(Sección 71) Caso Clínico No.1
(Sección 71) Caso Clínico No.1
(Sección 71) Caso Clínico No.1
Sustentado por:
Sección 71
Docente: Dra. Ada Guerrero
Monitora: Jannara Rosario
Fecha de entrega:
Dco. Histopatológico
Tomando en cuenta:
● Los signos y síntomas presentados por la paciente dígase, tos y dolor
pleurítico durante las últimas 4 semanas.
● Lo observado en la exploración física, fue que por medio de auscultación
se escucharon unas crepitantes a nivel del lóbulo inferior del pulmón
izquierdo.
● La respuesta del sistema de la paciente frente al uso de antibióticos quien
no presentó mejoría.
● Lo observado en imágenes radiográficas es un nódulo mal delimitado
(característica maligna) que presenta opacificidad en el lóbulo inferior
izquierdo del pulmón.
● Y por último lo observado en la biopsia de pulmón a nivel microscópico
donde vemos células tumorales desprendidas en los alvéolos.
Estudios complementarios
Varios autores aseguran que es difícil clasificar con precisión una lesión como el
adenocarcinoma de patrón lepídico por el método de biopsia de aguja fina. Esta
prueba sirve para confirmar si hay presencia de un cáncer o no, pero el muestreo
puede afectar la interpretación ya que es posible que no todos los patrones
tumorales estén presentes en el material citológico. Por ende, es recomendable
hacer pruebas complementarias.
Esta es una técnica que consiste en una cirugía para poder extraer un pequeño
pedazo de tejido pulmonar. Se realiza biopsia a cielo abierto y se ordena un
reporte histopatológico, en el cual el patólogo podrá observar la muestra y
determinar si cumple con las características diagnósticas.
En este caso servirá de complemento para poder ver de una manera más amplia
cómo está afectado el tejido y poder ver lo que serían los patrones de
crecimiento de una manera más clara.
Inmunohistoquímica
● Citoqueratina 7 +
● Citoqueratina 5 –
● Citoqueratina 20 –
● Marcadores neuroendocrinos +-
● TTF-1 +
Radiografía
Tomografías computarizadas
Una TEP puede ser una forma de ayudar a detectar el cáncer y conocer su
estadio. Además de esto algo que es muy importante, esta tomografía nos puede
permitir conocer el estadio, la ubicación del cáncer, y si este se ha diseminado,
es decir, ver si el cáncer pulmonar, se propagó a otras zonas del pulmón o en
otras partes del cuerpo.
Otro motivo para usar esta fotografía, es que esta ayuda a diagnosticar cáncer
pulmonar, cuando otras pruebas no lograron dar con una imagen clara que les
permita hacer un diagnóstico. Adicionalmente, la TEP permite determinar si una
neoplasia en los pulmones, previamente observada en una TC, es o no
cancerosa.
Debido a que esta patología se caracteriza por una gran producción de moco que
se manifiesta clínicamente con expectoración abundante hace que se pueda
confundir el cuadro: