Mecánica de Suelos by CTKP
Mecánica de Suelos by CTKP
Mecánica de Suelos by CTKP
Mecánica de suelos
4.1 Definición
La mecánica de suelos es una parte del área de la ingeniería que está
dedicada a estudiar las fuerzas o cargas que son establecidas en la
superficie terrestre. La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes
de la mecánica y la hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan
problemas relacionados a la consolidación de partículas subatómicas
y de los sedimentos. La ingeniería civil se desarrolla en este ámbito,
donde las construcciones y el comportamiento de las mismas estarán
determinadas por el material aplicado y sobre todo por el suelo que es
utilizado en el relleno. Esta parte de la ingeniería fue inventada en el
año 1925 por Karl von Terzaghi.
Ensayos de resistencia
Estos ensayos se usan para determinar la capacidad de carga de los
suelos y si son adecuados para usarlos en la construcción. Los ensayos
de Resistencia son:
Ensayo de California Bearing Ratio (CBR)
Ensayo de comprensión con muestra no confinada (Figura 4-3).
Ensayo de carga sobre una placa.
Ensayo con tráfico
Figura 4-3.- Máquina para ensayos Cantidad de suelo necesario en los ensayos
de compresión de concreto.
El proceso de reducir una muestra representativa a un tamaño
conveniente, o de dividirá en dos o más partes con el fin de efectuar
ensayos con ellas, recibe el nombre de cuarteo
Secado de muestras
Todas las muestras que se usen para ensayos deben ser secadas al aire
o en estufa.
Secado al aire
Para secar el material al aire se coloca en bandejas o se
extiende sobre una lona exponiéndole a los rayos del sol
directamente, o a una corriente de aire. Para acelerar el
secado se le agita frecuentemente o se revuelve.
En atmosfera seca¸ el material se seca también fácilmente
dentro del laboratorio o a la sombra. Un ventilador arrojando
aire sobre la muestra, aumenta grandemente el proceso de
evaporación.
En laboratorios semipermanentes deben construirse
anaqueles o estantes de secado, situándolos en la pared, sobre
la estufa, donde circula aire caliente.
Cuando el tiempo para secar está limitado y en atmosfera
húmeda, puede ser necesario un secado de muestra al aire,
colocándola en la estufa con la temperatura regulada entre
150°F y 180°F (66°C y 83°C). Esta temperatura se puede
obtener usando solamente un quemador del hornillo o
manteniéndolo la llama baja.
58 CAPÍTULO 4 Mecánica de suelos
Secado en Estufa
Para este tipo de secado se pone la muestra en un recipiente
descubierto y se coloca en la estufa, que se mantiene entre
220°F (105°C) y 250°F (121°C). Esto requerirá ambos
quemadores del hornillo. Algunas muestras se secan en pocas
horas, otras necesitan pasar una noche. No colocar el
Figura 4-4.- Muestras de suelos
puestas a secar en la estufa. recipiente cerca de la llama (Figura 4-4).
ensayosElcon
presente modoeloperativo
ellas, recibe nombre deestablece
cuarteo el método de ensayo
para determinar el contenido de humedad de un suelo.
Determinar la relación expresada como porcentaje del peso del
agua en una masa dada (muestra de suelo) al peso de las
partículas sólidas.
Marco teórico
El contenido de humedad (w) es relación entre el peso de agua
libre más la absorbida en la Muestra (Mesh) y el peso de la
muestra seca al horno (Mesd) a una temperatura constante de
Aproximadamente 105 ºC ± 5 ºC durante 16 horas. Si el suelo
contiene material orgánico la Temperatura no debe exceder
60°C para evitar alterar las sustancias que lo constituyen.
La temperatura debe ser, por norma, de 110±5 °C. El secado a
esa temperatura evapora Solo el agua libre más la absorbida
Figura 4-5.- Es importante
mantener las balanzas calibradas y en los poros, el agua químicamente ligada permanece en El
certificadas para realizar una buena
medida del peso. suelo a esa temperatura lo indica que existe una cantidad
apreciable de agua en el suelo Después de secado al horno a
110°C (Figura 4-5).
Granulometría
Objetivo del ensayo
Los ensayos granulométricos tienen por finalidad determinar
en forma cuantitativa la distribución de las partículas del suelo
de acuerdo a su tamaño.
Esta norma describe el método para determinar los
porcentajes de suelo que pasan por los distintos tamices de la
serie empleada en el ensayo, hasta el de 74 mm (N°200).
CAPÍTULO 4 Mecánica de suelos 59
serie empleada en el ensayo, hasta el de 74 mm (N°200).
Marco teórico
Según Sean Las Características De Los Materiales finos de la
muestra, el análisis con tamices se hace, bien con la muestra
entera, o bien con parte de ella después de separar los finos
por lavado. Si la necesidad del lavado no se puede determinar
por examen visual, se seca en el horno una pequeña porción
húmeda del material y luego de examina su resistencia en seco
Figura 4-6.- Juego de tamices
rompiéndola entre los dedos.
utilizados en el ensayo
Si se puede romper fácilmente y el material fino se pulveriza granulométrico.
Figura 4-8.- Determinación de la CBR de los suelos (laboratorio) MTC E132 2000 –ASTM D1883 –
densidad de los suelos en el campo
o porcentaje de compactación por AASHTO T193.
el método del cono de arena.
Objetivo del ensayo
Es el ensayo que determina el índice de resistencia de los
suelos, denominado valor de relación de soporte o CBR
(California Bearing Ratio). Ensayo que se realiza en el suelo
preparado en laboratorio, en condiciones determinadas de
humedad y densidad; idénticamente se realiza en muestras
inalteradas.
CAPÍTULO 4 Mecánica de suelos 61
CBR en el terreno (CBR IN SITU) MTC E 133 – 2000 – ASTM D 4429
Objetivo del ensayo
Este procedimiento es para determinar la relación de soporte
CBR in situ, mediante la comparación entre la carga de
penetración del suelo y la de un material estándar de
referencia. Este método de ensayo sirve para la evaluación de
la calidad de la subrasante, de la base y la sub base.
CUESTIONARIO
4-1. El límite líquido y el límite plástico se a. Una grava con el Cu >4 nos determina
habla de ellos con frecuencia, pero en un suelo bien gradado.
realidad son: 4-5. Los suelos de grano grueso poseen una
a. Distintas cantidades de agua medidas estructura:
en unidad de volumen. a. Granular.
b. Distintas cantidades de agua medidas b. Flocular.
en unidad de peso. c. Grumosa.
c. Las dos sentencias anteriores son d. Panaloide.
correctas. 4-6. Marcar las sentencias correctas:
d. Distintos contenidos de humedad. a. Los sistemas de clasificación SUCS y
4-2. Marcar las sentencias correctas: AASTHO se basan en el ensayo
a. Un suelo uniforme es un suelo bien granulométrico y en el límite líquido,
graduado. exclusivamente.
b. La plasticidad es propio de suelos b. El SUCS considera a un suelo como fino
limosos. cuando existe más de 35% en fino.
c. A veces puede ocurrir que LL < LP. c. Cuando existe más del 5% en finos,
d. La carta de Casagrande tiene una base según SUCS, habrá que tener en
empírica cuenta la plasticidad de un suelo.
4-3. La textura de una arcilla cualquiera no d. Un suelo A-4 se considera, según
varía. AASTHO, limo-arcilloso.
a. Es incorrecto. 4-7. Marcar las sentencias correctas:
b. Es correcto. a. Un suelo GP es una grava pobremente
c. Depende del contenido de humedad, graduada.
luego es incorrecto. b. El código de color de las arenas bien
d. Ninguna de las anteriores. graduadas es rojo según SUCS.
4-4. Marcar las sentencias correctas: c. Un suelo denominado A-5 con un
a. La forma de los granos y bloques en índice de grupo 4 es de mejor calidad
depósitos coluviales suele ser angular. que un suelo A-5 con índice de grupo
b. El análisis granulométrico por de 6.
tamizado alcanza hasta el valor de 80 d. El SUCS divide en dos grupos básicos a
µm. los suelos.
c. Las arcillas poseen dos tipos de 4-8. Definir coeficiente de uniformidad (Cu)
estructuras atómicas básicas. de un suelo.
4-9.
CAPÍTULO 4 Mecánica de suelos 63
FUENTES DE INFORMACIÓN
FRANKIE. “Ensayos de laboratorio – resistencia de los suelos”. 28 de enero del 2013. <<
http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/ensayos-de-laboratorio-resistencia-de-
los-suelos-1/>>. Estado: En línea.