Tema 1 Teoria General de Sistema
Tema 1 Teoria General de Sistema
Tema 1 Teoria General de Sistema
66.
Elementos de un sistema, Síntesis de relaciones -
Limite y entorno, y Noción de Modelos Noción de Modelo
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
• Conceptos generales
• Teoria general de sistemas
• Que es un sistema
• Macroscopio
Introducción al
concepto de sistemas
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
¿ Que es un sistema?
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Teoría general de sistemas
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
¿ Que es un sistema?
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
¿ Que es un sistema?
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
¿ Que es un sistema?
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Tipos de sistemas
Pueden definirse dos grandes grupos de acuerdo con el tipo de elementos que lo conforman
estos son
en los sistemas reales cada una de sus piezas pese a que sus componentes no pueden ser manipulados
interactúa de manera física con las otras y cumple un papel físicamente cada uno de éstos tienen una función específica que
específico es decir cada parte puede interactuar con otras de hacen que el sistema funcione como un todo es decir aunque
forma material haciendo un intercambio de energía que a su vez sus partes no puedan verse fácilmente deben estar igualmente
influye en el funcionamiento del sistema como tal ordenadas para que su idea pueda ser entendida mentalmente
dando sentido al comportamiento de dicho sistema
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Tipos de sistemas
Pueden definirse dos grandes grupos de acuerdo con el tipo de elementos que lo conforman
estos son
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Algunos ejemplos de sistemas físicos como abstractos
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Macroscopio
Un macroscopio es un instrumento
que permite ver de cerca algo
grande. Puede ser un instrumento
mecánico, pero también es una
metodología que organiza los
conocimientos con vistas a una
mayor eficacia de la acción.
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
• Una nueva cultura.
• Concepto de sistema
• Características de los sistemas
• Abertura y complejidad
La revolución sistemica
Una nueva cultura
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Globalismo
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
El concepto de “sistema”
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Caracteristicas de los sistemas
Objetivo Dinámica
Cada uno de los
Entropía
Sus forma no son
componentes del sistema Es el grado de desorden estructuras rígidas sino Totalidad
contribuye al logro de un existente en un proceso. a que son expresiones
objetivo o propósito. Y se Los elementos de un
medida que pasa el tiempo, flexibles de sus procesos
retroalimentan con el sistema funcionan como
la entropía aumenta. subyacentes
entorno para alcanzarlos un conjunto. Por eso,
una alteración en un
componente implica una
alteración en el sistema.
El sistema y sus partes
Abiertos Homeostasia debe coordinar con sus
los sistemas se mantienen Autoorganización - es la partes de manera
evolucionando y sus capacidad que tienen los interactiva y simultanea
propiedades brotan a componentes del sistema llevando a la integración
través de su interacción para autorregularse ante los
con el entorno cambios externos.
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Ejemplo 1: Motor a gasolina
Generar caballos de Temperatura Desgaste, mal uso, Extensión de Mantenimiento, Un pistón, valbul,
fuerza Gases ambiente nuevas partes refrigeración, bujia, no puede
como un turbo lubricación, cajas hacer mas que el
motor
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Ejemplo 2: Sistema digestivo
Alimentos
Liquidos Nutrientes para el celulas
Oxigeno
[Salida]
[Entrada]
[Retroalimentacion]
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Ejemplo 3: Empresa de transporte
[Salida]
[Entrada]
[Retroalimentacion]
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Apertura y complejidad
Un sistema se fundamenta en tres principios que lo caracterizan:
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
¿Cómo definir la complejidad?
Dos dimenciones son importantes para definer la complejidad
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Propiedad de los sistemas abiertos
Totalidad o sinergia: Equifinalidad:
El funcionamiento del sistema no puede Se refiere al hecho de que varios
entenderse sólo a partir de la suma de sistemas pueden alcanzar el mismo
los elementos que lo componen, sino estadio final aunque inicialmente sus
que la interacción entre estos genera un condiciones sean diferentes. En
resultado cualitativamente distinto. consecuencia es inadecuado buscar
una causa única para explicar este
desarrollo.
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Propiedad de los sistemas abiertos
Limitación o proceso estocástico Regla de relación
Los sistemas tienden a desarrollar Determinan cuáles son las
determinadas secuencias de interacciones prioritarias entre los
funcionamiento y de interacción entre componentes del sistema y cuáles
miembros. Cuando esto sucede deben ser evitadas.
disminuye la probabilidad de que se
den respuestas diferentes a las que ya
están consolidadas; esto se conoce
como “limitación”.
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Sistema biológico
Los sistema biológico este tipo de sistema se
caracteriza por la formación de elementos de tipo
físico o material que están vivos así puede verse
materialmente como cada uno de sus componentes
cumple una tarea puntual interactuando con las
otras piezas del sistema
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
¿ Que es un dato e Información ?
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Elementos de un sistema de informacion
Software
Sistema Bases de
Hardware datos
Un Sistema de Información (SI)
es un conjunto de componentes
Datos Information interrelacionados que trabajan
juntos para recopilar,
Telecom.
Usuarios procesar, almacenar y
Procesos y difundir información para
Procedimi apoyar la toma de decisiones.
entos Además apoyan la
coordinación, control, análisis y
visualización de una
organización.
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Hardware
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Software
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Bases de datos
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Telecomunicaciones
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Procesos y procedimientos
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Usuarios
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Sistema de información
Usuarios
Procesos y procedimientos
Data Information
Hardware
Telecomunicaciones
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Sistema informático
Son sistemas que interrelacionan elementos tanto
físicos como abstractos como lo son el hardware
físico como teclados pantallas procesadores entre
otros y el software abstracto como sistemas
operativos bases de datos protocolos de red entre
otros dichos sistemas son diseñados para procesar
datos e información con el fin de apoyar las tareas
de los usuarios que los utilizan
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Sistema empresariales
Los sistemas empresariales son composiciones que
involucran elementos tanto físicos como abstractos
en donde algunas de sus partes materiales personas
deben interactuar entre sí pero hay otros elementos
no materiales como el lenguaje o la información que
también hacen parte del sistema
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
• El aspecto estructural y funcional
• El concepto de Gestalt o sinergia,
• Recursividad
• Subsistemas
• Niveles de organización
• Las fronteras del sistema
• Sistemas abiertos y cerrados.
Componentes de un
sistema
Los elementos que componen un sistema
Entorno
Sistema
Retroalimentación
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
El concepto de Gestalt o sinergia
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Recursividad
Una relacion subsitema - sistema - suprasistema y
postula que un objerto sinergetico esta compuesto
de partes que a su vez son objetos sinergeticos.
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Sub Sistemas
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Kenneth E. Boulding
Niveles de organización "será un día triste cuando nadie pueda hacer una
pregunta que no tenga una respuesta".
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Estructuras marco de referencia. La descripción cuidadosa y precisa es el
1 comienzo del conocimiento teórico organizado.
estáticas
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Sistemas abiertos y cerrados
Abiertos Cerrados
Importan y procesan elementos (energía, Ningún elemento de afuera entra y
materia, información) de sus ambientes y ninguno sale fuera del sistema.
esta es una característica propia de todos
los sistemas vivos. Estos alcanzan su estado máximo de
equilibrio al igualarse con el medio
Etablece intercambios permanentes con (entropía, equilibrio). que se comportan de
su ambiente, intercambios que determinan una manera fija, rítmica o sin variaciones,
su equilibrio, capacidad reproductiva o como sería el caso de los circuitos
continuidad, es decir, su viabilidad cerrados
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
• Corrientes de entrada
• Proceso de conversión
• Corrientes de salida
• La comunicación de retroalimentación.
Elementos de un
sistema
El aspecto estructural y funcional
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
El aspecto estructural y funcional - Entrada
Las entradas son los ingresos del sistema que
pueden ser recursos materiales, humanos o
datos/informomacion. Las entradas constituyen
la fuerza de arranque que suministra al sistema
sus necesidades operativas; Las endradas
pueden ser manuales - automáticas
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
El aspecto estructural y funcional - Proceso
En la transformación de entradas en
salidas debemos saber siempre como se
efectúa esa transformación. este proceso
se denomina "caja blanca".
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
El aspecto estructural y funcional - Proceso
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
El aspecto estructural y funcional - Proceso
En el sistema existen una serie de operaciones y
acciones que previamente se han configurado y
establecido. Una vez que se ha producido la
entrada se procede a transformar atravez de
procesos y procedimientos (que, como, quien,
cuando, donde ?).
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
El aspecto estructural y funcional - Salida: Relaciones
Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que
componen a un sistema complejo. y estas se clasifican en Simbióticas, Sinérgica y
Superflua.
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
El aspecto estructural y funcional - Salida: Relaciones
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
El aspecto estructural y funcional - Retroalimentacion / Feedback
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
El aspecto estructural y funcional - Retroalimentacion / Feedback
Retroalimentación Retroalimentación
negativa positiva:
Este concepto está asociado a Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la
los procesos de variación de uno de sus componentes se propaga en otros
autorregulación u componentes del sistema, reforzando la variación inicial y
homeostáticos y se propiciando un comportamiento sistémico caracterizado por un
caracterizan por la autorreforzamiento de las variaciones (circularidad,
mantención de determinados morfogénesis). está asociada a los fenómenos de crecimiento y
objetivos. diferenciación.
Cuando se mantiene un sistema y se modifican sus metas/fines nos encontramos ante un caso de
retroalimentación positiva. En estos casos se aplica la relación desviación - amplificación
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
El aspecto estructural y funcional - Ambiente
El ambiente o entorno se refiere al área de
sucesos y condiciones que influyen sobre el
comportamiento de un sistema.
Organización de los
sistemas complejos
Los sistemas complejos
La complejidad como fenómeno cualitativo aleja
la visión de la racionalidad y dirige el análisis
hacia las interrelaciones del sistema
organizacional, mativadas por la no linealidad y
la inestabilidad. El abordaje de las
organizaciones debe realizarse desde una
perspectiva sociopsicológica.
Suprasistema Infrasistema
Sistema del cual dependen jerárquicamente Sistema que depende jerárquicamente del
los sistemas de referencia, El sistema de sistema de referencia. Debe tenerse en
referencia puede ser individual o colectivo. cuenta que estos conceptos son relativos y
Es, por lo tanto, un concepto relativo, que que, en ciertos casos, la calificación de
depende de los objetivos de la actividad o Infrasistema dependerá de la conveniencia
de los intereses del usuario. El Suprasistema de los esquemas conceptuales o de los
de cualquier sistema, es el sistema superior criterios de diferenciación que resulten más
siguiente, y que involucra varios convenientes.
subsistemas.
El concepto de Infrasistema se diferencia
del de Componente o Subsistema por
cuanto el Infrasistema está estructural y
funcionalmente diferenciado del Sistema de
Referencia.
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Isosistema y hetero-sisterna.
Isosistema Hetero-sisterna
Son sistemas de nivel analógico al
Sistema de jerarquía y estructura sistema de referencia pero perteneciente
análoga al sistema de referencia. El a otro conjunto o clases . Consideramos
Isosistema posees normas, estructuras y al conjunto de empresas públicas como
comportamientos análogos, no tienen por Sistema de Referencia, las empresas
qué ser exactamente iguales y su privadas serán Heterosistemas. Si
comportamiento puede ser muy diferente concebimos a las empresas en su
entre sí. conjunto, ya sean públicas o privadas,
serán Heterosistemas las fundaciones, las
asociaciones profesionales, los sindicatos,
las alcaldiaso cualquier otro conjunto
definido del mismo nivel.
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Componentes, subsistena y elementos
Elemento
El aspecto estructural
Sistemas Las partes o componentes de un
sistemas son los subsistemas y
elementos definidos por su orden y su
distribución.
SubSistema
Un conjunto de elementos es un sistema,
o un subsistema, dependiendo del límite
que fijemos, es decir cuánto
pretendamos abarcar al estudiarlo.
Elemento
Sistema de
informatico
de farmacia
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
La perspectiva jerárquica universal
Al definir un sistema se dice que es un conjunto de
elementos que mantienen ciertas relaciones entre sí para
lograr un objetivo común; pero cada uno de esos
elementos puede considerarse, a su vez, como un sistema
en sí mismo.
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
• Cuestiones generales modelado
• Modelado del comportamiento dinámico
• Justificación de los modelos
Noción de Modelo
Cuestiones generales modelado
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Modelado del comportamiento dinámico
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Modelado del comportamiento dinámico
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Modelado del comportamiento dinámico
Esta metodología permite:
• Identificar el problema.
• Desarrollar hipótesis dinámicas que explican las causas
del problema.
• Construir un modelo de simulación del sistema que
permita analizar la raíz del problema.
• Verificar que el modelo reproduce de forma satisfactória
el comportamiento observado en la realidad.
• Probar en el modelo las diferentes alternativas o
políticas que solucionan el probleme, e implementar la
mejor solución.
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Modelado diagramas Causales
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Diagramas de Forrester
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Justificación de los modelos
https://traffic-simulation.de/onramp.html
https://outrider.org/nuclear-weapons/
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Tipos de sistemas
En función de características estructurales y funcionales
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Lo que temenos que aprender
lo aprendemos haciendo
Aristoteles
Sistema de salud
Primera Parte
Tiene 6500 asegurados y tambien atiende servicios de partculares con tarifas economicas en promedio
mensual 12000 consultas, 80 internaciones en promedio
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
Sistema de salud
• Entradas:
• Procesos:
• Explique 3 proceso el flujo y los
responsables
• Salidas:
• Retroalimentación
• Objetivo:
• Entropía:
• Dinámica
• Autoorganización:
Farmacia
• Investiga como funciona el servicio ?
• Como esta conformado fisicamente ?
• Como esta estructurado jerarquicamente ?
• Defina los componentes de :
• Entradas:
• Procesos:
• Explique 3 proceso el flujo y los
responsables
• Salidas:
• Retroalimentación
• Objetivo:
• Entropía:
• Dinámica
• Autoorganización:
Imagenologia
• Investiga como funciona el servicio ?
• Como esta conformado fisicamente ?
• Como esta estructurado jerarquicamente ?
• Defina los componentes de :
• Entradas:
• Procesos:
• Explique 3 proceso el flujo y los
responsables
• Salidas:
• Retroalimentación
• Objetivo:
• Entropía:
• Dinámica
• Autoorganización:
Historial Clinicas
• Investiga como funciona el servicio ?
• Como esta conformado fisicamente ?
• Como esta estructurado jerarquicamente ?
• Defina los componentes de :
• Entradas:
• Procesos:
• Explique 3 proceso el flujo y los
responsables
• Salidas:
• Retroalimentación
• Objetivo:
• Entropía:
• Dinámica
• Autoorganización:
Informaciones
• Investiga como funciona el servicio ?
• Como esta conformado fisicamente ?
• Como esta estructurado jerarquicamente ?
• Defina los componentes de :
• Entradas:
• Procesos:
• Explique 3 proceso el flujo y los
responsables
• Salidas:
• Retroalimentación
• Objetivo:
• Entropía:
• Dinámica
• Autoorganización:
sistema de salud
Segunda parte
Defina:
• Sistemas
• Suprasistema
• Infrasistema
• Isosistema
• Hetero-sisterna
sistema de salud
Segunda parte
• Recepcionista
Procesos y procedimientos
• Medico Dentista
Data
Manual de atención a • Administrador Information
pacientes • Contabilidad
• Datos de
pacientes
Bases de datos Software
• Datos de
tratamientos
dentales • Sql Server 2010 • Windows 2010 Server
• DER • Windows 7
• Datos de pagos y
costos de servicio • Android
Hardware
• 5 Computadoras Telecomunicaciones
• 3 Impresoras • Red LAN
• 1 Servidor • Conexión a internet
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
sistema de salud
Segunda parte
Universidad Adventista de Bolivia Ingeniería de Sistemas Teoría General de Sistemas J .Ricardo Mendoza C.
sistema de salud
Tercera parte
• Evitar
• Identificar
• Controlar
El grupo presentara: