido
de control, una de las medidas que intenta implementar el gobierno es la de
conceder indultos presidenciales para causas que así lo ameriten esto con el
afán de despejar un poco las tan atestadas cárceles de nuestro país que en gran
medida se encuentran copadas por personas que no tienen sentencia
ejecutoriada o que ya han cumplido su pena y no logran salir por diversos
motivos. (Cárdenas, 2022)

Por su parte, el diario el Mercurio manifiesta que los esfuerzos que emprende la
CIDH por motivar a los gobernantes de Ecuador para que mejoren la situación
carcelaria empieza a dar sus primeros frutos, ya que según las cifras que
manejan se ha reducido en puntos porcentuales el tema del hacinamiento que si
bien no es lo realmente requerido si se considera como un gran avance para el
manejo y erradicación de esta problemática, todo esto tras los amotinamientos
acontecidos dentro de las cárceles que derivaron en varias muertes. (Redacción
El Mercurio, 2022)

EXPANSIÓN DEL NARCOTRÁFICO EN EL SISTEMA CARCELARIO


ECUATORIANO PRONUNCIAMIENTO DE FISCALÍA

Es más que notorio a estas alturas los graves problemas que se tienen de forma
interna en nuestro país, en cuanto al sistema carcelario, el hacinamiento y todo
esto relacionado directamente al narcotráfico, pues como ya se ha mencionado
a lo largo de nuestra investigación no solo se orienta a la distribución de grandes
cantidades de droga, sino que va más allá, va relacionado con otros delitos,
como el sicariato, el robo, y demás, pero ¿Qué dice fiscalía como ente
investigador al respecto?, por varias ocasiones se ha pronunciado al respecto
donde se manifiesta que la situación parece estar fuera de control, pero esto no
es netamente problema nuestro, ya que tiene implicaciones internacionales
puesto que se tiene identificado que se trata de cárteles extranjeros que operan
con apoyo de fuerzas criminales internas para sembrar el terror dentro de nuestro
territorio nacional, y las cárceles no son una excepción, porque como se ha
podido notar entre distintas bandas se disputan el control de estas con la
finalidad de poder controlar el expendio de estupefacientes de forma interna
entre reclusos, y además manejar las redes que operan de forma desmedida por
fuera de las cárceles, también lo que ha provocado varias muertes ya en el
interior de los conjuntos carcelarios en una escalada de violencia nunca antes
vista. (Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, 2022)

EXPANSIÓN DEL HACINAMIENTO EN EL SISTEMA CARCELARIO


ECUATORIANO, PRONUNCIAMIENTOS:

La Defensoría del Pueblo del Ecuador, frente al hacinamiento de los centros


de privación de libertad, ha mostrado su preocupación sobre este grupo de
personas, puesto que son ellos los que se ven afectados ante esta problemática;
aquello menoscaba sus condiciones de vida, afecta en su rehabilitación social y
reinserción efectiva, así como a sus derechos reconocidos en nuestro
ordenamiento, como son; alimentación apropiada, vinculación familiar, acceso a
la salud, entre otros. Este mismo ente, manifiesta que, la causa principal para
que exista el hacinamiento carcelario es el uso de forma excesiva de la prisión
preventiva, ya que, basados en los datos oficiales, estas cifras cada año
incrementan en grandes números. Del mismo modo, la política de traslados
implementada actualmente no brinda una solución efectiva, puesto que solo
genera colapsos en los centros carcelarios; y puesto que mencionamos las
políticas, es importante destacar que es el Estado quien se encuentra en la
obligación de crear este tipo de políticas basadas en el respeto a las garantías
básicas reconocidas. (Defensoria del Pueblo , 2019)

La Corte Nacional de Justicia también se ha pronunciado sobre esta


problemática mediante una resolución sobre la prisión preventiva, la cual se basa
en la reducción del número de detenidos que no posean una sentencia y en el
agilizar la liberación de las personas privadas de la libertad que ya hayan
cumplido con el 60% de la pena impuesta en sentencia; aquello para lograr
reducir el hacinamiento y garantizar las condiciones de vida ya establecidas.
(González, 2021)
CONCLUSIÓN

A modo de cierre, dentro del trabajo investigativo logramos resaltar algunos


puntos que consideramos importantes de incluir en nuestra conclusión; como
son los conceptos de narcotráfico y hacinamiento carcelario, el primero engloba
lo concerniente al tráfico ilegal de drogas en cantidades bastante considerables,
dentro de este grupo se incluye el robo, el sicariato, muertes por encargo, entre
otros; el segundo, es la acumulación de personas privadas de libertad en un lugar
y sin un ordenamiento específico.

La legislación ecuatoriana establece que las personas privadas de libertad son


un grupo que capta o necesita mayor atención por parte del Estado, puesto que
es quien debe garantizar la rehabilitación y reinserción en óptimas condiciones
de este grupo de personas, para que, una vez cumplida la pena establecida en
sentencia, aporten a la sociedad de forma efectiva y en pro del cambio. Como
ya hemos venido tratando a través de las diversas materias impartidas, las leyes
de nuestro país se rigen en gran medida por los diversos Tratados
Internacionales que han sido ratificados y firmados por el Estado como normas
supraconstitucionales, es por esta razón que las instancias internacionales se
hallan organizadas mediante reglamentos que se basan en el objetivo principal
de las naciones, donde se incluyen todos los grupos de la sociedad, para dar
garantía en la práctica de evitar diversos actos que afectan como las
persecuciones, torturas, amenazas, penas inhumanas, castigos y demás tratos
que atente contra la capacidad mental y física de las personas a las que se les
practica dichos actos, mismas que tienen el derecho de solicitar protección para
su vida por medio de la normativa legal.

Ecuador actualmente se ha visto afectado por las diversas deficiencias que son
bastante evidentes dentro del sistema carcelario, aquella problemática radica en
la sobrepoblación de PPL, llevado de la mano por la gran ola de corrupción
dentro del ámbito carcelario; todo esto sumado a las disputas por mejorar las
condiciones de vida dentro de los centros de reclusión, las peleas entre bandas
por expansión de territorios fuera de las cárceles donde se expenden drogas a
gran escala y el traslado de miembros de estos grupos a otras cárceles generan
masacres carcelarias, mismas que actualmente el país ha sufrido siete en lo que
va del 2022 y suman 413 presos asesinados, dentro de esta lista incluimos a
PPL sin sentencia, por pensión de alimentos y contravenciones. Es por esta
razón que el Estado debe tomar medidas eficientes para evitar este tipo de actos
que nos dejan ante los ojos del mundo como un país violento y dominado por la
delincuencia.

Bibliografía
Andrade, G. (2018). La Rehabilitación Social y el Derecho al Trabajo de las
Personas Privadas de Libertad [Tesis de grado]. Ambato: Universidad
Regional Autónoma de los Andes UNIANDES. Obtenido de
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9410/1/PIUAAB09
1-2018.pdf

Cárdenas, A. (2022). El Universo. El Universo. Obtenido de


https://www.eluniverso.com/noticias/seguridad/el-hacinamiento-en-
centros-carcelarios-de-ecuador-bordearia-el-14-snai-aspira-que-hasta-
finales-del-2022-por-indultos-salgan-unas-5000-personas-privadas-de-
la-libertad-nota/

CIDH. (1977).
CONVENCION'INTERAMERICANA'SOBRE'DERECHOS'HUMANOS.
Recuperado el 22 de diciembre de 2022, de Pacto de San José:
https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/456/1/Convenci%C3
%B3n%20Interamericana%20sobre%20Derechos%20Humanos.pdf

CIDH. (31 de Marzo de 2008). Principios y Buenas Prácticas sobre la


Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas.
Obtenido de OEA:
http://www.cidh.oas.org/pdf%20files/RESOLUCION%201-
08%20ESP%20FINAL.pdf

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL. (2009).


www.funcionjudicial.gob.ec. Obtenido de
https://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/normativa/codigo_organico_f
j.pdf
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL. (2014). www.defensa.gob.ec.
Obtenido de https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. (2022). Personas


Privadas de Libertad en Ecuador. Quito: OEA. Obtenido de
https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Informe-PPL-Ecuador_VF.pdf

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2008).


www.defensa.gob.ec. Obtenido de www.defensa.gob.ec:
https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-
Ecuador_act_ene-2021.pdf

Defensoria del Pueblo . (8 de Febrero de 2019). dpe.gob.ec. Obtenido de LA


DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE ECUADOR ANTE LA SITUACIÓN DE
HACINAMIENTO, VIOLENCIA Y MUERTE EN ALGUNOS CENTROS
DE REHABILITACIÓN SOCIAL (CRS) DEL PAÍS:
https://www.dpe.gob.ec/la-defensoria-del-pueblo-de-ecuador-ante-la-
situacion-de-hacinamiento-violencia-y-muerte-en-algunos-centros-de-
rehabilitacion-social-crs-del-pais/

DIRECTORIO DEL ORGANISMO TÉCNICO DEL SISTEMA DE


REHABILITACIÓN SOCIAL. (Mayo de 2021). Política Nacional del
Sistema de Rehabilitación Social. Obtenido de esacc.corteconstituciona:
http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2Nh
cnBldGE6J2VzY3JpdG8nLCB1dWlkOiczYmRiNWIzMi01NjcwLTQ3OWE
tYTgxYS0yN2RlYzhlYmM5MWIucGRmJ30=

España, S. (2021). El Narco y el Hacinamiento convierten las cárceles de


Ecuador en un polvorin. El País. Obtenido de
https://elpais.com/internacional/2021-10-02/el-narco-y-el-hacinamiento-
convierten-las-carceles-de-ecuador-en-un-
polvorin.html?event=go&event_log=go&prod=REGCRART&o=cerradoa
m
González, M. (22 de Diciembre de 2021). Primicias. Obtenido de Corte
Nacional busca frenar hacinamiento carcelario con dos resoluciones:
https://www.primicias.ec/noticias/en-exclusiva/carceles-corte-nacional-
frenar-hacinamiento/

Gutiérrez Naranjo, M. C. (19 de noviembre de 2021). UNIVERSIDAD SAN


FRANCISCO DE QUITO. Recuperado el 23 de diciembre de 2022, de
https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/11412/1/202455.pdf

Moreno, V. (1985). El narcotráfico en el Ecuador, sus implicaciones socio-


económicas y políticas, su vinculación al tráfico internacional; legislación
internacional y nacional sobre drogas. [Trabajo de Investigación
Individual]. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN. Obtenido
de
https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/handle/24000/4220/Moreno%20
A.%20Vinicio.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Palau, A. (2022). Los cinco años en los que el narcotráfico gangrenó Ecuador.
RFI. Obtenido de https://www.rfi.fr/es/programas/noticias-de-
am%C3%A9rica/20221104-los-cinco-a%C3%B1os-en-los-que-el-
narcotr%C3%A1fico-gangren%C3%B3-ecuador

Primicias Ecuador. (18 de noviembre de 2022). Diario Digital Primicias


Ecuador. Recuperado el 21 de diciembre de 2022, de
https://www.primicias.ec/noticias/en-exclusiva/carceles-nueve-masacres-
victimas-ecuador/

Redacción BBC News Mundo. (2021). Amotinamientos en cárceles de Ecuador:


3 claves que explican qué hay detrás de la masacre carcelaria que dejó
79 muertos. BBC News Mundo. Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56186555

Redacción El Mercurio. (2022). CIDH destaca avances en reducir el


hacinamiento de las cárceles de Ecuador. El Mercurio. Obtenido de
https://elmercurio.com.ec/2022/09/30/destaca-reduccion-hacinamiento-
carcelesecuador/
Redacción Primicias. (2022). En el 58% de las cárceles de Ecuador persiste el
hacinamiento. Diario Primicias. Obtenido de
https://www.primicias.ec/noticias/en-exclusiva/mayoria-carceles-
mantiene-hacinamiento/

REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE REHABILITACIÓN SOCIAL.


(2016). www.derechoshumanos.gob.ec. Obtenido de
https://www.derechoshumanos.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/06/17.Reglamento-del-Sistema-Nacional-de-
Rehabilitacion-Social-1.pdf

Reyes, D. (2019). El Hacinamiento Carcelario y el Derecho al Buen Vivir.


Ambato: Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES.
Obtenido de
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/11040/1/TUAEXC
OMAB053-2019.pdf

SAMANIEGO JÁCOME, F. E. (2017). dspace.unach.edu.ec. Obtenido de


dspace.unach.edu.ec:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4464/1/UNACH-FCP-DER-
2017-0120.pdf

UNODC. (17 de Diciembre de 2015). Reglas Mínimas de las Naciones Unidas


para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela). Obtenido
de https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-
reform/Nelson_Mandela_Rules-S-ebook.pdf

También podría gustarte