Tema 1 Teoria General de Sistema

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

Tema 1

Introducción al concepto de sistemas


TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS


Codigo:TEO-642
Horas teóricas: 4 Horas prácticas: 1

José Ricardo Mendoza Claros


Ingeniero de sistemas informáticos
Objetivos y contenido del tema:
11. Concepto de sistemas

22. La revolución sistémica

33. Componentes de un sistema

Analizar y comprender los principios filosóficos y


epistemológicos de la teoría general de sistemas 44. Elementos de un sistema

Concepto de Sistemas, Microscopio ,


Características de los sistemas. Abertura y
complejidad, El concepto de Gestalt o sinergia,
recursividad, Sistemas abiertos y cerrados.
55. Organización de los sistemas complejos

66.
Elementos de un sistema, Síntesis de relaciones -
Limite y entorno, y Noción de Modelos Noción de Modelo

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
• Conceptos generales
• Teoria general de sistemas
• Que es un sistema
• Macroscopio
Introducción al
concepto de sistemas

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
¿ Que es un sistema?

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Teoría general de sistemas

Constituir un modelo práctico para


conceptualizar los fenómenos que la reducción
mecanicista de la ciencia clásica no podía
explicar.

Proporcionando un marco unificador, tanto


para las ciencias naturales, como para las
sociales, que pronto empezarían a emplear
conceptos tales como organización, totalidad,
globalidad e interacción dinámica.
Ludwig von Bertalanffy
Bíologo y Físico
1901 - 1972
Surgiendo el interés por estudiar las
totalidades y las relaciones entre fenómenos.

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
¿ Que es un sistema?

Un sistema es un conjunto de elementos


relacionados entre sí que funciona como un
todo.

Si bien cada uno de los elementos de un


sistema puede funcionar de manera
independiente, siempre formará parte de
una estructura mayor. Del mismo modo, un
sistema puede ser, a su vez, un componente
de otro sistema.

Del latín systēma, y este del griego σύστημα (systema),


“unión de cosas de manera organizada”.

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
¿ Que es un sistema?

Un sistema es la composición de varios


elementos que están conectados entre
sí para lograr un objetivo específico,
dichos elementos deben estar
ordenados según las tareas que deban
cumplir para lograr el propósito
planteado

El concepto de sistema puede ser


empleado en diferentes áreas y
entornos en donde haya elementos que
deban relacionarse entre sí para llevar
a cabo una tarea puntual es decir el
término de sistema no es exclusivo de
una disciplina particular sino para una
gran cantidad de ellas

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
¿ Que es un sistema?

Los sistemas pueden tener cualquier


cantidad de elementos relacionados y
no tienen un límite en cuanto a su
tamaño sin embargo cada componente
debe tener una función determinada
que lo haga útil dentro de dicho
sistema

Físicos o materiales o de ideas o


abstractos en donde lo importante no
es lo que cada uno de sus
componentes pueda hacer por
separado sino lo que pueden hacer
junto sean de la naturaleza que sean

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Tipos de sistemas
Pueden definirse dos grandes grupos de acuerdo con el tipo de elementos que lo conforman
estos son

Sistemas reales o materiales Sistemas de ideas o abstractos


pueden decirse que este tipo de sistemas son aquellos en los estos sistemas son aquellos en los que sus partes no son
que sus partes o componentes tienen una naturaleza física es materiales como las de un sistema real a diferencia de este
decir son de tipo material o tangible de esta manera sus último las piezas del sistema de ideas se componen de
elementos pueden ser identificados más fácilmente por los conceptos o símbolos que no son tangibles para los sentidos del
sentidos del ser humano ser humano

en los sistemas reales cada una de sus piezas pese a que sus componentes no pueden ser manipulados
interactúa de manera física con las otras y cumple un papel físicamente cada uno de éstos tienen una función específica que
específico es decir cada parte puede interactuar con otras de hacen que el sistema funcione como un todo es decir aunque
forma material haciendo un intercambio de energía que a su vez sus partes no puedan verse fácilmente deben estar igualmente
influye en el funcionamiento del sistema como tal ordenadas para que su idea pueda ser entendida mentalmente
dando sentido al comportamiento de dicho sistema
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Tipos de sistemas
Pueden definirse dos grandes grupos de acuerdo con el tipo de elementos que lo conforman
estos son

Sistemas reales o materiales Sistemas de ideas o abstractos


una de las características más importantes de los elementos de pueden decirse que los sistemas abstractos o de ideas
un sistema material es que cada uno tiene una ubicación en el requieren que la mente humana los perciba de acuerdo con el
espacio y en el tiempo en otras palabras al tratarse de piezas orden que tengan interpretando así el significado de esta
físicas éstas tienen una presencia tangible dentro de un área organización y por lo tanto logrando el objetivo sistema tiene
definida formulado

• el sistema nervioso en el cuerpo humano


• el sistema solar • un software informático y sus líneas de código y
• el planeta tierra un equipo de trabajo en una empresa • problemas matemáticos o algebraicos
• una colmena de abejas • un idioma o lenguaje
• el sistema métrico una ideología política o económica

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Algunos ejemplos de sistemas físicos como abstractos

Sistemas reales o materiales Sistemas de ideas o abstractos

1 el cuerpo humano 1 un software procesador de texto


2 una cadena de comidas rápidas 2 el idioma español
3 una constelación de estrellas 3 el capitalismo o el socialismo
4 la selva amazónica 4 las notas musicales
5 un ecosistema marino 5 la filosofía
6 un ejército militar aéreo marino terrestre 6 un lenguaje de programación
7 un equipo de fútbol 7 una receta gastronómica
8 una familia 8 la teoría de la relatividad
9 un hormiguero 9 el protocolo de red tcp/ip
10 una fábrica textil 10 una ecuación matemática

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Macroscopio

Un macroscopio es un instrumento
que permite ver de cerca algo
grande. Puede ser un instrumento
mecánico, pero también es una
metodología que organiza los
conocimientos con vistas a una
mayor eficacia de la acción.

Existen macroscopios en ámbitos


como la ecología, la economía o la
sociología; materias que tienen
que ver con sistemas complejos.

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
• Una nueva cultura.
• Concepto de sistema
• Características de los sistemas
• Abertura y complejidad

La revolución sistemica
Una nueva cultura

Ha nacido de la fecundación de varias


disciplinas ( biología, la teoría de la
información, la cibernética y la teoría de los
sistemas). No es una idea nueva: lo que es
nuevo es la integración de las disciplinas
realizadas en su entorno.

Este enfoque transdisciplinario se llama


enfoque sistémico.(macroscopio). No hay que
considerarlo como una «ciencia», una «teoría»
o una «disciplina», sino como una nueva
metodología que permite reunir organizar los
conocimientos con vistas a una mayor
eficacia de la acción.

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Globalismo

Todo sistema tiene una naturaleza


orgánica, por la cual una acción que
produzca cambio en una de las unidades del
sistema, con mucha probabilidad producirá
cambios en todas las otras unidades de éste.

El efecto total de esos cambios o


alteraciones se presentará como un ajuste
del todo al sistema. El sistema siempre
reaccionará globalmente a cualquier
estímulo producido en cualquier parte o
unidad. Existe una relación de causa y efecto
entre las diferentes partes del sistema.

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
El concepto de “sistema”

Un conjunto de elementos que


interactúan entre ellos. Estos no
necesariamente son humanos, ni siquiera
animales, sino que también pueden ser
ordenadores, neuronas o células,
conceptos, ideas, entre muchas otras
posibilidades y convinaciones.

Los sistemas se definen por sus


características estructurales, como la
relación entre los componentes, y
funcionales

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Caracteristicas de los sistemas

Objetivo Dinámica
Cada uno de los
Entropía
Sus forma no son
componentes del sistema Es el grado de desorden estructuras rígidas sino Totalidad
contribuye al logro de un existente en un proceso. a que son expresiones
objetivo o propósito. Y se Los elementos de un
medida que pasa el tiempo, flexibles de sus procesos
retroalimentan con el sistema funcionan como
la entropía aumenta. subyacentes
entorno para alcanzarlos un conjunto. Por eso,
una alteración en un
componente implica una
alteración en el sistema.
El sistema y sus partes
Abiertos Homeostasia debe coordinar con sus
los sistemas se mantienen Autoorganización - es la partes de manera
evolucionando y sus capacidad que tienen los interactiva y simultanea
propiedades brotan a componentes del sistema llevando a la integración
través de su interacción para autorregularse ante los
con el entorno cambios externos.

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Ejemplo 1: Motor a gasolina

potencia expresada en vatios


Gasolina (W), Mes el par motor
Oxigeno expresado en N·m y ⍵es la
velocidad angular en rad/s.

Sensores de condiciones y estado del motor

Objetivo Abiertos Entropía Dinámica Homeostasia Totalidad

Generar caballos de Temperatura Desgaste, mal uso, Extensión de Mantenimiento, Un pistón, valbul,
fuerza Gases ambiente nuevas partes refrigeración, bujia, no puede
como un turbo lubricación, cajas hacer mas que el
motor

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Ejemplo 2: Sistema digestivo

Alimentos
Liquidos Nutrientes para el celulas
Oxigeno

Reacciones alérgicas, cuteaneas, antojos

Objetivo Abiertos Entropía Dinámica Homeostasia Totalidad

Descomponer Olores Enfermedades Alimentacion Sudor, Todo el sistema es


químicamente para Temperaturas digestivas saludable para Regulacion de mas que cualquiera
preparación de Presion Desnutriccion mejor rendimiento limites de sus organos
nutrientes para las Excesos Crecimiento Eliminacion de
celulas toxinas
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Ejemplo 3: Empresa de transporte
TransGenico

[Salida]
[Entrada]

[Retroalimentacion]

Objetivo Abiertos Entropía Dinámica Homeostasia Totalidad

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Ejemplo 3: Empresa de transporte

Grupo1 Grupo2 Grupo3 Gurpo4 Grupo5


Darwin Jose Luis Luis M Fellipe Franco
José Oscar Joel Gerson Ismael
Tristan Sara Chavez Marlene Freddy
Ivan C Manuel Sandro Alberto Gabriel
Javier M Luis Z Julio Milton Grover R
Ronald Castillo Albaro Hiver Franz
William Shirley Alejandro Javier G Ivan P
Raul Dennis Jhony Jamil Windsor
Daniel Pablo Max Wilson Juan Luis
Cripin Alex G Juan Carlos Pablo Camila
David Ruben Moises
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Tarea 2: Sistema de trafico vehicular y peatonal

[Salida]
[Entrada]

[Retroalimentacion]

Objetivo Abiertos Entropía Dinámica Homeostasia Totalidad

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Apertura y complejidad
Un sistema se fundamenta en tres principios que lo caracterizan:

1. Los sistemas existen dentro de sistemas. Todo sistema


forma parte de un engranaje mayor que opera como un sistema a su vez.

2. Los sistemas son abiertos. No están aislados de los sistemas en


su exterior, aunque a menudo los estudiemos de esa forma. Todo sistema
recibe y da información (energía, materia) a otros de los que forma parte.

3. Las funciones de un sistema obedecen a su estructura.


El funcionamiento y las necesidades de un sistema dependerán del modo
específico en que ese sistema esté construido.

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
¿Cómo definir la complejidad?
Dos dimenciones son importantes para definer la complejidad

• Un sistema complejo está constituido por una


gran variedad de componentes o de
elementos dotados de funciones
especializadas.

• Estos elementos están organizados en niveles


jerárquicos internos

• Los diferentes niveles y elementos


individuales están unidos por una gran
variedad de enlaces, de lo que resulta una
Variedad Interacción elevada densidad de interconexiones*

*Las interacciones entre los elementos de un sistema


complejo son de tipo particular. Se dice que estas
interacciones son no lineales.

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Propiedad de los sistemas abiertos
Totalidad o sinergia: Equifinalidad:
El funcionamiento del sistema no puede Se refiere al hecho de que varios
entenderse sólo a partir de la suma de sistemas pueden alcanzar el mismo
los elementos que lo componen, sino estadio final aunque inicialmente sus
que la interacción entre estos genera un condiciones sean diferentes. En
resultado cualitativamente distinto. consecuencia es inadecuado buscar
una causa única para explicar este
desarrollo.

Causalidad circular o Equicausalidad:


codeterminación recíproca: Oponente a la equifinalidad: sistemas
La acción de los distintos miembros de que empiezan siendo iguales pueden
un sistema influye en la del resto, de desarrollarse de forma distinta en
modo que la conducta de ninguno de función de las influencias que reciban y
ellos es independiente del sistema en su de la conducta de sus miembros. Se
conjunto. Además se da una tendencia a consideraba que al analizar un sistema
la repetición (o redundancia) de los hay que focalizarse en la situación
patrones de funcionamiento. presente y no tanto en las condiciones
iniciales.

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Propiedad de los sistemas abiertos
Limitación o proceso estocástico Regla de relación
Los sistemas tienden a desarrollar Determinan cuáles son las
determinadas secuencias de interacciones prioritarias entre los
funcionamiento y de interacción entre componentes del sistema y cuáles
miembros. Cuando esto sucede deben ser evitadas.
disminuye la probabilidad de que se
den respuestas diferentes a las que ya
están consolidadas; esto se conoce
como “limitación”.

Ordenación jerárquica: Teleología:


Se aplica tanto a los miembros del El desarrollo y la adaptación del
sistema como a las conductas sistema, o proceso teleológico, se
determinadas. Consiste en que produce a partir de la oposición de
algunos elementos y funcionamientos fuerzas homeostáticas (es decir,
tienen más peso que otros, siguiendo focalizadas en el mantenimiento del
una lógica vertical. equilibrio y el estado actuales) y
morfogenéticas (centradas en el
crecimiento y en el cambio).

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Sistema biológico
Los sistema biológico este tipo de sistema se
caracteriza por la formación de elementos de tipo
físico o material que están vivos así puede verse
materialmente como cada uno de sus componentes
cumple una tarea puntual interactuando con las
otras piezas del sistema

Dentro de estos sistemas hay a su vez otras


composiciones en donde interactúan sus elementos
es decir pueden ser formaciones con otras en su
interior que dan vida al sistema general por la
interacción de sus partes como los sistemas de
organismos vivos es importante decir que en un
sistema biológico existen jerarquías y niveles de
importancia en sus elementos que deben respetarse
para que el sistema funcione correctamente

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
¿ Que es un dato e Información ?

Dato Información Cocimiento


Un valor que por si solo no tiene El resultado de procesar los datos El conocimiento ya ofrece
relevancia, pero puede definerse por y relacionarlos con otros y ya opiniones como predecir hechos,
su tipo; Un dato es una tienen un significado. La buscar conexciones para mejar
representación simbólica (numérica, información está constituida por estrategica; El conocimiento se
alfabética, algorítmica, espacial, etc.) un grupo de datos ya supervisados adquiere a través de la capacidad
de un atributo o variable cuantitativa y ordenados, que sirven para que tiene el ser humano de
o cualitativa. Los datos describen construir un mensaje basado en un identificar, observar y analizar los
hechos empíricos, sucesos y cierto fenómeno hechos y la información que le
entidades. rodea

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Elementos de un sistema de informacion

Software
Sistema Bases de
Hardware datos
Un Sistema de Información (SI)
es un conjunto de componentes
Datos Information interrelacionados que trabajan
juntos para recopilar,

Telecom.
Usuarios procesar, almacenar y
Procesos y difundir información para
Procedimi apoyar la toma de decisiones.
entos Además apoyan la
coordinación, control, análisis y
visualización de una
organización.

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Hardware

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Software

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Bases de datos

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Telecomunicaciones

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Procesos y procedimientos

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Usuarios

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Sistema de información
Usuarios

Procesos y procedimientos
Data Information

Bases de datos Software

Hardware
Telecomunicaciones

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Sistema informático
Son sistemas que interrelacionan elementos tanto
físicos como abstractos como lo son el hardware
físico como teclados pantallas procesadores entre
otros y el software abstracto como sistemas
operativos bases de datos protocolos de red entre
otros dichos sistemas son diseñados para procesar
datos e información con el fin de apoyar las tareas
de los usuarios que los utilizan

los sistemas informáticos requieren adicionalmente


la interacción humana para que puedan
desarrollarse por completo pues así sus partes
reales y abstractas están relacionadas si una
persona no hace que interactúen el sistema como
tal no logrará su propósito

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Sistema empresariales
Los sistemas empresariales son composiciones que
involucran elementos tanto físicos como abstractos
en donde algunas de sus partes materiales personas
deben interactuar entre sí pero hay otros elementos
no materiales como el lenguaje o la información que
también hacen parte del sistema

Los sistemas empresariales son composiciones que


tienen un objetivo común definido por la
organización y en donde sus partes deben apoyarse
en múltiples relaciones físicas y abstractas para
llevar a cabo dicho propósito si esta combinación
no se da de manera exitosa el objetivo corporativo
no logrará cumplirse

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
• El aspecto estructural y funcional
• El concepto de Gestalt o sinergia,
• Recursividad
• Subsistemas
• Niveles de organización
• Las fronteras del sistema
• Sistemas abiertos y cerrados.
Componentes de un
sistema
Los elementos que componen un sistema
Entorno

Sistema

Entrada Proceso Salidas


• Energía • Transformación • Energía
• Materiales • Procesamiento • Productos
• Datos • Fabricación • Información
• Construcción • Servicios

Retroalimentación

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
El concepto de Gestalt o sinergia

Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de


sus partes en forma aislada no puede explicar o
predecir su comportamiento.

La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno


que surge de las interacciones entre las partes o
componentes de un sistema (conglomerado).

Este concepto responde al postulado aristotélico


que dice que "el
todo no es igual a la
suma de sus partes". La totalidad es la
conservación del todo en la acción recíproca de
las partes componentes (teleología).

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Recursividad
Una relacion subsitema - sistema - suprasistema y
postula que un objerto sinergetico esta compuesto
de partes que a su vez son objetos sinergeticos.

Se dice que un sistema tiene la propiedad de


recursividad Cuando contiene otros sistemas
dentro sí mismo. es decir que un sistema, este
compuesto a su vez de objetos que también son
sistemas. y a ciertas características particulares,
más bien funciones o conductas propias de cada
sistema, que son semejantes a la de los sistemas
mayores.

Existe recursividad entre objetos aparentemente


independientes, la recursividad se presenta en
torno a ciertas características particulares de
diferentes elementos o totalidades de diferentes
grados de complejidad.

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Sub Sistemas

Se entiende por subsistemas a conjuntos de


elementos y relaciones que responden a estructuras
y funciones especializadas dentro de un sistema
mayor. En términos generales, los subsistemas tienen
las mismas propiedades que los sistemas (sinergia) y
su delimitación es relativa a la posición del
observador de sistemas y al modelo que tenga de
éstos.

Desde este ángulo se puede hablar de subsistemas,


sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean las
características sistémicas (sinergia).

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Kenneth E. Boulding
Niveles de organización "será un día triste cuando nadie pueda hacer una
pregunta que no tenga una respuesta".

En base de la idea de recursividad (subsistema-


sistema-supersistema) A medida que
avanzamos de un subsistema a un sistema y a
un supersistema , vamos pasando de estados
de organización relativamente simples a más
avanzados y complejos y el orden indicado es
siempre creciente.
integración
La complejidad, es:
• Las interacciones entre componentes y
subsistemas del sistema,
• La variedad de cada uno de los
subsistemas. Entendemos por variedad, el
número de estados posibles que puede reduccionis
alcanzar un sistema o un componente. ta

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Estructuras marco de referencia. La descripción cuidadosa y precisa es el
1 comienzo del conocimiento teórico organizado.
estáticas

Los sistemas simples con movimientos predeterminados -movimiento del reloj


2 dinámicos

Los sistemas o los sistemas cibernéticos por el hecho de que la transmisión e


interpretación de información constituye una parte esencial de los
3 mecanismos de
mismos. .
control

Los sistemas a medida que ascendemos en la escala de complejidad en la


4 organización hacia los sistemas vivos, se hace dominante la propiedad
abiertos
de la automantención de la estructura. y autorreproducción.
Niveles de
organización Los sistemas un hecho que distingue son los cambios en su entorno
5
genético-sociales

La organización caracterizado por un incremento en la movilidad, en la conducta


6 teleológica (con propósito) y en la conciencia.

El humano posee una conciencia y se caracterizan por la reflexión. El hombre no


sólo sabe, sino que también reconoce que sabe.
7
Las como un conjunto de roles interconectados por canales de
organizaciones comunicación
8 sociales

Los sistemas Aquí se encuentran la esencia, lo final, lo absoluto y lo inescapable


9 trascendentales
Wilhelm Johannsen
Frontera En términos operacionales puede decirse que la frontera
del sistema es aquella línea que separa al sistema de su
entorno y que define lo que le pertenece y lo que queda
fuera de él (Johannsen. 1975:66).

Los sistemas consisten en totalidades y, por lo


tanto, son indivisibles como sistemas (sinergia).
Poseen partes y componentes (subsistema), pero
estos son otras totalidades (emergencia). En
algunos sistemas sus fronteras o límites
coinciden con discontinuidades estructurales
entre estos y sus ambientes, pero
corrientemente la demarcación de los límites
sistémicos queda en manos de un observador
(modelo).

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Sistemas abiertos y cerrados

Abiertos Cerrados
Importan y procesan elementos (energía, Ningún elemento de afuera entra y
materia, información) de sus ambientes y ninguno sale fuera del sistema.
esta es una característica propia de todos
los sistemas vivos. Estos alcanzan su estado máximo de
equilibrio al igualarse con el medio
Etablece intercambios permanentes con (entropía, equilibrio). que se comportan de
su ambiente, intercambios que determinan una manera fija, rítmica o sin variaciones,
su equilibrio, capacidad reproductiva o como sería el caso de los circuitos
continuidad, es decir, su viabilidad cerrados

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
• Corrientes de entrada
• Proceso de conversión
• Corrientes de salida
• La comunicación de retroalimentación.

• El enfoque corriente de entrada y salida.

Elementos de un
sistema
El aspecto estructural y funcional

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
El aspecto estructural y funcional - Entrada
Las entradas son los ingresos del sistema que
pueden ser recursos materiales, humanos o
datos/informomacion. Las entradas constituyen
la fuerza de arranque que suministra al sistema
sus necesidades operativas; Las endradas
pueden ser manuales - automáticas

▪ En serie: es el resultado o la salida de un


sistema anterior con el cual el sistema en
estudio está relacionado en forma directa.

▪ Aleatoria: Las entradas aleatorias representan


entradas potenciales para un sistema.

▪ Retroacción: es la reintroducción de una parte


de las salidas del sistema en sí mismo.

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
El aspecto estructural y funcional - Proceso

Es el proceso es lo que transforma una


entrada en salida,

En la transformación de entradas en
salidas debemos saber siempre como se
efectúa esa transformación. este proceso
se denomina "caja blanca".

En la mayor parte de las situaciones no


se conoce en detalle el proceso, por
exesiva complejad, diferentes
combinaciones, órdenes de secuencia En
tal caso la función de proceso se denomina
una "caja negra".

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
El aspecto estructural y funcional - Proceso

La caja negra se utiliza para


representar a los sistemas cuando no
sabemos que elementos o proceso
cuenta, pero sabemos que a
determinadas entradas corresponden
determinadas salidas y con ello poder
inducir, presumiendo que a
determinados estimulos, las variables
funcionaran en cierto sentido.

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
El aspecto estructural y funcional - Proceso
En el sistema existen una serie de operaciones y
acciones que previamente se han configurado y
establecido. Una vez que se ha producido la
entrada se procede a transformar atravez de
procesos y procedimientos (que, como, quien,
cuando, donde ?).

El proceso lo forman las misiones, tareas y


actividades que el sistema debe realizar para
lograr el producto deseado.

▪ Son misiones los «elementos principales» que se


deben realizar para lograr los resultados del
sistema.

▪ Son funciones los «elementos» que deben


hacerse para realizar cada una de las misiones.

▪ Son tareas las «actividades» que deben hacerse


para realizar cada una de las funciones.
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
El aspecto estructural y funcional - Salida

Las salidas son los objetivos resueltos del


sistema; lo que éste se propone, ya
conseguido al procesar las entradas

Al igual que las entradas estas pueden


adoptar la forma de productos, servicios
datos e información. Las mismas son el
resultado del funcionamiento del sistema
o, alternativamente, el propósito para el
cual existe el sistema.

Las salidas de un sistema se convierte en


entrada de otro, que la procesará para
convertilarla en otra salida, repitiendose
este ciclo indefinidamente.

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
El aspecto estructural y funcional - Salida: Relaciones
Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que
componen a un sistema complejo. y estas se clasifican en Simbióticas, Sinérgica y
Superflua.

• Simbióticas: es aquella en que los


sistemas conectados no pueden seguir
funcionando solos. A su vez puede
subdividirse en:

• Unipolar o parasitaria, que es


cuando un sistema (parásito) no
puede vivir sin el otro sistema;

• Bipolar o mutual, que es cuando


ambos sistemas dependen entre si.

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
El aspecto estructural y funcional - Salida: Relaciones

• Sinérgica: es una relación que no es


necesaria para el funcionamiento pero
que resulta útil, ya que su desempeño
mejora sustancialmente al desempeño
del sistema. Acción combinada -
esfuerzo cooperativo.

• Superflua: Son las que repiten otras


relaciones. La razón de las relaciones
superfluas es la confiabilidad. Las
relaciones superfluas aumentan la
probabilidad de que un sistema funcione
todo el tiempo

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
El aspecto estructural y funcional - Retroalimentacion / Feedback

Son los procesos mediante los cuales


un sistema abierto recoge información
sobre los efectos de sus decisiones.

Mediante los mecanismos de


retroalimentación, los sistemas regulan
sus comportamientos En los sistemas
complejos están combinados ambos
tipos de corrientes (circularidad,
homeostasis).
La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva (cuando
prima la amplificación de las desviaciones).

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
El aspecto estructural y funcional - Retroalimentacion / Feedback

Retroalimentación Retroalimentación
negativa positiva:
Este concepto está asociado a Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la
los procesos de variación de uno de sus componentes se propaga en otros
autorregulación u componentes del sistema, reforzando la variación inicial y
homeostáticos y se propiciando un comportamiento sistémico caracterizado por un
caracterizan por la autorreforzamiento de las variaciones (circularidad,
mantención de determinados morfogénesis). está asociada a los fenómenos de crecimiento y
objetivos. diferenciación.

Cuando se mantiene un sistema y se modifican sus metas/fines nos encontramos ante un caso de
retroalimentación positiva. En estos casos se aplica la relación desviación - amplificación

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
El aspecto estructural y funcional - Ambiente
El ambiente o entorno se refiere al área de
sucesos y condiciones que influyen sobre el
comportamiento de un sistema.

En lo que a complejidad se refiere, nunca un


sistema puede igualarse con el ambiente y
seguir conservando su identidad como sistema.

La única posibilidad de relación entre un sistema y


su ambiente implica que el primero debe
absorber selectivamente aspectos de éste. Sin
embargo, esta estrategia tiene la desventaja de
especializar la selectidad del sistema respecto a
su ambiente, lo que disminuye su capacidad de
reacción frente a los cambios externos. Esto
último incide directamente en la aparición o
desaparición de sistemas.
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
• Sistema de referencia
• Suprasistema e infrasistema
• Isosisteme y neterosisterna.
• Componentes, subsistena y elementos
• La perspectiva jerárquica universal

Organización de los
sistemas complejos
Los sistemas complejos
La complejidad como fenómeno cualitativo aleja
la visión de la racionalidad y dirige el análisis
hacia las interrelaciones del sistema
organizacional, mativadas por la no linealidad y
la inestabilidad. El abordaje de las
organizaciones debe realizarse desde una
perspectiva sociopsicológica.

Conceptualizamos a la organización como un


sistema social complejo, abierto al intercambio
de energía, materia e información con el medio
exterior, con identidad espacio temporal y
caracterizadas por la no linealidad, la
interacción de individuos y grupos humanos
(sistema de roles y comunicación), coordinada
por una estructura de autoridad, en la
búsqueda de objetivos y metas comunes.
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Suprasistema e infrasistema

Suprasistema Infrasistema
Sistema del cual dependen jerárquicamente Sistema que depende jerárquicamente del
los sistemas de referencia, El sistema de sistema de referencia. Debe tenerse en
referencia puede ser individual o colectivo. cuenta que estos conceptos son relativos y
Es, por lo tanto, un concepto relativo, que que, en ciertos casos, la calificación de
depende de los objetivos de la actividad o Infrasistema dependerá de la conveniencia
de los intereses del usuario. El Suprasistema de los esquemas conceptuales o de los
de cualquier sistema, es el sistema superior criterios de diferenciación que resulten más
siguiente, y que involucra varios convenientes.
subsistemas.
El concepto de Infrasistema se diferencia
del de Componente o Subsistema por
cuanto el Infrasistema está estructural y
funcionalmente diferenciado del Sistema de
Referencia.

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Isosistema y hetero-sisterna.

Isosistema Hetero-sisterna
Son sistemas de nivel analógico al
Sistema de jerarquía y estructura sistema de referencia pero perteneciente
análoga al sistema de referencia. El a otro conjunto o clases . Consideramos
Isosistema posees normas, estructuras y al conjunto de empresas públicas como
comportamientos análogos, no tienen por Sistema de Referencia, las empresas
qué ser exactamente iguales y su privadas serán Heterosistemas. Si
comportamiento puede ser muy diferente concebimos a las empresas en su
entre sí. conjunto, ya sean públicas o privadas,
serán Heterosistemas las fundaciones, las
asociaciones profesionales, los sindicatos,
las alcaldiaso cualquier otro conjunto
definido del mismo nivel.

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Componentes, subsistena y elementos

Elemento

El aspecto estructural
Sistemas Las partes o componentes de un
sistemas son los subsistemas y
elementos definidos por su orden y su
distribución.
SubSistema
Un conjunto de elementos es un sistema,
o un subsistema, dependiendo del límite
que fijemos, es decir cuánto
pretendamos abarcar al estudiarlo.

Elemento
Sistema de
informatico
de farmacia

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
La perspectiva jerárquica universal
Al definir un sistema se dice que es un conjunto de
elementos que mantienen ciertas relaciones entre sí para
lograr un objetivo común; pero cada uno de esos
elementos puede considerarse, a su vez, como un sistema
en sí mismo.

El término 'complejo' viene del latín "complexus", "plexus"


que significa enlazado, y el prefijo "com" que indica
"juntos". De modo que "complejo" significaría enlazados,
juntos o entrelazados, a algo que contiene muchos
elementos mutuamente relacionados.

Sistema complejo es todo aquel que posee más de dos


posibles verdades, caminos u opciones
(genéricamente"resultantes o variables dependientes")
para un solo hecho, encrucijada o pregunta ("causantes
o variables independientes"). Este tipo de sistema es
comprensible solamente por otro sistema complejo.

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
• Cuestiones generales modelado
• Modelado del comportamiento dinámico
• Justificación de los modelos

Noción de Modelo
Cuestiones generales modelado

Los modelos son constructos diseñados por un


observador que persigue identificar y mensurar
relaciones sistémicas complejas.

Todo sistema real tiene la posibilidad de ser


representado en más de un modelo. La decisión,
en este punto, depende tanto de los objetivos
del modelador como de su capacidad para
distinguir las relaciones relevantes con relación
a tales objetivos.

La esencia de la modelística sistémica es la


simplificación. El metamodelo sistémico más
conocido es el esquema input-output.

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Modelado del comportamiento dinámico

La Dinámica de Sistemas es una herramienta de


construcción de modelos de simulación
radicalmente diferente al de otras técnicas
aplicadas el estudio de sistemas socioeconómicos,
como la econometría. Las técnicas econométricas,
basadas en un enfoque conductista, emplean los
datos empíricos como base de los cálculos
estadísticos para determinar el sentido y la
correlación existente entre los diferentes factores. La
evolución del sistema analizado se realiza sobre la
base de los datos históricos de las variables
denominadas independientes, y se aplica la
estadística para determinar los parámetros del
sistema de ecuaciones que las relacionan con las
otras denominadas dependientes.

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Modelado del comportamiento dinámico

la Dinámica de Sistemas permite la


construcción de modelos tras un análisis
cuidadoso de los elementos del sistema. Este
análisis permite extraer la lógica interna del
modelo, y con ello intentar un conocimiento de
la evolución a largo plazo del sistema. Debe
notarse que en este caso el ajuste del modelo
a los datos históricos ocupa un lugar
secundario, siendo el análisis de la lógica
interna y de las relaciones estructurales en el
modelo los puntos fundamentales de la
construcción del mismo.

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Modelado del comportamiento dinámico
Esta metodología permite:

• Identificar el problema.
• Desarrollar hipótesis dinámicas que explican las causas
del problema.
• Construir un modelo de simulación del sistema que
permita analizar la raíz del problema.
• Verificar que el modelo reproduce de forma satisfactória
el comportamiento observado en la realidad.
• Probar en el modelo las diferentes alternativas o
políticas que solucionan el probleme, e implementar la
mejor solución.

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Modelado diagramas Causales

• Niveles: Variables (referida a un instante del tiempo)


• Flujos : referidos a un perdiodo de tiempos
• Bucles: Relaciones de causalidad circular (+ / - )
• Depositos: Fuentes

Etapas de contruccion modelo DS


• Descripcion del sistema (Identificación de elementos y Relaciones)
• Diagrama causal
• Codigo de variables (Cuantitativas en periodos)
• Diagrama de Forrester o Diagrama de Vensim
• Sistema de ecuaciones
• Calibrado y analisis de sensibilidad
• Evaluacion del modelo

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Diagramas de Forrester

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Justificación de los modelos

La ciencia debe tener tanto coherencia


como cohesión al momento de divulgar
la información que nos suministra, esta
una buena administración de la
información.

La teoría de sistemas nos permite crear


una información organizada lo cual nos
permite la coherencia y cohesión
buscada, no solo en las ciencias sino
también en los procesos administrativos
empresariales como es el caso de este
trabajo.

https://traffic-simulation.de/onramp.html
https://outrider.org/nuclear-weapons/

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Tipos de sistemas
En función de características estructurales y funcionales

Sistema, suprasistema y subsistemas Reales, ideales y modelos:


Los sistemas se pueden dividir en función de En función de su entitividad los sistemas se
su nivel de complejidad. Los distintos niveles pueden clasificar en reales, ideales y
de un sistema interactúan entre ellos, de modelos. Los sistemas reales son aquellos
modo que no son independientes unos de que existen físicamente y que pueden ser
otros. observados, mientras que los sistemas
ideales son construcciones simbólicas
derivadas del pensamiento y del lenguaje.

Naturales, artificiales y compuestos Cerrados y abiertos


Cuando un sistema depende exclusivamente Define a un sistema es el grado de
de la naturaleza Los sistemas compuestos interacción con el suprasistema y otros
combinan elementos naturales y artificiales sistemas. Los sistemas abiertos
intercambian materia, energía y/o
información con el entorno que los rodea,
adaptándose a éste e influyendo en él
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Ludwig von Bertalanffy
Bíologo y Físico
1901 - 1972

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Lo que temenos que aprender
lo aprendemos haciendo
Aristoteles
Sistema de salud
Primera Parte

Desde el punto de vista de la teoria general de sistemas


por favor defina en un centro de salud en el servicios
de:
Historiales clínicos, Laboratorio, Rayos X, ,
Farmacia, Informaciones

Explique y desarrolle cada uno de los componentes:


Entradas, Procesos, Salidas, Retroalimentación

Explique y desarrolle las caracteristicas


Objetivo, Entropía, Dinámica, Abierto,
Autoorganización, Totalidad y
Sistema de salud
Primera Parte

Se tienen los siguientes datos para el centro de salud “Hospital Ayayayyyy!”

120 Empleados (15 doctore, 30 enfermeras, 12 administrativos, 12 Bioquimicos, y otros)


8 Consultorios
6 Medicina familiar
2 Emergencias
1 Quirofano de segundo nivel
1 Laboratorio 1 turno
2 Farmacias trabaja 2 turnos (Emergencias y otra para salas e internaciones)
1 Rayos X (Imagenologia) con trabaja 3 turnos
1 Caja para cobros solo no asegurados
1 Caseta de informaciones con 3 turnos
2 Ambulancias
20 Camas de terapia intermedia (5 de padiatria) y (4 Quemados)

Tiene 6500 asegurados y tambien atiende servicios de partculares con tarifas economicas en promedio
mensual 12000 consultas, 80 internaciones en promedio
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Sistema de salud

Grupo1 Grupo2 Grupo3 Gurpo4 Grupo5


Historiales Farmacia Imagenología Informaciones Laboratorio
Clínicos
Darwin Jose Luis Luis M Fellipe Franco
José Oscar Joel Gerson Ismael
Tristan Sara Chavez Marlene Freddy
Ivan C Manuel Sandro Alberto Gabriel
Javier M Luis Z Julio Milton Grover R
Ronald Castillo Albaro Hiver Franz
William Shirley Alejandro Javier G Ivan P
Raul Dennis Jhony Jamil Windsor
Daniel Pablo Max Wilson Juan Luis
Cripin Alex G Juan Carlos Pablo Camila
David Ruben Moises Victor Oswaldo
Juan Pablo
Laboratorio
• Investiga como funciona el servicio ?
• Como esta conformado fisicamente ?
• Como esta estructurado jerarquicamente ?
• Defina los componentes de :

• Entradas:
• Procesos:
• Explique 3 proceso el flujo y los
responsables
• Salidas:
• Retroalimentación

• Define las caracteristicas del sistema:

• Objetivo:
• Entropía:
• Dinámica
• Autoorganización:
Farmacia
• Investiga como funciona el servicio ?
• Como esta conformado fisicamente ?
• Como esta estructurado jerarquicamente ?
• Defina los componentes de :

• Entradas:
• Procesos:
• Explique 3 proceso el flujo y los
responsables
• Salidas:
• Retroalimentación

• Define las caracteristicas del sistema:

• Objetivo:
• Entropía:
• Dinámica
• Autoorganización:
Imagenologia
• Investiga como funciona el servicio ?
• Como esta conformado fisicamente ?
• Como esta estructurado jerarquicamente ?
• Defina los componentes de :

• Entradas:
• Procesos:
• Explique 3 proceso el flujo y los
responsables
• Salidas:
• Retroalimentación

• Define las caracteristicas del sistema:

• Objetivo:
• Entropía:
• Dinámica
• Autoorganización:
Historial Clinicas
• Investiga como funciona el servicio ?
• Como esta conformado fisicamente ?
• Como esta estructurado jerarquicamente ?
• Defina los componentes de :

• Entradas:
• Procesos:
• Explique 3 proceso el flujo y los
responsables
• Salidas:
• Retroalimentación

• Define las caracteristicas del sistema:

• Objetivo:
• Entropía:
• Dinámica
• Autoorganización:
Informaciones
• Investiga como funciona el servicio ?
• Como esta conformado fisicamente ?
• Como esta estructurado jerarquicamente ?
• Defina los componentes de :

• Entradas:
• Procesos:
• Explique 3 proceso el flujo y los
responsables
• Salidas:
• Retroalimentación

• Define las caracteristicas del sistema:

• Objetivo:
• Entropía:
• Dinámica
• Autoorganización:
sistema de salud
Segunda parte

Desde el punto de vista de la teoria


general de sistemas

Los sistemas estan divididos en


subsistemas, estamos analizando
algunos subsitemas del Sistema de
salud del hospital ayayayyyyy

Defina:
• Sistemas
• Suprasistema
• Infrasistema
• Isosistema
• Hetero-sisterna
sistema de salud
Segunda parte

Que subsistemas existe en el servicio que esta estudiando ?

• Subsistema de almacenes de insumos


• Subsistema de programacion de citas
• Subsistema de administracion y programacion de mantenimietnos de equipos
• Subsistema de ….
• Subsistema de ….
• Subsistema de ….
• Subsistema de informacion SGAO (Sistema de Gestion y Administracion de Odontologia) y sus
subcomponentes como ser
• Hardware ( Computadoras, Impresoras, Servid… )
• Software (Linux Windows Office …)
• Telecomunicaciones ( Red de 6 puntos )
• Bases de datos (DER)
• Procesos y procedimientos (Manuales de funciones )
• Usuarios (Cuantos y de que tipos hay )
sistema de salud
Segunda parte

Que relaciones existen entre los


otros subsistemas del hospital ?

Defina las relaciones de entrada y


salida de su subsistema con hacia
los otros subsistemas
sistema de salud
Segunda parte
Usuarios

• Recepcionista
Procesos y procedimientos
• Medico Dentista
Data
Manual de atención a • Administrador Information
pacientes • Contabilidad
• Datos de
pacientes
Bases de datos Software
• Datos de
tratamientos
dentales • Sql Server 2010 • Windows 2010 Server
• DER • Windows 7
• Datos de pagos y
costos de servicio • Android

Hardware
• 5 Computadoras Telecomunicaciones
• 3 Impresoras • Red LAN
• 1 Servidor • Conexión a internet

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
sistema de salud
Segunda parte

Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
sistema de salud
Tercera parte

Las institucion (Servicio) ha sufrido robos y perdidas de


(Materiales/Equipos/Datos y otros)

Usted a sido contratado para encontrar todas la


vulnerabilidades del sistema en cuestion, (Farmacia,
Laboratorio, Informaciones)
Necesitamos que usted nos haga las recomendaciones de
sistema implementar y/o que mecanismos de control
necesitamo para:

• Evitar
• Identificar
• Controlar

Puede proponer soluciones sin limite economico y el tiempo


para la implementacion de su trabajo es de un año, 3 meses
para la implementacion y 9 para el monitoreo, al final usted
presentara una lista de resultados
sistema de salud
Tercera parte

El grupo presentara:

• La lista de vulnerabilidades detectadas


• Una lista de los posibles autores
• Una lista de medidas tomadas a ser tomadas

Punto adicional para cada grupo que presente una


vulnerabilidad que el grupo que esta presentando no penso.

También podría gustarte