Centro Por La Justicia - UPR33 - NIC - S - Main
Centro Por La Justicia - UPR33 - NIC - S - Main
Centro Por La Justicia - UPR33 - NIC - S - Main
4. Los Pueblos Indígenas tienen derecho a decidir su modo de vivir y organizarse conforme a
sus tradiciones y costumbres. Un aspecto esencial de este derecho a la autodeterminación, es
la elección de las autoridades tradicionales y la forma en que se organizan las mismas. Este
derecho no ha sido respetado, ni protegido, por el Estado de Nicaragua, pues ha intervenido en
las elecciones de las autoridades tradicionales, creando estructuras paralelas y son dichas
estructuras, las que para todos los fines, gozan del reconocimiento estatal. Para los Pueblos
Indígenas, esta situación es grave, ya que actualmente enfrentan un contexto de violencia y
amenazas a los recursos naturales por diversos mega proyectos e invasión de colonos/terceros.
Hoy más que nunca, las formas de gobierno comunal deben ser respetadas. Un ejemplo es la
1 Artículo cuadragésimo séptimo.- Modificaciones generales. En los artículos 11, 49, 89, 90, 121, 175,
181, 197, y en los nombres del Capítulo VI del Título IV y del Capítulo II del Título IX de la Constitución Política
de la República de Nicaragua, donde se lee “Costa Atlántica” debe leerse “Costa Caribe”. Toda referencia a
“Costa Atlántica” en la legislación, deberá leerse “Costa Caribe”. Ley 854, Ley de Reforma Parcial a la
Constitución Política de la República de Nicaragua. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 10 de
febrero de 2014.
2 VIII Censo de Población y IV de Viviendas, Población Características Generales. Volumen I. Pág. 181.
Nicaragua, Noviembre 2006. (en adelante Censo de Población y de Viviendas) Disponible en:
http://www.inide.gob.ni/censos2005/VolPoblacion/
comunidad de Santa Fe, donde los comunitarios, de acuerdo a sus costumbres y tradiciones,
eligieron de (Wihta) – Juez comunal, al señor Abrahan Flores Josep. Sin embargo, al darse
cuenta el Secretario Político del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, de
Waspam Río Coco, llegaron a la comunidad de Santa Fe, quienes realizaron reunión con los
comunitarios afiliados al partido e impusieron a otro (Wihta) Juez comunal según la conveniencia
del partido señalado, sin darle el menor respeto a las autoridades tradicionales elegidas por la
Asamblea Comunal. Este proceder es contrario a la recomendación 114.142 recibida en el EPU
2014 que instaba al Estado a mejorar la cooperación y la intervención de los pueblos indígenas
en los procesos de toma de decisiones y adoptar medidas para favorecer su participación en la
vida pública y política.
7. A pesar de las múltiples gestiones por parte de pueblos indígenas, el Estado de Nicaragua,
no ha respondido a la demanda del saneamiento de los territorios indígenas; ocasionando una
grave situación de inseguridad y violencia. Los colonos/terceros con otros intereses ajenos a las
costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas, invaden los territorios, extrayendo grandes
cantidades de recursos naturales; a esto se suma la presencia de grupos armados, lo que
genera conflictos contra las comunidades indígenas y un clima de inseguridad social y jurídica,
violencia, amenaza, represión, despojo de sus territorios, acciones que en su conjunto afectan la
vivencia de estos pueblos.
8. La grave situación que enfrentan los pueblos indígenas en relación con las tierras y recursos
naturales es consecuencia de la ausencia de medidas estatales efectivas para frenar la invasión
de terceros y el establecimiento de mega proyectos que representan una nueva forma de
colonización y apoderamiento indebido de los territorios y recursos naturales. Las comunidades
indígenas han resistido a la implementación de los mega proyectos, pero el Estado continúa
otorgando concesiones para la realización de actividades extractivas y construcción de
infraestructuras, sin hacer previa consulta a los Pueblos Indígenas afectados. Tal es el ejemplo
del proyecto denominado “Mejoramiento del sistema de agua potable de la ciudad de Bilwi,
Puerto Cabezas”, el cual se enmarca en el Programa Integral Sectorial de Agua y Saneamiento
Humano (PISASH), de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados ENACAL, que
se está ejecutando sin haber realizado un debido proceso de consulta efectiva hacia las
comunidades beneficiarias, esta práctica contradice la recomendación 114.141, recibida por el
Estado de Nicaragua, en el año 2014, en la cual Nicaragua se compromete a realizar procesos
de consulta a la hora de implementar proyectos de gran impacto dentro de las comunidades
indígenas.
9. Las invasiones de terceros han generado inseguridad ciudadana. Ello además ha propiciado
un ambiente de criminalización contra los defensores y defensoras de tierras y territorios
indígenas, aumentando así la violencia. Tal es el caso de Lottie Cunningham que cuenta con
medidas de protección de la Corte Interamericana, así como otros defensores de CEJUDHCAN
a quienes la CIDH les otorgó medidas cautelares. Producto de la violencia perpetrada por los
colonos, entre 2011 y 2018, al menos 36 defensoras y defensores indígenas han sido
asesinadas3, 44 lesionadas, 29 secuestradas y 4 desaparecidos4, así como se han provocado
quemas de viviendas, incendios de cultivos y destrucción masiva de bosques. Como resultado
de esta violencia en el año 2015, 3008 personas Indígenas, han sido forzadas a dejar sus
hogares y se refugiaron en otras comunidades y cabeceras municipales, tales como Waspam,
Bilwi y otros en comunidades fronterizas de honduras.
10. Esta situación de desplazamiento les ocasiona una vulneración a sus derechos a la vida,
territorialidad, identidad cultural y sus formas tradicionales de vidas. Como consecuencia del
incremento de la violencia y la inacción del Estado de Nicaragua, CEJUDHCAN y el Centro por
la Justicia y Derecho Internacional CEJIL, solicitaron medidas cautelares ante la CIDH a favor de
12 comunidades indígenas de Esperanza Río Wawa, Santa Clara, Wisconsin, Francia Sirpi, San
Jerónimo, Santa Fe, Esperanza río coco, Klisnak, Cocal, Naranjal y Wiwinak del municipio de
Waspam, Río Coco. Posteriormente, el 14 de octubre de 2015, la CIDH otorgó las medidas
cautelares y requirió al Estado nicaragüense adoptar de inmediato medidas de protección a
favor de las comunidades5.
13. Con respecto a la criminalización de las protestas, desde el 18 de Abril en Nicaragua, existe
un ambiente de intimidación y represión en particular a ciudadanos, estudiantes y personas
defensoras de derechos humanos, según los últimos datos desde el inicio de las protestas
sociales, existen 322 personas fallecidas. Este contexto, también se ha extendido a la Costa
Caribe de Nicaragua y en el marco de esta crisis en las comunidades indígenas se ha
constatado mayor invasión de colonos a las tierras indígenas, mayores amenazas y ataques que
ponen en riesgo la vida de los comunitarios. Por otro lado en la ciudad de Bilwi, el dia 14 de
junio del presente año, el Estado de Nicaragua, reprimió una marcha pacífica que realizaban los
jóvenes indígenas en apoyo a los universitarios del país, producto de esto hubo cinco jóvenes
indígenas asesinadas y más de 27 heridos, de éstas, cuatro de gravedad. En este sentido, los
Estados deben garantizar plenamente el derecho a la vida de sus ciudadanos lo cual implica no
sólo proteger a las defensoras y defensores de tierras y territorios, sino también facilitar las
medidas para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos, abstenerse de imponer
obstáculos que dificulten esta labor e investigar eficazmente violaciones de derechos humanos
en contra de defensoras y defensores.
14. Entre estas violaciones se dan desapariciones forzadas, asesinatos, secuestros, torturas,
malos tratos, amenazas e intimidaciones y hostigamiento a través de la criminalización, que
forman parte de la reacción violenta que tanto agentes estatales como actores privados articulan
para inhibir las acciones de defensa de derechos humanos.
17. Como un ejemplo de la falta de investigación a las denuncias por parte del Estado, el 10 de
Junio del año 2016, CEJUDHCAN, interpuso denuncia ante el Ministerio Público de Bilwi, sobre
el caso del secuestro y desaparición de los señores Francisco Jhoseph, Valerio Meregildo y
Benanzo Flores, quienes fueron secuestrados por colonos cuando trabajando en sus parcelas
de tierras, en la comunidad de Esperanza Río Wawa. En este caso, hasta la fecha el Ministerio
Público no ha informado sobre el avance de la investigación. Esto es preocupante porque el
Estado, no ha dado respuesta a las denuncias interpuestas, para esclarecer los casos.
Recomendaciones
18. El Convenio Nº 169 de la OIT, señala que los gobiernos deberán consultar a los pueblos
mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones, cada vez que
se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente. Sin
embargo, en Nicaragua no existe un mecanismo para implementar la consulta de acuerdo a los
usos y costumbres de los pueblos indígenas en base al consentimiento previo, libre e informado.
El Estado debe implementar lo dispuesto en el Convenio 169, garantizando que las autoridades
tradicionales cuenten con tal instrumento y cumplan sus disposiciones.
19. El Estado de Nicaragua debe implementar las Medidas Cautelares 505-15 otorgadas por la
CIDH y las medidas provisionales de la Corte IDH8. En tal sentido, debe: 1) adoptar de forma
inmediata todas las acciones destinadas a erradicar la violencia, así como proteger y garantizar
el respeto a la vida, integridad personal y territorial e identidad cultural de las comunidades; 2)
establecer una instancia u órgano con participación de representantes del gobierno,
comunidades y colonos afincados, así como antropólogos y sociólogos para que diagnostique
las fuentes del conflicto y proponga las posibles vías de pacificación y solución del conflicto; 3)
garantizar que las medidas se planifiquen e implementen con la participación de los beneficiarios
y sus representantes, tomando en cuenta la perspectiva indígena y de género.
7 Anexo 3. adjunto lista de denuncias interpuestas ante la Policia Nacional, Ministerio Publico, Ejercito de
Nicaragua y Procuraduria de la República.
8 Anexo 4. adjunto cuadro de acciones legales ante el Sistema Interamericana de los Derechos Humanos de
la OEA.
20. Nicaragua debe cumplir con la última etapa de demarcación y titulación de los territorios
Indígenas y establecer un diálogo con las autoridades tradicionales para consensuar el
procedimiento del saneamiento territorial propuesto por los 23 territorios indígenas, para
garantizar la certeza jurídica de la propiedad comunal y el ejercicio efectivo del derecho de los
pueblos indígenas sobre sus territorios.
22. La Policía debe investigar las denuncias presentadas respecto de los conflictos de tierras y
actuar de oficio sobre los asesinatos de los defensores y defensoras de la tierra y territorios de
los pueblos indígenas. Así mismo, sancionar a todos los responsables materiales e intelectuales
de los delitos cometidos.
23. El Estado de Nicaragua debe presentar su Informe ante el Comité para la Eliminación de la
Discriminación Racial, obligación respecto de la cual tiene, a la fecha, más de siete años de
retraso10 y debe respetar los plazos fijados para presentar futuros informes.
9 Corte IDH. Caso Acosta y otros Vs. Nicaragua. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 25 de marzo de 2017. Serie C No. 334, punto resolutivo 11.
10 En las Observaciones Finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, documento
CERD/C/NIC/CO/14 el Comité instó al Estado a presentar sus informes periódicos 15º al 17º en un solo
documento a más tardar el 17 de marzo de 2011.