5.3 y 5.4 TAREA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DELICIAS


DEPARTAMENTO DE METAL MECANICA

MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE

5.3 Inseguridad alimentaria, social, política,


jurídica, económica
5.4 Distribución de la riqueza

Nombre del Alumno: Miriam Luna Gutiérrez

Número de Control: 22540345


cd. Delicias Chihuahua 17/05/2023
5.3 Inseguridad Alimentaria, Social, Política, Jurídica, Económica.

En el entorno familiar se refiere a que en muchas ocasiones no se tienen los


suficientes recursos económicos para la adquisición de dichos alimentos o se
dedican a actividades agropecuarias donde no cuentan con suficientes insumos
para desarrollar tales actividades.

Así mismo la inseguridad alimentaria se refiere a que en el país no producen la


suficiente cantidad de alimentos por lo que se importan de otros países dichos
alimentos para satisfacer las necesidades de la población.

Inseguridad Social

Refiere a que la población es víctima de la delincuencia organizada, la cual atenta


contra su integridad física o de sus bienes e inmuebles. Particularmente en nuestro
país se han desatado varios actos de violencia, alterando la seguridad de cada uno.

Inseguridad Política

Falta de confianza y credibilidad de autoridades electorales, donde se garantice


elecciones limpias y resultados confiables que satisfagan a todos los actores
políticos del país.

Inseguridad Jurídica

Existen varias leyes ambientales en nuestro país pero la presencia en estas de


factores como la corrupción, impunidad, soborno, etc, también a la falta de actuación
de autoridades judiciales causa esa inseguridad jurídica en cada uno.

Inseguridad Económica

Se puede abordar desde dos niveles, del nivel país y nivel familiar.
 En el nivel país a causa de la globalización de la economía, además de la dependencia de
importar alimentos y productos sujetos a la cotización internacional.
 En lo que concierne al nivel familiar la falta de un empleo fijo, subempleo o realización de
actividades económicas lo que a su vez acarrea problemas como la inseguridad alimentaria,
social entre otras cuestiones.
Distribución de la riqueza

Concepto de distribución

Es la etapa del proceso económico que trata de dar a cada factor que intervino en
la producción lo que le corresponde de riqueza por haber contribuido a la creación
de bienes y servicios. La distribución de la riqueza es el análisis o comparando la
riqueza de los distintos miembros de la sociedad.
A diferencia de ingreso, la riqueza se ve en la distribución de los bienes propiedad
de la sociedad, en lugar de entradas de dinero. Esta distinción es importante porque
la distribución de la riqueza es muy diferente a la distribución del ingreso. En
particular, la distribución de la riqueza mundial es significativamente más desigual
que el ingreso.

La riqueza es una representación del valor neto de una persona, expresado como:

Riqueza = activos - pasivos

La forma en la que cada medio de producción interviene en el proceso


productivo.

Se ha dicho que cada uno de los medios de producción hace su aporte dentro del
proceso productivo. La forma desigual de este aporte determinará la distribución
de la riqueza. Así, por ejemplo, cuando el capital es más importante que la
naturaleza y el trabajo, los dueños del capital obtienen mayor porcentaje de la
renta al producirse los bienes.

Como vemos, una de las causas de la desigual distribución de la riqueza radica en


el hecho de que cada medio hace su aportación en forma distinta.

2. La estructura del Estado y la clase de sistema económico que se utilice.

En un país de economía capitalista: la distribución de la riqueza se basa en la


competencia, la oferta y la demanda. Los medios de producción obtienen su renta
según la importancia que adquieran dentro de este sistema. Es una economía
socialista, dirigida por el Estado, la riqueza se distribuye según los objetivos y fines
de éste en ambos la distribución de la riqueza puede llegar a desigualdades, tanto
por los medios que se empleen para hacer los bienes como los fines que busque
cada uno de los elementos que conforman el sistema. En general, la distribución
de la riqueza se divide al final del proceso de la producción de la siguiente manera

A la naturaleza, que aporta los recursos naturales, le corresponde la renta de la


tierra como pago de alquiler o arrendamiento

Al trabajo, esfuerzo creador de bienes le toca el salario.

Al capital, bienes que ayudan a la creación de nuevos bienes, se le dedica el


interés que aumenta poco a poco el capital.

El Estado, órgano tutelar del proceso productivo, le corresponde las contribuciones


e impuestos.

La empresa, que coordina, organiza y dirige las actividades productivas, le


corresponde los beneficios o ganancias.
La forma como se distribuye la riqueza influye en los factores sociales
(revoluciones, bienestar, etc), en las inversiones para producir nuevosbienes
(ahorro, aumento de capital, etc.) en el consumo (grupos de mayor o menor
consumo).

https://sites.google.com/view/lopezmariads/unidad-5/5-3-inseguridad-alimentaria-
social-pol%C3%ADtica-jur%C3%ADdica-econ%C3%B3mica

https://sites.google.com/view/lopezmariads/unidad-5/5-4-distribuci%C3%B3n-de-
la-riqueza

También podría gustarte