Costos Recuperables

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

2.

COSTOS RECUPERABLES
La cláusula 13 de los contratos de operación establece que una vez obtenidos
los ingresos por la comercialización de hidrocarburos en punto de fiscalización
por parte YPFB, éstos deberán ser destinados primeramente al pago de
regalías.
Luego del pago de regalías, participación del TGN e IDH es destinado al pago
de costos recuperables a las empresas petroleras que entregaron la producción
en propiedad a YPFB. El Anexo D de los contratos de operación clasifica en 15
ítems los costos que pueden ser reconocidos como recuperables para las
empresas petroleras que operan en el país
FIGURA Nº 3. Clasificación de Costos Recuperables – Contratos de
Operación
CLASIFICACIÓN DE COSTOS RECUPERABLES - ANEXO D
1. Costos de personal
2. Costos de movilización y desmovilización del personal
3. Costos de transporte y reubicación del personal
4. Servicios
5. Costos de materiales
6. Impuestos, tasas y contribuciones, compensaciones e
Indemnizaciones
7. Diferencias de cambio
8. Servidumbres, indemnizaciones y compensaciones
9. Protección al medio ambiente y seguridad industrial
10. Costos legales
11. Servicios
12. Costos de administración y servicios
13. Otros costos
14. Cargos relacionados con Casa Matriz del operador
15. Depreciación de activos fijos
Los costos numerados del 1 al 14 pueden ser agrupados como costos de
operación. En tanto en el punto 15 corresponden a costos de amortización de
inversiones. La amortización de inversiones se refiere a la devolución que hace
YPFB a favor de la empresa petrolera del dinero invertido en pozos.
Una vez que estas inversiones hayan sido amortizadas completamente, los
mismos pasan a propiedad de YPFB. Los costos recuperables se constituyen
en un interesante mecanismo de financiamiento de inversiones para YPFB,
dado que los plazos de amortización son bastante cortos, es decir que las
empresas pueden recuperar su inversión de forma rápida y aún les queda vida
útil a los activos que, posteriormente, pasan a propiedad de YPFB.
Las empresas petroleras en Bolivia elaboran, anualmente, sus Programas de
Trabajo y Presupuesto (PTP), detallan diferentes actividades que realizarán en
el año siguiente, con sus correspondientes costos según la clasificación
descrita anteriormente. En el transcurso de cada año, las empresas petroleras
presentan de manera mensual a YPFB un detalle de los costos recuperables
de acuerdo con la clasificación de los contratos, para que la empresa petrolera
estatal los revise, ajuste y apruebe, los contratos establecen de control la
realización de una auditoría externa a los costos recuperables.
Los costos recuperables no solamente se aplican en Bolivia, también rigen en
otros países, requieren de una sólida capacidad institucional para su monitoreo,
revisión y aprobación; ello porque se necesita no solo la revisión de gasto
incurrido por las empresas petroleras.
Otro aspecto es que, existe una diferencia entre costos recuperables y los
costos recuperados. El primer concepto es decir, son los gastos e inversiones
realizadas por las empresas petroleras (que son titulares de un contrato de
operación)
El año 2007 hasta 2012 los costos recuperables fueron revisados por YPFB y
auditados por empresas auditoras externas, en tanto que los costos
recuperables de los años 2013 a 2015 corresponden a montos reportados por
las empresas y sujetos a algún ajuste.
Resulta llamativo que los nuevos contratos de servicios para exploración y
explotación de hidrocarburos, que vienen siendo suscritos por YPFB desde el
año 2010 con algunas empresas petroleras nacionales y extranjeras, hayan
eliminado la figura de costos recuperables.
Posiblemente se deba a que, según estos contratos, la empresa petrolera que
suscribió el mismo está obligada a asociarse con YPFB para la fase de
explotación y desarrollo.
Este aspecto es delicado porque requiere de altos estándares de transparencia
por parte de YPFB, primero en lo referido a la designación del personal y por
otra parte representa al Estado en la fiscalización de los contratos que suscribe
en representación de éste.
4. RETRIBUCIÓN DEL TITULAR

Conforme se encuentra establecido en la Constitución Política del Estado, el pueblo boliviano


es el dueño de los hidrocarburos.

la Constitución establece que YPFB es la única facultada para realizar las actividades de la
cadena productiva de hidrocarburos, puede hacerlo por sí misma o mediante la suscripción de
contratos de prestación de servicios con empresas nacionales o extranjeras, públicas o
privadas, para que a su nombre y representación realicen ciertas actividades de la cadena
productiva, a cambio de recibir pago por sus servicios.

Por otra parte, de acuerdo con datos proporcionados por YPFB en el documento “Información
Financiera Contratos Petroleros”, los 11.117 millones de dólares pagados a las empresas
petroleras por concepto de retribución, representan, en promedio, 29% de los ingresos
obtenidos por YPFB por la venta de hidrocarburos; es decir que el Estado se queda, en
promedio, con 71% de los ingresos; aunque el año 2015 la relación fue de 34% a favor de las
empresas y 66% a favor del Estado.

También podría gustarte