Practica 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Libro de prácticas: Biología

5. Diferencias entre células procariontes y eucariontes

Estrategia docente: actividad con apoyo directo del docente, enfatizando la funcionalidad del
conocimiento, práctica de laboratorio.

Material proporcionado por los alumnos


• Yogur natural
• Palillos de madera
• Pan o tortilla enmohecida

Material disponible en el laboratorio


• Pipeta Pasteur
• Agua destilada
• Agitador de vidrio
• Azul de metileno
• Lámpara de alcohol
• Cristal violeta
• Vaso de precipitados de 250 ml (grupal)
• Microscopio óptico
• 5 portaobjetos
• 5 cubreobjetos
• Microscopio óptico
• Aguja de disección

Objetivo: el estudiante reconocerá las características correspondientes a las células


procariontes y eucariontes (Dominio Eubacteria y Dominio Eukarya).

Intervención motivadora: se sugiere ver el video “La célula eucariota y procariota: documental
Apertura
completo”, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=E6w-1h7ZF1Y Biología

1. Completa el siguiente cuadro comparativo de célula procarionte y eucarionte.

Característica Célula Procarionte Célula Eucarionte


Actividad
previa a la práctica
Son aquellas que no tienen núcleo diferenciado, Es aquella que tiene un núcleo definido,
Significado de manera que su ADN se encuentra
localizado en el citoplasma pero no encerrado
cubierto por el citoplasma y protegido por una
membrana que constituye la envoltura celular.
en una cubierta membranosa

Por fuera de la membrana está rodeada por una


Sitio de ubicación del pared celular que le brinda protección.. En el El núcleo es característico de las células
centro es posible hallar una región más densa, eucariotas, en él aparece el ADN, que
material genético llamada nucleoide, donde se encuentra el apa unido a unas proteínas llamadas
material genético o ADN. histonas.

Membrana plasmática, pared celular, Núcleo, mitocondria, ribosomas,


citoplasma, nucleoides, ribosomas, aparato de Golgi, lisosomas, retículo
compartimientos procariotas flagelo, endoplasmático, vacuolas,
cloroplastos, pared celular
Organelos celulares membrana externa, capsula, paraplasma,
plásmidos
encontrados

23
Universidad Autónoma del Estado de México l Nivel Medio Superior

Los orgánulos membranosos son los El núcleo, encargado de regular el


mesosomas. Las cianobacterias metabolismo de la célula y de la
presentan además, los tilacoides. Los división celular,el centriolo, presentes
orgánulos membranosos son: el de dos en dos, son fundamentales en
Organelos celulares retículo endoplasmático, aparato de la división celular, las mitocondrias,
encargada de producir energía en el
específicos Golgi, vacuolas, lisosomas,
mitocondrias, cloroplastos (solo resto de la célula los ribosomas,
algunas células) y peroxisomas. Las encargados de producir proteínas.
estructuras no membranosas son los el retículo endoplasmático, los lisosomas,
ribosomas. encargado de limpiar la célula, las
vacuolas, encargadas de almacenar

Son de tamaño muy pequeño (1-10 Las células eucariotas son grandes
Tamaño alrededor de 10-100 m y
complejas
¿Hace cuántos años se Las primeras células que aparecieron hace aproximadamente 1500
en la Tierra fueron las células millones de años empezaron a
originaron? procariotas hace unos 3500 millones aparecer las primeras células
de eucariotas

2. Anota la importancia biológica y económica de los organismos pertenecientes al Dominio


Eubacteria.
Las eubacterias son microorganismos presentes en la mayoría de ecosistemas de la Tierra y
que pueden tener desde funciones beneficiosas para nuestra especie a ser hasta
perjudiciales, provocándonos enfermedades y daños orgánicos.

PB 3. Realiza un dibujo de un organismo representativo de Eubacteria.

Basado en
competencias

4. Menciona las principales características de los hongos microscópicos.


Los hongos microscópicos son organismos del reino fungí que por su pequeño tamaño no
se pueden observar a simple vista, la mayoría son saprofitos, también aparecen
individuos parásitos.

Actividad(es)
Instrucción(es) o pasos a seguir:
Ilustra con fotos cada paso.

Desarrollo Actividad I
Biología
a. Realizar una solución en el vaso de precipitados, mezclando media cucharada de yogur y
150 ml de agua destilada.

24
Libro de prácticas: Biología

b. Colocar una gota de la solución anterior en un portaobjetos perfectamente limpio.

Desarrollo
Biología

c. Preparar un frotis extendiendo la muestra.

d. Secar la preparación al aire y fijarla al calor con ayuda de la lámpara de alcohol.

e. Agregar una gota de cristal violeta y esperar a que seque.

f. Lavar con cuidado, procurando que el portaobjetos esté inclinado y que el agua caiga
lentamente llevándose el exceso de colorante. Posteriormente colocar el cubreobjetos,
observar en el microscopio y realizar anotaciones.

25
Universidad Autónoma del Estado de México l Nivel Medio Superior

g. Describir la forma de las bacterias observadas.

Desarrollo
Biología

Actividad II
a. Con una aguja de disección, tomar dos pequeñas muestras de los hongos que hay en
el pan.

PB
b. Colocarlas en un portaobjetos, añadir al primero una gota de agua y al segundo, una gota
de azul de metileno.
Basado en
competencias

c. Observar las preparaciones con los diferentes aumentos.

d. Realizar los esquemas correspondientes.

Tiempo estimado: 35 minutos.

26
Libro de prácticas: Biología

Actividad(es)
1. ¿Cuál es la importancia de teñir la muestra?

Es una técnica auxiliar utilizada en microscopía para mejorar el contraste en la Cierre


imagen vista al microscopio Biología

2. ¿Para qué se fija la muestra con calor?


Se utiliza para proteger las subestructuras celulares finas y la morfología
de los microrganismos más grandes

3. ¿Qué diferencia existirá en observar la muestra fijada y no fijada?


Solo se pueden observar microorganismos y estructuras sin vida, teñidos y sin movimiento.

4. ¿Cuál es la importancia de colocar correctamente el cubreobjetos en la muestra?


Que fija la muestra y evitar que se mueva fuera del alcance de nuestra observación.

5. ¿Cuáles fueron las principales diferencias que observaste en las preparaciones?

Fuentes consultadas
Solomon, E.P., L. R. Berg y D. W. Martin (2001), Biología, México,
McGraw-Hill.
Starr, C. y R. Taggart (2008), Biología. La unidad y la diversidad de la vida,
México, CENGAGE Learning.
Audesirk, T., G. Audesirk y B. E. Byers (2008), Biología: la vida en la Tierra,
México, Pearson-Prentice Hall.
De Erice, E. y A. González (2009), Biología. La ciencia de la vida, México,
McGraw-Hill.

27
Universidad Autónoma del Estado de México l Nivel Medio Superior

28

También podría gustarte