0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas24 páginas

TUBERIAS EN SERie

Este documento describe un experimento sobre sistemas de tuberías en serie. Resume que en un sistema de tuberías en serie, el caudal es el mismo a través de cada tubería y la pérdida de carga total es la suma de las pérdidas de carga individuales de cada tubería. El experimento mide la pérdida de carga y el caudal a través de dos tuberías conectadas en serie para diferentes caudales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas24 páginas

TUBERIAS EN SERie

Este documento describe un experimento sobre sistemas de tuberías en serie. Resume que en un sistema de tuberías en serie, el caudal es el mismo a través de cada tubería y la pérdida de carga total es la suma de las pérdidas de carga individuales de cada tubería. El experimento mide la pérdida de carga y el caudal a través de dos tuberías conectadas en serie para diferentes caudales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

LABORATORIO DE HIDRAULICA

PRACTIA: SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

1. INTRODUCCION

El análisis de los sistemas de tuberías en serie y en paralelo se llegan a basar


en la ecuación de la energía, en la hidráulica se puede realizar la combinación
de tuberías y esto llega a ser muy común, estas tuberías llegan a ser de diferente
longitud, diámetro y material, y a si llegando a formar diferentes sistemas, entre
ellos está el sistema en serie y el sistema en paralelo. Un sistema de tuberías en
serie está formado por un conjunto de tuberías conectadas una a continuación
de otra, y que conducen los mismos caudales. En un sistema de tuberías en
paralelo se llegara a observar la importancia de determinar cuánto fluido fluye
por cada ramal y la cantidad de caída de presión que se produce cuando el fluido
completa el circuito y llega a su destino

Para un sistema general de “n” tuberías en serie se verifica que:

• La pérdida de carga en todo el sistema es igual a la suma de las


pérdidas de carga en cada una de las tuberías.

ℎ𝑓𝑠 = ℎ𝑓1 +ℎ𝑓2+ℎ𝑓3+ℎ𝑓𝑛

• El caudal es el mismo en todas las tuberías (ecuación continuidad).


𝑄𝑆 = 𝑄1 = 𝑄2 = 𝑄3 = 𝑄𝑛

De los sistemas en tuberías en seria se puede realizar un análisis de sistemas y


problemas de diseño los cuales se pueden clasificar en tres clases y a si también
los sistemas de tuberías en paralelo se pueden clasificar en dos los cuales son
en sistemas de dos ramales y en sistemas de tres o más ramales.

EL estudio de tuberías y a si también de sus sistemas es fundamental en


hidráulica para la realización de sistemas de riego, redes de agua potable,
sistemas de bombeos, redes en plantas de procesamiento, etc

Alumno: Iván Oscar Castillo Úzqueda


LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRACTIA: SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

2. OBJETIVO GENERAL.

 Identificar sistemas de tuberías en serie e identificar sistema de


tuberías en paralelo
 Establecer las relaciones generales entre la rapidez del flujo y
las pérdidas de carga para sistemas en paralelo o ramificadas 
Determinar experimentalmente las pérdidas de carga por fricción
de  cada tramo y del sistema en serie.
 Calcular las pérdidas de carga teóricas de cada tubería y del
sistema.
 Determinar la longitud equivalente del sistema.
 Encontrar una ecuación de la perdida en función del caudal
para  cada tramo y para el sistema.

3. MARCO TEORICO.

SISTEMAS DE TUBERÍAS EN SERIE :


Cada válvula, accesorio o cambio en tamaño o dirección de la trayectoria de
flujo causa una pérdida de energía desde el sistema. La energía se pierde en
forma de calor disipado en el fluido, de lo cual resultan disminuciones de la
presión en todo el sistema. La energía perdida fue suministrada primero al
sistema por medio de bombas o porque la fuente estaba a una elevación
más alta o en una línea principal a alta presión. Por lo tanto, la pérdida de
energía es un desperdicio, pero los elementos del sistema son esenciales
para lograr el propósito del sistema. Por lo general, pérdidas de energías
menores ocurridas en los componentes significan que se podría utilizar una
bomba o un motor más pequeño o que un sistema dado podría producir
mayor rendimiento.

Un sistema de tuberías en serie es aquel en el que el fluido sigue una sola


trayectoria de flujo en todo el sistema.

Se habla de tuberías en serie cuando se quiere llevar el fluido de un punto


por un solo camino. En este caso se cumplen las siguientes leyes:

Los caudales son los mismos para cada uno de los tramos de la tubería.

Alumno: Iván Oscar Castillo Úzqueda


LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRACTIA: SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

Las ecuaciones fundamentales para llegar aplicar son:

ℎ𝑓𝑠 = ℎ𝑓1 + ℎ𝑓2 + ℎ𝑓3 + ℎ𝑓𝑛

𝑄𝑆 = 𝑄1 = 𝑄2 = 𝑄3 = 𝑄𝑛
hL = h1 + h2 + h3 + h4 + h5 + h6

donde:

hL = Pérdida de energía total por unidad de peso del fluido que fluye

h1 = Pérdida de entrada h2 = Pérdida por

fricción en la línea de succión h3 = Pérdida

de energía en la válvula h4 = Pérdida de

energía en los dos codos de 90° h5 = Pérdida

por fricción en la línea de descarga h6 =

Pérdida de salida

Los análisis de problemas de diseño en serie se clasifican en tres:

Clase I

El sistema está completamente definido en términos del tamaño de las


tuberías, los tipos de pérdidas menores que están presentes y la rapidez del
flujo volumétrico existente en el sistema. Los objetivos típicos son calcular la
presión en algún punto de interés, calcular la carga total en una bomba o
calcular la elevación necesaria a partir de una fuente de fluido para producir
una rapidez de flujo volumétrico o una presión deseada en puntos
seleccionados del sistema.

Alumno: Iván Oscar Castillo Úzqueda


LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRACTIA: SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

Clase II

El sistema se describe completamente en términos de sus elevaciones,


tamaños de tuberías válvulas y accesorios, y caídas de presión permitidas en
puntos clave del sistema. Se desea saber la rapidez del flujo volumétrico que
podría Ser suministrado por un sistema dado.

Clase III

Se conoce el diseño general del sistema junto con la rapidez del flujo
volumétrico deseado. Se determinará el tamaño de tubería requerido para
conducir un caudal determinado de un fluido dado.

PROCEDIMIENTO:

Procedimiento

La práctica consiste en hacer circular un determinado caudal por el sistema.

Al circular el flujo, se presentará una determinada perdida de carga, que


podrá ser observado mediante el desnivel que presentan los manómetros
diferenciales 1 y 2.
El flujo se desemboca en un tanque de aforo, donde será medido el caudal
por el método volumétrico y la temperatura.

Alumno: Iván Oscar Castillo Úzqueda


LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRACTIA: SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

Pasos:

Abrir la válvula de regulación para que circule un determinado caudal.

En el tanque de aforo, medir la altura “h” y el tiempo “t”

Medir las alturas “∆𝑧1 𝑦 ∆𝑧2" de los manómetros diferenciales

Repetir el procedimiento para tres caudales diferentes

CALCULOS Y DATOS

PARÁMETRO SIMBOLOGÍA UNIDAD TUBERIA 1 TUBERIA 2

Fierro Fierro
Material de la tubería - -
galvanizado FG galvanizado FG

Diámetro interno D mm 50,8 38,1

Longitud L m 5 5,20

Altura del punto A ZA m 2,07

Altura del punto B ZB m 2,07

Altura del punto C ZC m 2,05

Dimensión mayor del tanque de aforo a m 1

Dimensión menor del tanque de aforo b m 1

Densidad relativa del líquido manométrico Dr - 13,57

Diámetro tubería equivalente De mm Tuberia1

Factor de fricción equivalente fe - Tuberia1

Coeficiente de rugosidad equivalente Ce - Tuberia1

Alumno: Iván Oscar Castillo Úzqueda


LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRACTIA: SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

Altura Manómetr Manómetr


tanque de o o Temperatur
Tiempo
aforo diferencial diferencial a
ENSAYO 1 2

h t ΔZ1 ΔZ2 T

cm s cm cm °C

5 14,41

5 13.05

1 5 13.07 5 12 20

5 13.72

5 13.66

5 10.97

5 10.90

2 5 10.42 6.5 18 20

5 11.35

5 11.53

Tiempo promedio 1.- 13.37s


Tiempo promedio 2.- 10.68s

Alumno: Iván Oscar Castillo Úzqueda


LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRACTIA: SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

Cálculo y resultados

Cálculo del caudal:

Practica 1
0.05 m3
Q 1= =0.0037 m3/s
13.37 s

Practica 2
0.05 m3
Q 2= =0.0046 m3/s
10.68 s

Tubería 1
2. Diferencia de presión (ΔP1/ γ)

Practica 1
∆P
=( 13.57−1 ) .0 .05=0.6285m
γ

Practica 2

∆P
=( 13.57−1 ) .0 .065=0.8170m
γ

3.- Calcular la velocidad media del fluido “V1”

Practica 1
3
m
4.(0.0037)
s = 1.825 m/s
V 1=
π .( 0.0508 m)2

Alumno: Iván Oscar Castillo Úzqueda


LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRACTIA: SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

Practica 2

m3
4.( 0.0046)
s = 2.269 m/s
V 2= 2
π . (0.0508 m)

4. Calcular la carga de velocidad V1

Ensayo 1
2
(1.825 m/S )
2
V 11 = = 0.1697 m
2.(9.81 m/s 2)

Ensayo 2
2
(2.269 m/s )
2
V 12 = = 0.2624 m
2.(9.81 m/s 2)

5. Calcular el Número de Reynolds de la tubería 1

viscosidad cinemática a 20°c = 1.007x10-6 m2/ s

Practica 1
m
1.825 .0.0508 m
s = 92065.54 (flujo turbulento)
ℜ=
1.007 x 10−6 m 2/s

Practica 2
m
2.269. 0.0508m
s = 114463.95 (flujo turbulento)
ℜ=
1.007 x 10−6 m 2/s

Alumno: Iván Oscar Castillo Úzqueda


LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRACTIA: SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

6. Perdida de carga experimental en la tubería 1 (m)

hf ( exp ) = ( pγ1− pγ2 )∗∆ Z 1


Practica 1
hf ( exp ) =( 13.57−1 ) .0 .05=0.6285 m

Practica 2
hf ( exp ) =( 13.57−1 ) .0 .065=0.8170 m

Determinar el coeficiente de fricción f1 para la perdida de carga teorica por


darcy-weisbach
RUGOSIDAD ABSOLUTA (E) FIERRO GALVANIZADO = 0.00013 m

Practica 1

0.25
f 1= =0.0268
( )
2
0.00013 5.74
(log + )
3.71∗( 0.0508 ) 92065.54 0.9
Practica 2

0.25
f 1= =0.0265
( )
2
0.00013 5.74
(log + )
3.71∗( 0.0508 ) 114463.950.9

7. Perdida de carga teórica en la tubería 1 por Darcy – Weisbach (DW) (m)


hf ( DW )=
( π8 f. g1.LD1 ) .Q
2 5
2

Practica 1

Alumno: Iván Oscar Castillo Úzqueda


LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRACTIA: SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

(
hf ( DW )=
8 ( 0.0268 )∗(5)
2
π . g . ( 0.0508 )
5 ) 2
. 0.0037 = 0.4480 m

Practica 2

(
hf ( DW )=
8 ( 0.0265 )∗(5)
2
π . g . ( 0.0508 ) 5 ) 2
. 0.0046 = 0.6848 m

Determinar el coeficiente de rugosidad c


Practica 1

𝐶1 = 120

Practica 2

𝐶2 = 120

8. Perdida de carga teórica en la tubería 1 por Hazen – Williams hf (HW) (m)

( )
1.852
Q L1
hf ( HW )=10.649 .
C1 D1
4.87

Practica 1

( )
1.852
0.0037 5
hf ( HW )=10.649 . = 0.6254 m
120 0.0508 4.87
Practica 2

( )
1.852
0.0046 5
hf ( HW )=10.649 . = 0.9306 m
120 0.0508 4.87

Alumno: Iván Oscar Castillo Úzqueda


LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRACTIA: SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

Tubería 2
2. Diferencia de presión (ΔP2/ γ)

Practica 1
∆ P 21
= (13.57−1 ) .0.12=1.5084 m
γ

Practica 2

∆ P 22
= (13.57−1 ) .0.18=2.2626 m
γ

3.- Calcular la velocidad media del fluido “V2”

Practica 1

m3
4.(0.0037)
s = 3.2454 m/s
V 21= 2
π .(0.0381 m)

Practica 2
3
m
4.(0.0046)
s = 4.0348 m/s
V 22=
π .(0.0381 m)2

Alumno: Iván Oscar Castillo Úzqueda


LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRACTIA: SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

4. Calcular la carga de velocidad V2

V2
V 2=
2G
Practica 1
2
(3.2454 m/ S)
2
V 21 = = 0.5368 m
2.(9.81 m/s 2)

Practica 2
(4.0348 m/ s)2
2
V 22 = = 0.8297 m
2.(9.81 m/s 2)

5. Calcular el Número de Reynolds de la tubería 2


viscosidad cinemática a 20°c = 1.007x10-6 m2/s

Practica 1
m
3.2454 . 0.0381m
ℜ2=
s = 122790.21
1.007 x 10−6 m 2/s

Practica 2
m
4.0348 . 0.0381 m
ℜ2=
s = 152657.28
1.007 x 10−6 m 2/s

6. Perdida de carga experimental en la tubería 2 (m)

Alumno: Iván Oscar Castillo Úzqueda


LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRACTIA: SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

Practica 1

( )
2 2
1.825 3.2454
hf 2 ( exp )=( 13.57−1 ) .0 .12+ − =¿ 1.1413m
2g 2g

Practica 2

hf 2 ( exp )=( 13.57−1 ) .0 .18+ ( 2.2692 4.03482


2g

2g
=¿ 1.6953m)

Determinar el coeficiente de fricción f2 para la perdida de carga teorica por


darcy-weisbach
RUGOSIDAD ABSOLUTA (E) FIERRO GALVANIZADO = 0.00013 m

Practica 1

0.25
f 2= =0.0283
( )
2
0.00013 5.74
(log + )
3.71∗( 0.0381 ) 122790.210.9
Practica 2

0.25
f 2= =0.0281
( )
2
0.00013 5.74
(log + )
3.71∗( 0.0381 ) 152657.280.9

7. Perdida de carga teórica en la tubería 2 por Darcy – Weisbach (DW) (m)


hf ( DW )=
( π8 f. g2.LD2 ) .Q
2 5
2

Practica 1
hf 2 ( DW ) = ( 8 ( 0.0283 )∗(5.20)
2
π . g . 0.0381 5 ) 2
.0.0037 =2.0734 m

Practica 2

Alumno: Iván Oscar Castillo Úzqueda


LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRACTIA: SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

hf 2 ( DW ) = ( 8 ( 0.0281 )∗(5.20)
2
π . g . 0.0381
5 ) 2
. 0.0046 =3.1821m

determinar el coeficiente de rugosidad c


Practica 1

𝐶1 = 120

Practica 2

𝐶2 = 120

10. Perdida de carga teórica en la tubería 2 por Hazen – Willams hf (HW) (m)

( )
1.852
Q
∗L2
C1
hf ( HW )=10.649
D 14.87
Practica 1

( )
1.852
0.0037
∗5.20
120 = 1.995 m
hf 2 ( HW ) =10.649 4.87
0.0381

Practica 2

( )
1.852
0.0046
∗5.20
120 = 2.9853 m
hf 2 ( HW ) =10.649 4.87
0.0381

Coeficiente de resistencia por reducción brusca krb

Alumno: Iván Oscar Castillo Úzqueda


LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRACTIA: SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

0.

Pérdida de carga localizada teórica por reducción brusca hrb

Practica 1
2
0.21875∗3.2454
hrb= = 0.1174 m
2∗9.18

Practica 2
2
0.21875∗4.0348
hrb= = 0.1815 m
2∗9.18

22.- Pérdida de carga experimental en el sistema en serie


hfs(exp) (m)
ℎ𝑓𝑠(exp) = ℎ𝑓1(exp) + ℎ𝑓2(exp)

Practica 1
ℎ𝑓𝑠(exp) = ℎ𝑓1(exp) + ℎ𝑓2(exp) = 0.6285 𝑚 + 1.1413 m = 1.7698𝑚
Practica 2

Alumno: Iván Oscar Castillo Úzqueda


LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRACTIA: SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

ℎ𝑓𝑠(exp) = ℎ𝑓1(exp) + ℎ𝑓2(exp) = 0.8170 𝑚 + 1.6953 𝑚 = 2.5123 𝑚

Determinar la pérdida de carga teórica en el sistema en


serie por Darcy –Weisbach hfs(DW) (m)
ℎ𝑓𝑠(DW) = ℎ𝑓1(DW) + ℎ𝑓2(DW) + hrb

Practica 1
ℎ𝑓𝑠(DW) = 0.4480 𝑚 + 2.0734 𝑚 + 0.1174 m= 2.6388 𝑚

Practica 2
ℎ𝑓𝑠(DW) = 0.6848 𝑚 + 3.1821 𝑚 + 0.1815 m = 4.0484 𝑚

Pérdida de carga teórica en el sistema en serie por Hazen –


Williams hfs(HW) (m)
ℎ𝑓𝑠(HW) = ℎ𝑓1(HW) + ℎ𝑓2(HW) + hrb

Practica 1
ℎ𝑓𝑠(HW) = = 0.6254 𝑚 +1.995 m + 0.1174 m = 2.7378 𝑚

Practica 2
ℎ𝑓𝑠(HW) = 0.9306 𝑚 + 2.9853 m + 0.1815 m = 4.0974 𝑚

Alumno: Iván Oscar Castillo Úzqueda


LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRACTIA: SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

Longitud equivalente teórica del sistema en serie por Darcy –


Weisbach Le(DW) (m)

Practica 1
1.7698∗( 0.0508 )5∗π 2∗9.81
¿ ( exp ) = 2
=19.7507 m
8∗0.0268∗0.0037

Practica 2
2.5123∗( 0.0508 )5∗π 2∗9.81
¿ ( exp ) = 2
=18.3445 m
8∗0.0265∗0.0046

Longitud equivalente teórica del sistema en serie por Darcy –


Weisbach Le(DW) (m)
De 5 1∗L 1 2∗L 2 krb∗1
¿ ( DW )= ∗(f 5
+f 5
+ 4
)
fe D1 D2 D2

Practica 1
( 0.0508 )5 0.0268∗5 0.0283∗5.20 0.21875∗1
¿ ( DW )= ∗( + + )=29.4497 m
0.0268 0.05085 0.03815 0.03814
Practica 2
( 0.0508 )5 0.0265∗5 0.0281∗5.20 0.21875∗1
¿ ( DW )= ∗( + + )=29.5611 m
0.0265 0.0508
5
0.0381
5
0.0381
4

Longitud equivalente teórica del sistema en serie por Hazen


– Williams Le(HW)

Practica 1

Alumno: Iván Oscar Castillo Úzqueda


LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRACTIA: SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

¿(HW )=¿

( )
1 1
1.852
∗5 1.852
∗5.20 0.148
4.87 1.852 120 120 0.751∗0.21875∗0.0037
0.0508 ∗120 ∗ + + =27.35 m
0.05084.87 0.0381 4.87 π 2∗0.03814∗9.81

Practica 2
¿(HW )=¿

( )
1 1
1.852
∗5 ∗5.20
4.87 1.852 120 1201.852 0.751∗0.21875∗0.0046 0.148
0.0508 ∗120 ∗ 4.87
+ 4.87
+ 2 4
=27.39 m
0.0508 0.0381 π ∗0.0381 ∗9.81

Graficar Q vs hf1(exp) para la tubería 1 y calibrar una ecuación

Q (l/s) hf1
Ensayo 1 3.7 0,62
Ensayo 2 4.6 0,81

Alumno: Iván Oscar Castillo Úzqueda


LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRACTIA: SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

Graficar Q vs hf2(exp) para la tubería 2 y calibrar una ecuación

Q (l/s) hf2

Ensayo 1 3.7 1.1413

Ensayo 2 4.6 1,6953

Alumno: Iván Oscar Castillo Úzqueda


LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRACTIA: SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

Graficar Q vs hfs(exp) para el sistema en serie y calibrar una ecuación

Q (l/s) hfs

Ensayo 1 3.7 1.7698

Ensayo 2 4.6 2.5123

Alumno: Iván Oscar Castillo Úzqueda


LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRACTIA: SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

CONCLUSIONES
1. Encontramos las ecuaciones de las perdidas en función al caudal estas
ecuaciones se observan en las gráficas y en la planilla de resultados.
2. Obtuvimos los resultados experimentales y teóricos de la práctica, los
cuales no varían con mucho, son casi idénticos.
3. Y por último haciendo una comparación entre los resultados
experimentales y teóricos son casi similares, no hay mucha diferencia en
los resultados.

MATERIALES

Flexómetro: Para medición de distancias

Alumno: Iván Oscar Castillo Úzqueda


LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRACTIA: SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

Vernier: Para medir el diámetro de la tubería

Termómetro: Para la medición de temperatura del fluido.

Alumno: Iván Oscar Castillo Úzqueda


LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRACTIA: SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

Cronometro: Para medir el tiempo

FOTOGRAFIAS DE LA PRACTICA

Alumno: Iván Oscar Castillo Úzqueda


LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRACTIA: SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

BIBLIOGRAFIA
• Manual de laboratorio de Hidráulica I – UAJMS
• https://www.youtube.com/watch?v=Y8LqvfZ-_dQ
• https://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com

Alumno: Iván Oscar Castillo Úzqueda

También podría gustarte