Creacion Del Co.P.Re.C

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Ley 26.

993
Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo
Con la sanción de la Ley 26.993, nace el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones
de Consumo o Coprec, el cual obligatoriamente interviene en los reclamos de derechos
individuales de consumidores y usuarios, cuyo monto no exceda los 55 salarios mínimos, vitales y
móviles.

Las Relaciones de consumo son el vínculo jurídico que crea derechos y obligaciones entre
el proveedor y el consumidor por la adquisición de bienes y servicios, ya sea de forma gratuita o
pagando por ello.

El COPREC es la etapa previa y obligatoria al reclamo ante la Auditoria en las Relaciones de


Consumo o, en su caso, antes de la demanda judicial ante la Justicia Nacional en las Relaciones
de Consumo.

El procedimiento ante el Coprec será gratuito para el consumidor o usuario.

Conciliadores
Los conciliadores deberán cumplir con los siguientes requisitos:

 Estar inscriptos en el Registro de Mediadores.


 Acreditar capacitación.
 Superar una instancia final de evaluación ante la autoridad de aplicación.
 Cumplir con las demás exigencias que se establezcan reglamentariamente.

Procedimiento
El procedimiento se regirá por las reglas y condiciones previstas por esta ley.

La competencia será determinada por:

 El lugar de consumo o de uso.


 El lugar de celebración del contrato.
 El domicilio del proveedor o prestador.
 El domicilio de la citada en garantía (seguro).
 A elección del consumidor o usuario.

El consumidor o usuario debe formalizar el reclamo ante el Coprec sintetizando su petición


en un formulario. Luego, la autoridad a cargo evaluará si el reclamo cumple con los requisitos de
admisibilidad.

La interposición del reclamo interrumpirá la prescripción de las acciones judiciales y las


administrativas.

El consumidor o usuario no podrá iniciar un nuevo reclamo cuyo objeto sea idéntico al de
otro reclamo que haya iniciado con anterioridad y que se encuentre pendiente de resolución, o que
haya concluido con o sin acuerdo o por incomparecencia injustificada del proveedor o prestador.

El procedimiento de conciliación tendrá un plazo de duración máximo de 30 días,


prorrogables por 15 días, a requerimiento de las partes ante el conciliador.

Admitido el reclamo por el Coprec, la designación del conciliador puede realizarse:

 Sorteo: entre los inscriptos en el Registro Nacional de Conciliadores.


 Por acuerdo entre las partes: por medio de un convenio escrito.

1
 Por propuesta del consumidor, usuario o prestador.

El COPREC tiene 3 días para designar conciliador, contados desde la presentación del
reclamo.

El conciliador designado citará a audiencia al consumidor o usuario y al proveedor o


prestador, la que deberá celebrarse dentro del plazo de 10 días contados desde la fecha de
designación de aquél. A tal efecto, el consumidor o usuario podrá optar por consignar una dirección
de correo electrónico al momento de formalizar el reclamo, en la cual se le notificará en 3
oportunidades la fecha de la audiencia.

En las conciliaciones, las partes podrán contar con asistencia letrada. El consumidor o
usuario podrá contar con la asistencia de representantes de una asociación de consumidores y
usuarios del Ministerio Público de la Defensa o de otros organismos estatales de defensa del
consumidor o de servicios de patrocinio jurídico gratuito públicos o privados. La autoridad de
aplicación dispondrá de un servicio de patrocinio jurídico gratuito destinado a la asistencia de los
consumidores o usuarios que lo soliciten y cumplan los requisitos que se establezcan
reglamentariamente.

Audiencia
Las partes deberán concurrir a las audiencias en forma personal, las que se llevarán a cabo
en el domicilio constituido por el conciliador ante el Registro. Las personas de existencia ideal
representadas por sus representantes legales o mandatarios con facultades suficientes para
acordar transacciones.

Si en ausencia de la persona física afectada por el impedimento se arriba a un acuerdo


conciliatorio, la ratificación personal de aquélla ante el Conciliador dentro de los 5 días siguientes
constituirá un requisito que deberá cumplirse previamente al trámite de homologación. En caso
contrario, se considerará fracasado el procedimiento y el conciliador extenderá un acta en la que
hará constar su resultado.

Las audiencias serán confidenciales salvo acuerdo de partes en contrario.

Homologación
Si se llega a un acuerdo, en un plazo de 5 días se lo someterá a la homologación de la
autoridad de aplicación, la que será otorgada siempre que se entienda que el acuerdo implique una
justa composición del derecho y los intereses de las partes.

Es un requisito indispensable para la homologación del acuerdo, que el mismo establezca un


plazo para su cumplimiento.

La autoridad de aplicación emitirá resolución fundada mediante la cual homologará o


rechazará el acuerdo conciliatorio, dentro del plazo de 3 días contados a partir de su elevación.

La autoridad de aplicación, dentro de los 3 días, podrá formular observaciones al acuerdo;


en tal caso, devolverá las actuaciones al Conciliador para que, en un plazo no mayor a 10 días,
intente lograr un nuevo acuerdo que contenga las observaciones señaladas. Este plazo podrá ser
prorrogado a solicitud del Conciliador interviniente, por motivos fundados.

El proveedor o prestador debidamente citado que no compareciera a una audiencia, tendrá


un plazo de 5 días hábiles con posterioridad a la misma para justificar su incomparecencia ante el
Conciliador. Si la inasistencia no fuera justificada, se dará por concluida la conciliación y el
Conciliador dispondrá la aplicación de una multa equivalente a 1 salario mínimo, vital y móvil y

2
emitirá la certificación de su imposición, la que deberá ser presentada al Coprec junto con el acta
labrada y el instrumento en el que conste la notificación.

Si la incomparecencia fuera debidamente justificada, el conciliador deberá convocar a una


nueva audiencia la que se celebrará dentro del plazo de 10 días a contar desde la fecha de la
justificación aludida. Si el proveedor o prestador no compareciera a la segunda audiencia, se dará
por concluida la conciliación.

Si la incomparecencia injustificada fuera la del consumidor o usuario debidamente notificado,


el conciliador dará por concluido el trámite conciliatorio. En tal caso, el consumidor o usuario podrá
iniciar nuevamente su trámite de reclamo ante el Coprec.

Si el proceso de conciliación concluye sin acuerdo de partes, el conciliador labrará un acta


que deberá suscribir junto a todos los comparecientes, en la que se hará constar el resultado del
procedimiento, y de la que deberá remitir una copia a la autoridad de aplicación en el término de 2
días.

El consumidor o usuario quedará habilitado para reclamar ante la Auditoría en las


Relaciones de Consumo o, en su caso, demandar ante la Justicia Nacional en las Relaciones de
Consumo.

Los acuerdos celebrados en el Coprec y homologados por la Secretaría de Comercio,


dependiente del Ministerio de Economía, serán ejecutables ante la Justicia Nacional en las
Relaciones de Consumo.

3
1.4. El Reglamento de Investigaciones Administrativas. Decreto 467/99
1.5. Información sumaria y sumario Administrativo
Definición. Objeto
Cuando un hecho, acción u omisión pueda significar responsabilidad disciplinaria, exista o no
perjuicio fiscal, para cuya sanción se exija una investigación previa, ésta se sustanciará como
información sumaria o sumario.

El objeto del sumario es precisar todas las circunstancias y reunir los elementos de prueba
tendientes a esclarecer la comisión de irregularidades e individualizar a los responsables y
proponer sanciones.

Aplicación
El Reglamento de Investigaciones Administrativas se aplicará al personal comprendido en el
Régimen Jurídico Básico de la Función Pública, al docente comprendido en estatutos especiales,
así como a todo aquel que carezca de un régimen especial en materia de investigaciones.

El Reglamento será también de aplicación en todas las dependencias de la Administración


Pública Nacional en aquellas investigaciones y sumarios que fueren ordenados por el Poder
Ejecutivo Nacional.

Jurisdicción
La información sumaria o el sumario será siempre instruido en la jurisdicción donde se
produzca el hecho.

Cuando de una información sumaria o sumario surgiere la participación en el hecho que lo


motiva, de personal de otro organismo, el titular de éste deberá ponerlo a disposición del
responsable de la investigación, en la oportunidad en que el mismo lo requiera.

El resultado de la investigación se pondrá en conocimiento de dicha autoridad dentro de los


3 días de concluida la misma, a los efectos que hubiere lugar.

Instructores
La sustanciación de las informaciones sumarias y los sumarios se efectuará en la oficina de
sumarios del área respectiva, y estará a cargo de funcionarios letrados de planta permanente,
denominados Instructores.

Competencia de los Instructores


La competencia de los instructores es improrrogable. Los mismos podrán desplazarse dentro
del país cuando la sustanciación del sumario lo requiera, previa autorización de la superioridad.

Deberes de los Instructores


Son deberes de los Instructores:

a) Investigar los hechos, reunir pruebas, determinar responsables y encuadrar la falta


cuando la hubiere.

b) Observar las previsiones a efectos de la oportuna intervención de la Fiscalía de


Investigaciones Administrativas y, en caso de corresponder, de la Sindicatura General de la
Nación.

4
c) Fijar y dirigir las audiencias de prueba y realizar personalmente las demás diligencias que
este reglamento y otras normas ponen a su cargo.

d) Dirigir el procedimiento, debiendo, dentro de los límites expresamente establecidos:

I. Concretar, en lo posible en un mismo acto, todas las diligencias que sea menester realizar.

II. Señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, los defectos y omisiones de que
adolezca, ordenando que se subsanen dentro del plazo perentorio que fije, y disponer de oficio
toda diligencia que fuera necesaria para evitar nulidades.

III. Reunir los informes y la documentación relacionados con un eventual perjuicio fiscal, a
efectos de la oportuna intervención de la Sindicatura General De La Nación en caso de
corresponder en razón del monto, o bien para respaldar su propio pronunciamiento en tal sentido.

Facultades Disciplinarias
Para mantener el buen orden y decoro en la sustanciación de las investigaciones, los
instructores podrán mandar que se teste toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos
u ofensivos, salvo que fuere útil para la información sumaria o sumario, y excluir de las audiencias
a quienes las perturben.

Denuncia Penal
Cuando el hecho que motiva el sumario constituya presuntamente delito de acción pública, el
instructor debe verificar si se realizó la denuncia policial o judicial correspondiente y, en caso de no
haberse cumplido este requisito, debe notificar fehacientemente tal hecho a la autoridad de quien
dependa el responsable de efectuarla.

En ambos casos dejará constancia de ello en el sumario.

Independencia Funcional
Los instructores tendrán independencia en sus funciones, debiendo evitarse todo acto que
pueda afectarla.

Apartamiento
El instructor podrá ser apartado de una investigación por causas legales o reglamentarias
por resolución fundada de la autoridad que ordenará la información sumaria o sumario pertinente, o
por el Procurador del Tesoro de la Nación, en su caso.

Secretarios
Cada instructor podrá ser auxiliado por un secretario para la sustanciación de las
investigaciones que se le encomienden. Los secretarios serán nombrados por el superior del
instructor, a pedido de este último.

Los secretarios tendrán a su cargo labrar las actuaciones, siendo personal y directamente
responsables de la conservación y guarda de las mismas. Asimismo, responderán por el
cumplimiento de las diligencias que les fueran encomendadas por los instructores.

Excusación o Recusación
El instructor y el secretario deberán excusarse y podrán a su vez ser recusados:

a) Cuando medie parentesco por consanguinidad hasta el cuarto grado, o segundo de


afinidad, con el sumariado o el denunciante.

5
b) Cuando hubiesen sido denunciantes o denunciados anteriormente por el sumariado o el
denunciante.

c) Cuando tengan amistad íntima o enemistad manifiesta con el sumariado o el denunciante.

d) Cuando tengan interés en el sumario o sean acreedores o deudores del sumariado o el


denunciante.

e) Cuando dependan jerárquicamente del sumariado o del denunciante.

La recusación deberá ser deducida en el primer acto procesal en el que se intervenga. Si la


causal fuere sobreviniente o desconocida sólo podrá hacerse valer dentro del quinto día de haber
llegado a conocimiento del recusante y antes de la clausura definitiva de las actuaciones. En el
mismo acto deberá ofrecerse la prueba del impedimento o causal invocada.

El recusado deberá producir informe escrito sobre las causales alegadas y remitirá las
actuaciones a su superior. La resolución que se dicte será irrecurrible y deberá producirse dentro
de los 5 días. Pasado dicho lapso se ampliará el plazo, designando nuevo instructor de ser
necesario.

La excusación deberá ser deducida inmediatamente de conocidas las causales alegadas,


elevándose informe escrito sobre las mismas al superior.

Cuando fuere interpuesta por el instructor, quedará suspendida la información sumaria o el


sumario hasta el dictado de la resolución pertinente por el superior, que deberá producirse dentro
de los 5 días de interpuesta.

Cuando la excusación fuere planteada por el secretario, éste quedará desafectado de la


información sumaria o el sumario hasta tanto la misma sea resuelta por la autoridad que lo
designó, que deberá producirse en igual plazo.

Procedimiento
A fin de que las investigaciones se efectúen con la mayor celeridad posible, se considerará
trámite de urgencia todo lo referente a la sustanciación de las mismas, salvo calificación expresa
de ‘‘muy urgente’’ impuesta por el instructor.

Plazos

Deben observarse los siguientes plazos:

1. Para fijar nueva audiencia, dentro de los 3 días de presentadas las peticiones, e
inmediatamente si debieran ser dictadas en una audiencia o revistieran carácter de urgente.

En caso de que, por causa debidamente justificada, la audiencia se suspendiera, el


instructor deberá, dentro del plazo de 3 días, fijar nuevo día y hora para la realización de la misma.

2. Cuando en este reglamento no se hubiera establecido un plazo especial, será de 5 días.

3. Las providencias definitivas o de carácter equivalente, serán dictadas dentro de los 10


días de la última actuación.

4. Para la contestación de vistas y traslados, el mismo será de 5 días, cuando no se hubiese


establecido un plazo especial.

Cómputo
Los plazos se computarán en días hábiles administrativos, a partir del siguiente al de la
notificación.

6
Notificaciones
Las notificaciones sólo serán válidas si se efectúan por alguno de los siguientes medios:

a) Por acceso directo al expediente de la parte interesada.

b) Por presentación espontánea de la parte interesada, de la que resulte estar en


conocimiento fehaciente del acto respectivo.

c) Por cédula.

d) Por telegrama colacionado.

e) Por carta documento, o por oficio impuesto como certificado o expreso con aviso de
recepción.

f) En el lugar de trabajo del interesado, a través de la oficina de personal. Esta diligencia


deberá hacerse por escrito y contener la firma del notificado.

Domicilio
Las notificaciones serán dirigidas al último domicilio conocido por la administración, el que se
reputará subsistente a todos los efectos legales mientras no se designe otro.

Denuncias
Las denuncias deberán contener, en cuanto fuera posible, la relación del hecho denunciado,
con la circunstancia del lugar, tiempo y modo de ejecución y demás elementos que puedan
conducir a su comprobación, como asimismo acompañar la prueba que tenga en su poder el
denunciante.

Denuncia Verbal
El funcionario que reciba la denuncia labrará un acta en la que verificará la identidad del
denunciante, asentará su nombre y apellido, edad, estado civil, profesión, domicilio y documento de
identidad; se expresarán los hechos y se agregará la documentación u otros elementos de prueba
que ofrezca, relativos a lo denunciado, firmándola ambos a continuación en todas las fojas de que
constare.

Ratificación
Ordenada la información sumaria o el sumario, en la primera diligencia el instructor citará al
denunciante para la ratificación de la denuncia, como así también para que manifieste si tiene algo
más que agregar, quitar o enmendar. Si no compareciere, se lo citará por segunda vez. En el
supuesto de que no concurriere, sin causa que lo justifique, el instructor deberá disponer las
diligencias y medidas tendientes a esclarecer la o las irregularidades denunciadas, siempre y
cuando resultaren ‘‘prima facie’’ verosímiles.

Informaciones Sumarias
Autoridad competente
Los jefes de unidades orgánicas no inferiores a departamento o jerarquía similar o superior,
podrán ordenar la instrucción de información sumaria en los siguientes casos:

a) Cuando sea necesaria una investigación para comprobar la existencia de hechos que
pudieran dar lugar a la instrucción de sumario.

7
b) Cuando correspondiere instruir sumario y no fuere posible iniciarlo con la premura que
demandaren las circunstancias.

En tal caso, deberán iniciarse las actuaciones con un informe detallado que deberá elevarse
de inmediato a la superioridad, proponiendo la apertura de la información sumaria, sujeto a
ampliación posterior conforme a las averiguaciones que se practicaren.

c) Cuando se tratare de la recepción de una denuncia.

Procedimiento

Las informaciones se instruirán siguiendo, en lo posible, las normas de procedimiento que


este reglamento establece para la instrucción de sumarios, prescindiendo de todo trámite que no
fuere directamente conducente al objeto buscado y simplificando las diligencias.

Nuevos Hechos
En caso de advertirse hechos independientes que requieran otra investigación, se dejará
constancia de ello y se comunicará, mediante informe circunstanciado, a quien tenga a su cargo la
facultad de ordenar esa investigación.

Plazo de sustanciación
El plazo para la sustanciación de la información sumaria será de 20 días.

Informe Final
El instructor hará un informe final de todo lo actuado, donde se propondrá a la autoridad que
ordenó la investigación, la instrucción o no de sumario.

En los casos que la autoridad competente lo considere procedente, en razón de la


significativa trascendencia institucional de la investigación, deberá cumplirse con el procedimiento
dispuesto en el artículo siguiente.

Sin embargo, podrá obviarse la realización del mismo cuando en las informaciones sumarias
que propongan la iniciación de sumario, la autoridad competente así lo disponga fundadamente al
resolver la apertura del sumario pertinente.

Audiencia Pública
Cuando la información sumaria no sea cabeza de sumario, el informe será presentado por el
instructor en una audiencia oral y pública que será presidida por la autoridad que ordenó la
investigación.

La convocatoria de la audiencia se notificará al imputado, cuya concurrencia no será


obligatoria. Su realización deberá darse a publicidad en el Boletín Oficial y en cualquier otro medio
que la autoridad estime conveniente, por un plazo de 1 día y con una antelación no menor de 2
días a la fecha fijada. Se labrará un acta dejando constancia de lo expuesto, que será firmada por
la autoridad, el imputado en su caso y otros intervinientes designados al efecto.

Una copia escrita del informe final será agregada al expediente.

Resolución
La autoridad superior, en el plazo de cinco días de recibido el informe final o, en su caso, de
celebrada la audiencia del artículo anterior, dictará el acto administrativo resolviendo la instrucción
o no de sumario. Esta resolución será notificada al imputado.

8
Ley 13.133
Código Provincial de Implementación de los Derechos de los Consumidores y
Usuarios
Objeto
Esta ley tiene por objeto establecer las reglas de las políticas públicas y los mecanismos
administrativos y judiciales para la efectiva implementación en el ámbito provincial de:

 Los derechos de los consumidores y usuarios reconocidos en la Constitución


Nacional y en la Constitución de la Provincia de Bs. As.
 Las normas de protección consagradas en la Ley de Defensa del Consumidor.

Procedimiento
Las pretensiones judiciales en defensa de los derechos de los consumidores y usuarios
derivadas de las relaciones de consumo tramitarán por el proceso sumarísimo previsto en el
C.P.C.C. Pcia. De Bs. As., excepto que, a pedido de parte, el juez por resolución fundada y basado
en la complejidad de la pretensión, considere necesario un trámite de conocimiento más eficaz.

Audiencia
En oportunidad de la audiencia de prueba, el juez intentará con carácter previo una
conciliación entre las partes. Cuando las acciones judiciales hayan sido promovidas en razón de
derechos de incidencia colectiva de los consumidores o usuarios, los acuerdos conciliatorios
beneficiaran a todos los consumidores y usuarios afectados o amenazados por el mismo hecho
que motivó el litigio, quienes podrán por vía incidental en el mismo proceso, acreditar la
legitimación, su perjuicio, ejecutar la sentencia homologatoria, y en su caso, liquidar los daños. A
tal efecto, el acuerdo deberá ser publicado a través del medio de comunicación que el juez
considere más conducente.

Si quien participó del proceso no suscribiere el acuerdo por no considerarlo beneficioso,


puede continuar; o iniciar por vía incidental, el reclamo del que se considere titular, sin perjuicio de
la validez de aquel celebrado con relación a quienes lo concluyeron o que por vía incidental
pretendan su admisión.

Las actuaciones judiciales promovidas por consumidores o usuarios, individual o


colectivamente, de conformidad con las normas de defensa dl consumidor, estarán exentos del
pago de tasas, contribuciones u otra imposición económica. El juez al dictar sentencia impondrá las
costas evaluando la proporcionalidad del monto de la pretensión y los costos del proceso con la
capacidad económica de las partes.

Legitimación
Cuando los consumidores y usuarios resulten amenazados o afectados en sus derechos
subjetivos, de incidencia colectiva o intereses legítimos, se encuentran legitimados para interponer
las acciones correspondientes:

 Los consumidores y usuarios en forma individual o colectiva.


 Las Asociaciones de Consumidores debidamente registradas en la Pcia. de Bs.As.
 Lo Municipios a través de las Oficinas Municipales de Información al Consumidor.

El Ministerio Público actuará obligatoriamente como fiscal de la ley. Cuando las acciones
judiciales hayan sido promovidas en razón de derechos de incidencia colectiva de los

9
consumidores o usuarios las renuncias o desistimientos efectuados por uno de sus miembros no
vinculará a los restantes litisconsortes.

De las formas de aplicación


Las actuaciones pueden iniciarse de oficio o por denuncia del consumidor o usuario.

Iniciación de Oficio
Cuando el sumario se inicie de oficio, si corresponde, se destinarán agentes inspectores que
procederán a la constatación de la infracción labrándose acta.

El acta se labrará por triplicado, prenumerada y contendrá los siguientes requisitos:

 Lugar, fecha y hora de la inspección.


 Individualización de la persona cuya actividad es objeto de inspección, D.N.I y
demás circunstancias.
 Domicilio comercial y ramo o actividad.
 Domicilio real o social de la persona.
 Nombre y apellido d la persona con quien se entienda la diligencia, carácter que
reviste, identificación y domicilio real.
 Determinación clara y precisa del hecho o hechos constitutivos de la infracción y de
la disposición legal presuntamente violada.
 Datos de los testigos que presenciaron la diligencia y, de no contar con ninguno,
expresa constancia de ello.
 Fecha y hora en que culminó la diligencia.
 Firma y aclaración del inspector y de los demás intervinientes.

Una vez labrada el acta, se invitará al responsable a dejar constancia del hecho motivo de la
presunta infracción y la existencia de testigos y sus dichos. En caso de no hacer uso de tal
facultad, deberá dejarse expresa constancia en el acta. La misma será firmada por el inspector
actuante y por el responsable o persona con quien se entiende la diligencia. En caso de negativa
de este último, se dejará constancia siendo suficiente la firma del personal actuante en la
diligencia.

El acta labrada hará plena fe en tanto no resulte enervada por otros elementos de juicio.

En el mismo acto se notificará al responsable, factor o encargado, quienes dentro de los 5


días hábiles podrá presentar su descargo y ofrecer pruebas que hagan a su derecho ante el
organismo interviniente, debiendo acreditar personería y constituir domicilio en el municipio.

Si fuere necesaria una comprobación técnica posterior a los efectos de la determinación de


la presunta infracción, y que resulte positiva, se procederá a notificar al presunto responsable la
infracción verificada, intimándolo para que en el plazo de 5 días presente el descargo por escrito.

El acta será remitida dentro del término de 24 horas para la prosecución del procedimiento.
Su incumplimiento será considerado falta grave.

Iniciación por denuncia


La iniciación del sumario por denuncia puede formalizarse por escrito o verbalmente. En
ambos casos se acompañarán las pruebas y se dejará constancia de los datos de identidad y el
domicilio real.

Recepcionada la denuncia, se abre la instancia conciliatoria a cuyos fines se designará


audiencia. La notificación de la misma se hará por escrito.

10
Con la comparecencia de las partes se celebrará audiencia de conciliación, labrándose acta.
El acuerdo será rubricado por los intervinientes y homologado. El acuerdo homologado suspenderá
el procedimiento en cualquier momento del sumario hasta la oportunidad del cierre de la instancia
conciliatoria.

Si no hay acuerdo, o notificada la audiencia el denunciado no compareciere sin causa


justificada, se formulará auto de imputación, el cual contendrá una relación sucinta de los hechos y
la determinación de la norma legal infringida. Notificado1 el mismo y efectuado el descargo
pertinente, en este estado se elevarán las actuaciones al funcionario Municipal competente, quien
resolverá la sanción aplicable.

La incomparecencia injustificada a la audiencia de la conciliación y/o el incumplimiento de los


acuerdos homologados se considera violación de la Ley 24,240 y de esta ley.

Cuando las denuncias hayan sido promovidas en razón de derechos de incidencia colectiva
de los consumidores o usuarios, los acuerdos conciliatorios debidamente homologados obligarán
respecto a todos los consumidores y usuarios afectados por el mismo hecho que motivó el litigio.

A tal efecto, el acuerdo deberá ser publicado a costa del denunciado, a través del medio de
comunicación más conducente.

El auto de imputación será notificado al infractor, a fin de que en el término de 5 días hábiles
e improrrogables presente por escrito su descargo, y ofrezca las pruebas que hagan a su derecho.

Procedimiento común
En el escrito de descargo o en su primera presentación, el presunto infractor deberá
constituir domicilio dentro del municipio y acreditar personería. Cuando no acredite personería se le
intimará para que en término de 5 días hábiles subsane la omisión bajo apercibimiento de tenerlo
por no presentado.

Podrá ofrecer la prueba que haga a su derecho, proponiendo en tal caso los peritos a su
costa.

Las pruebas se admitirán solamente en caso de existir hechos controvertidos y siempre que
no resulten manifiestamente inconducentes. Contra la resolución que deniegue medidas de prueba,
sólo se concederá el recurso de reconsideración.

La prueba deberá producirse dentro del término de 10 días hábiles prorrogables por causa
justificada. Se tendrán por desistidas las pruebas no producidas dentro de dicho plazo por motivo
atribuible al presunto infractor.

La prueba documental se acompañará con el escrito de descargo.

Si procede la prueba testimonial, solo se admitirán hasta 3 testigos con la individualización


de sus nombres, profesión u ocupación y domicilio, debiéndose adjuntar el interrogatorio. Se fijará
la audiencia dentro de los 10 días hábiles. Se hará saber día, hora y que la comparencia del testigo
corre por cuenta exclusiva del presunto infractor, bajo apercibimiento de tenerlo por desistido.

La prueba pericial se admitirá cuando sea necesario contar con el dictamen de un experto
para dilucidar hechos controvertidos en cuestiones que sean materia propia de cada ciencia, arte
y/o profesión, a los efectos de contar con un dictamen técnico científico. El presunto infractor
deberá proponer a su costa el perito y los puntos de la pericia. El municipio podrá disponer un
segundo perito quien se expedirá por separado y/o requerir opinión del área técnica competente
sea municipal, provincial, nacional o instituciones públicas o privadas. El plazo de producción lo
será dentro del general de la prueba.

11
Producida la prueba y concluidas las diligencias sumariales se procederá al cierre de la
instancia conciliatoria, quedando as actuaciones en condiciones de ser resueltas.

De la resolución y su cumplimiento
La resolución definitiva debe ajustarse a la Ley 24.240. Será dictada dentro del plazo de 20
días hábiles. En ella también se evaluará la existencia o no de antecedentes en el Registro de
Infractores.
Consentida o ejecutoriada la resolución administrativa, se procederá al cumplimiento de las
sanciones previstas en esta Ley.

Se intimará al infractor a formalizar mediante boleta de depósito el pago de los gastos de


publicidad que arancele el periódico del lugar del hecho, a los fines de dar publicidad a la condena,
transcribiéndose la parte resolutiva y su situación de firmeza adquirida.
Si la sanción fuera apercibimiento, se dará por cumplida con su formal notificación al
infractor.
Si se tratare de multa, se intimará al infractor para que abone su importe y acredite su pago
en el término de diez (10) días hábiles, debiendo acreditarse el depósito mediante las boletas
respectivas, sin cuyo requisito el crédito no se tendrá por cancelado.
La falta de pago hará exigible el cobro mediante ejecución fiscal por vía de apremio, siendo
título suficiente el testimonio de la resolución condenatoria firme.
Si la condena fuere el decomiso de la mercadería y/o producto de la infracción, el Municipio
lo hará efectivo bajo constancia en acta, relevándose al depositario de sus obligaciones en el
mismo acto de efectivizarse el traslado.
Las mercaderías o productos decomisados, serán incorporados al patrimonio de
establecimientos del área de la salud, minoridad, educacionales o entidades de bien público, según
lo aconsejen las circunstancias. Si no fuere posible el destino señalado, se procederá a su
destrucción bajo constancia en acta y en presencia de 2 testigos.
Si la sanción aplicada fuere la clausura del establecimiento o la suspensión del servicio
afectado por un plazo determinado, la misma será efectivizada por personal de inspección
especialmente destinado al efecto, labrándose el acta correspondiente.
Si la sanción fuere de suspensión temporal en los Registros de Proveedores del Estado, se
procederá a comunicar a la Contaduría General de la Provincia y/o a las Direcciones que se
ocupen de las contrataciones y licitaciones públicas o contrataciones directas, para la debida
anotación de la sanción. Igual temperamento se seguirá respecto de los Municipios, con
intervención del Organismo competente.
Si la sanción fuere de pérdida de concesiones, regímenes impositivos o crediticios
especiales que gozare el infractor, se cursará nota de estilo al Organismo correspondiente para
que proceda a aplicar la medida adoptada e informar acerca de la misma dentro del plazo de 10
días, bajo apercibimiento de que su omisión será considerada falta grave.
Las decisiones tomadas por el Organismo correspondiente agotarán la vía administrativa. La
acción judicial para impugnar esas decisiones deberá iniciarse ante la misma autoridad que dictó el
acto, dentro de los 20 días hábiles de notificada. Dentro de los 10 días de recibida la demanda el
Organismo remitirá la misma junto con el expediente administrativo al Juzgado de Primera
Instancia Contencioso Administrativo competente.
En todos los casos, para interponer la acción judicial contra una resolución administrativa
que imponga sanción de multa, deberá depositarse el monto de ésta a la orden de la autoridad que
la dispuso, y presentar el comprobante del depósito junto con el escrito de demanda sin cuyo
requisito será desestimado, salvo que el cumplimiento de la misma pudiese ocasionar un perjuicio
irreparable al impugnante.
El proceso judicial respectivo tramitará por el proceso sumario de ilegitimidad del Código
Procesal Contencioso Administrativo de la Provincia de Buenos Aires, a menos que a solicitud de
parte del Juez por resolución fundada y basado en la complejidad de la pretensión, considere
necesario un trámite de conocimiento más eficaz.

Los Municipios

12
Los municipios serán los encargados de aplicar los procedimientos y las sanciones previstas
por esta ley, con respecto a las infracciones que se cometan dentro de su territorio.

Le Corresponde a los Municipios:

 Implementar el funcionamiento de un organismo o estructura administrativa que se


encargará de ejecutar las funciones emergentes de esta ley.
 Instrumentar la estructura correspondiente a la instancia del procedimiento y a la
etapa resolutiva, cada una de las cuales tendrá un funcionario competente a cargo.
 Capacitar a su personal y cuerpo de inspectores.
 Confeccionar estadísticas anuales que comprendan las resoluciones condenatorias
contra proveedores de productos y servicios; los casos de negativa a celebrar
acuerdos conciliatorios, y los incumplimientos de los acuerdos celebrados; las cuales
deberán ser divulgadas y elevadas a la Autoridad de Aplicación.
 Facilitar la tarea del Organismo Municipal encargado de la aplicación de las
funciones y atribuciones acordadas por esta ley, creando tantas oficinas Municipales
de Información al Consumidor (OMIC) como se considere necesario.

Funciones de las OMIC

 Prestar asesoramiento y evacuar consultas a los consumidores y usuarios.


 Brindar información, orientación y educación al consumidor.
 Fomentar y facilitar la creación y actuación de asociaciones locales de
consumidores.
 Efectuar controles sobre productos y servicios y elevar las actuaciones al organismo
municipal de aplicación para la sustanciación del procedimiento pertinente.
 Recibir denuncias de los consumidores y usuarios.
 Fijar y celebrar conciliaciones entre el denunciante y la empresa denunciada.
 Elevar las actuaciones al organismo municipal de aplicación en el caso que fracase
la conciliación o para su homologación.
 Propiciar y aconsejar la creación de normativa protectiva de los consumidores en el
ámbito de competencia municipal teniendo en cuenta la problemática local o
regional.
 Colaborar con el Gobierno Municipal en la difusión de las campañas de educación y
orientación al consumidor.
 Asistir al organismo municipal en todo lo que esté a su alcance.

13

También podría gustarte