MANUAL PRACTICAS DE LABORATORIO - Biologia - Unisangil - 2018
MANUAL PRACTICAS DE LABORATORIO - Biologia - Unisangil - 2018
MANUAL PRACTICAS DE LABORATORIO - Biologia - Unisangil - 2018
LABORATORIO
BIOLOGIA GENERAL
1-1-2018
MANUAL PRÁCTICAS
DE LABORATORIO
Biología General
2018
Contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 4
1. MEDIDAS DE SEGURIDAD ........................................................................................................ 5
1.1. Pictogramas de seguridad ....................................................................................... 5
1.2. Código NFPA (National Fire Protection Association) ................................................... 5
1.3. Código de colores para tuberías de servicio en los laboratorios ................................... 6
1.4. Sustancias peligrosas y consideraciones en caso de accidentes .................................. 6
Indicaciones generales ................................................................................................................ 6
2. REGLAS BÁSICAS DE LABORATORIO .................................................................................... 7
2.1. Antes de empezar una práctica de laboratorio ........................................................... 7
2.2. Durante el trabajo en el laboratorio ........................................................................... 7
3. NORMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES ............................................. 9
4. ELABORACIÓN DE INFORMES Y PREINFORMES ................................................................. 9
4.1. Preinforme .............................................................................................................................
4.2. Informe ..................................................................................................................................
5. GUIAS DE LABORATORIO ..........................................................................................................
PRACTICA No. 1. Manejo y uso del microscopio optico y compuesto .......................................
PRACTICA No. 2. Observacion de las celulas animales y celulas vegetales. ............................
PRACTICA No. 3. Observacion microscopica de hongos. .......................................................
PRACTICA No. 4 Preparacion de un frotis, fijacion y tinsion bacteriana.
PRACTICA No. 5 Preparacion y esterilizacion de medios de cultivo. .........................................
PRACTICA No. 6. Permeabilidad de la memebrana celular, fenomenos de difusion, osmosis y
presion osmotica. ...............................................................................................................
INTRODUCCIÓN
Proteja sus manos, use preferiblemente guantes de nitrilo, estos le evitaran sufrir
infecciones, quemaduras e irritaciones, recuerde que hay reactivos tóxicos, y sustancias
que pueden causar infecciones en la piel (cuando corresponda la practica).
Los zapatos deben ser cerrados (no usar sandalias) y preferentemente con suela de
goma para disminuir eventuales resbalones.
Las personas que usan el cabello largo deberán llevarlo recogido.
No usar cadenas, collares, anillos, pulseras, pañuelos o bufandas que puedan
engancharse a los elementos de trabajo, produciendo accidentes.
Queda terminantemente prohibido comer o beber en el laboratorio o durante la
realización de los experimentos.
Queda terminantemente prohibido fumar en el laboratorio o durante la realización de los
experimentos.
Queda terminantemente prohibido jugar o correr en el laboratorio.
Lávese las manos con agua y jabón al iniciar y terminar el trabajo experimental.
Toda inasistencia debe ser justificada (por escrito) dentro de los plazos establecidos por la
universidad, docente encargado y/o coordinador de laboratorios. Cada trabajo práctico se
evaluará a través del desarrollo de la guía de trabajo y la realización del informe respectivo.
Los alumnos deberán tener una conducta (buen vocabulario) apropiada durante todo el
desarrollo del trabajo práctico y acatar las normas e instrucciones que le entregue el
docente a cargo del grupo. El docente y/o coordinador de laboratorio se reservarán el
derecho de SOLICITAR LA SALIDA del laboratorio a cualquier alumno que no respete estas
normas.
Cada estudiante debe disponer del Manual de Laboratorio de Biología General, el cual
posee las instrucciones para desarrollar cada una de las prácticas propuestas. También
será responsabilidad del estudiante, leer con anterioridad la guía de laboratorio para que se
informe sobre el manejo del equipo, sustancias y procedimientos que se utilizarán. Estas
guías, así como el marco teórico, lectura propuesta y los aspectos metodológicos que
sustentan el trabajo práctico de cada uno de los laboratorios, deberán ser previamente
ESTUDIADOS por cada estudiante, así como el elaborar con antelación los respectivos
PREINFORMES.
Una vez inicia el laboratorio, el estudiante debe mantenerse atento a los procedimientos y
seguir las instrucciones dadas por el docente, monitor y/o coordinador de laboratorios.
Si alguna sustancia química, toxica o infecciosa le salpica o cae en la piel o en los ojos,
lávelos inmediatamente con abundante agua y avise al coordinador o monitor.
No pruebe o saboree un producto químico o solución sin la autorización del monitor y/o
Coordinador del laboratorio.
No cargue recipientes de reactivos para su mesa, en especial los grandes; déjelos en
el sitio que le asignó el docente.
Si se derrama un reactivo o mezcla, límpielo inmediatamente tenga las precauciones
necesarias para realizarlo.
No sitúe nunca los mecheros encendidos cerca de algún recipiente que contenga un
material volátil o inflamable.
Los incendios pequeños se apagan con una toalla húmeda.
No inhale los vapores de ninguna sustancia; si es necesario hacerlo, ventile suavemente
hacia su nariz los vapores de la sustancia.
Cuando manipule materiales de vidrio, como tubos, cajas de Petri, termómetros, preste
mucha atención pues el vidrio es frágil y se rompe fácilmente; este es un accidente que,
con frecuencia, produce lesiones (Sociedad Americana de Química, 2002).
1. Título de la práctica
2. Fundamento teórico (complemento de la introducción de la guía),
3. El mapa conceptual.
4. Metodología, la cual se debe realizar en diagrama de flujo o en esquema gráfico con el
fin de resumir el procedimiento descrito en la guía.
5. Fichas de seguridad: características y clasificación de cada reactivo a utilizar en la
práctica. Ésta debe contener:
Nombre del reactivo
Formula química
Peso molecular
Solubilidad en agua
Punto de fusión
Punto de ebullición
Dosis letal mediana (DL 50)
Clasificación química (Tóxico, nocivo, inflamable, etc)
Riesgos y Precauciones
6. Bibliografía consultada, la cual debe ser reportada según lo indicado en la Norma APA.
LIBROS. - Autor/a (apellido -sólo la primera letra en mayúscula-, coma, inicial de nombre y
punto; en caso de varios autores/as, se separan con coma y antes del último con una "y"),
año (entre paréntesis) y punto, título completo (en letra cursiva) y punto; ciudad y dos
puntos, editorial.
Ejemplos: Apellido, I., Apellido, I. y Apellido, I. (1995). Título del Libro. Ciudad: Editorial.
Tyrer, P. (1989). Clasificación of Neurosis. London: Wiley.
ARTÍCULOS DE REVISTA. - Autores/as y año (como en todos los casos); título del artículo,
punto; nombre de la revista completo y en cursiva, coma; volumen en cursiva; número entre
paréntesis y pegado al volumen (no hay espacio entre volumen y número); coma, página
inicial, guion, página final, punto. Ejemplos: Autores/as (año). Título del Artículo. Nombre
de la Revista, 8(3), 215-232. Gutiérrez Calvo, M. y Eysenck, M.W. (1995). Sesgo
interpretativo en la ansiedad de evaluación. Ansiedad y Estrés, 1(1), 5-20.
MATERIAL CONSULTADO EN INTERNET. El World Wide Web nos provee una variedad
de recursos que incluyen artículos de libros, revistas, periódicos, documentos de agencias
privadas y gubernamentales, etc. Estas referencias deben proveer al menos, el título del
recurso, fecha de publicación o fecha de acceso, y la dirección (URL) del recurso en el Web.
4.2. Informe
El informe de laboratorio se debe entregar ocho días después de llevar a cabo la práctica.
Será realizado en formato IEEE o tipo artículo científico. Debe consignarse lo siguiente:
Título de la práctica
Resumen
Palabras claves
Objetivos
Marco teórico o introducción.
Metodología
Resultados obtenidos. En caso de haber tablas, estas se deben llenar teniendo en
cuenta:
No dejar espacios en blanco en el cuerpo de la tabla; éstos pueden significar
que no existen los datos o que los mismos se omitieron por error.
No repetir las unidades de medida en el cuerpo de la tabla. El símbolo de
medición se escribe debajo del encabezamiento de las columnas.
Usar el mismo grado de precisión para todos los datos (por ejemplo: 35,00,
36,50 y 45,98 en lugar de 35, 36.5 y 45.98).
Análisis de resultados. Esta es la sección más importante de un informe o artículo
científico. Aquí los resultados deben interpretarse apoyándose en la literatura
científica (libros, revistas). Se redactan en tercera persona.
Conclusiones. Se presentan consecutivamente o puede retomarse el tema de la
práctica mencionando los datos más importantes y su relevancia en esta práctica.
Cuestionario resuelto
Bibliografía consultada cumpliendo con la norma APA.
5. GUIAS DE LABORATORIO
GUIA DE LABORATORIO
UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA
CLARET
PRÁCTICA
CARREÑO
NOMBRE DE LA PERSONA DD MM AAAA
SOLANO.
QUE ELABORA LA GUIA
29 06 2017
PRESENTACIÓN
Antes de encontrar los contenidos específicos de la guía, usted debe revisar los conceptos
teóricos y fichas de seguridad, que le ayudarán a trabajar de forma segura y eficiente, así
como la manera adecuada de presentar los informes respectivos. Se recomienda de
manera insistente hacer uso de estos contenidos, pues el éxito en el aprendizaje práctico
y buena presentación de los informes depende de ello.
INTRODUCCI
El primer microscopio fue inventado, gracias a experimentos con lentes según los italianos
hacia 1610 por Galileo y según los holandeses por Zacarías Janssen (1580-1638) quien
inventó un microscopio con una especie de tubo con lentes en sus extremos, de 8 cm. de
largo soportado por tres delfines de bronce; pero se obtenía imágenes borrosas a causa de
las lentes de mala calidad. Estos primeros microscopios aumentaban la imagen 200 veces.
Una de las maneras más apropiadas para estudios de los organismos vivos, requiere de
instrumentos de precisión como lo es el microscopio. En el laboratorio de biología
emplearemos, dos tipos de microscopios:
A. EL MICROSCOPIO COMPUESTO
https://histoptica.com/apuntes-de-optica/microscopios
Entre las variedades de éste microscopio encontramos el electrónico y óptico. Este último
tipo de microscopio está formado por una parte mecánica y una parte óptica.
https://www.google.com.co/search?q=imagen+microscopio+y+sus+partes&espv
PARTE MECÁNICA:
PARTE ÓPTICA:
Está integrada por los objetivos, oculares y el aparato de iluminación (espejo, diafragma,
condensador y filtros). Estos elementos son los que permiten la iluminación, ampliación y
la visión aumentada del objetivo.
Las lentes de los objetivos son de aumentos diversos, los más usados son:
Las lentes de inmersión se emplean con aceite de inmersión para conectar la lente frontal
(lente inferior del objetivo) al porta-objeto. Entre el objetivo y el objeto se produce una
pérdida de luz por reflexión que se corrige adicionando al preparado unas gotas de aceite
de cedro (aceite de inmersión) cuyo índice de refracción 1.515, es próximo al cristal. Este
aceite también reduce o suprime por completo la refracción de los rayos de luz provenientes
de la fuente luminosa.
b. Ocular: Están colocados en la parte superior del tubo ocular. Está formado
por dos sistemas de lentes dispuestos de un cilindro. Su finalidad es
aumentar la imagen dada por el objetivo y eventualmente corregir algunos
defectos de la misma. Reciben dicho nombre porque son las lentes que se
encuentran más cerca del ojo. Hay oculares de 3.5x; 5x; 6,3x; 10x; 12.5x;
15x; 20x y 25x.
Existe un tornillo manual que permite guardar la altura del condensador. Esta graduación
es importante cuando se trabaja con objetivos de gran aumento (40x, 100x), ya que en la
medida que se trabaja con éstos objetivos el condensador debe subirse. Lo contrario
sucede cuando se trabaja con objetivos de menor aumento (4x, 10x).
LENTES:
Las lentes son el componente más importante del microscopio; se fabrican de vidrio u otros
materiales transparentes.
Pueden ser convexas o cóncavas en ambas superficies, planas en una cara o tener
cualquier combinación de éstas dos formas en su superficie.
La visión con estos equipos, es obtenida por reflexión de la luz que incide sobre la muestra,
éste posee un inversor que permite observar la imagen derecha. Su observación, por lo
general es de conjunto, debido a su gran campo; Como ejemplo de ello es cuando
observamos una mosca, abeja, o un zancudo etc., mientras que un microscopio compuesto,
solo sería posible ver sus alas y por ser transparentes.
La observación a través del estereoscopio, se obtiene cuando cada ojo, recibe una imagen
por separado captada por cada sistema óptico, prácticamente cada ocular constituye un
microscopio compuesto independiente.
Tiene dos lentes objetivos y posee una profundidad de foco mucho mayor que la del
microscopio compuesto; ambas características le permiten producir imágenes
tridimensionales. El poder de resolución y de aumento del estereoscopio son mucho
menores que las del microscopio compuesto y por esta razón el estereoscopio se usa para
estudiar objetos y especímenes relativamente grandes (razón por la cual también se le
llama microscopio de disección). Las partes de este microscopio son prácticamente las
mismas que las discutidas para el microscopio compuesto
https://www.google.com.co/search?q=B.+MICROSCOPIO+ESTEREOSCOPIO+O+LUPA+BINOCULAR
PREPARACIONES MICROSCÓPICAS:
Debemos tener en cuenta que a través del microscopio solamente se pueden observar
objetos que dejan pasar rayos de luz, por esta razón el preparado debe ser lo más delgado
y transparente posible, pues un preparado grueso solo nos permite observar una mancha
negra.
Los detalles solo se observan si la preparación es lo suficientemente delgada para que sea
transparente con la luz que recibe. Para realizar preparaciones microscópicas la porta y la
cubre-objetos deben limpiarse antes de usarse. Un buen método es guardarlos en alcohol
y antes de utilizarlos secarlos con un paño limpio y libre de grasa. Los cubre-objetos deben
limpiarse con mucho cuidado porque son frágiles.
preparaciones acuosas:
Son las más simples y fáciles usadas para examinar cualquier objeto fluido, como agua de
estanque o sangre. Se deposita una gotita del líquido que se desea observar en el centro
de la porta-objeto, se coloca el cubreobjetos sobre la porta, forme con las dos láminas un
ángulo de 45 grados y luego deje caer suavemente la laminilla cubre-objeto sobre el
preparado, evitando la formación de burbujas.
El líquido no debe rebosar los bordes del cubre-objeto, en caso de que suceda seque
cuidadosamente el líquido sobrante usando papel absorbente o papel toalla. La preparación
queda así lista para la observación. Estas preparaciones son de corta duración porque se
secan rápidamente; para hacerlas más duraderas debe cerrarse herméticamente los bordes
del cubre objeto; la duración de ésta preparación no es indefinida. Los bordes se pueden
cerrar con vaselina o esmalte.
COLORANTES:
Los colorantes son sales compuestas por un ácido y una base. Se clasifican en ácidos,
básicos y neutros, según la parte de los mismos que imparta el color. En los colorantes
ácidos el grupo cromóforo, el que imparte el color, es el componente ácido, el componente
básico es incoloro. Lo contrario sucede con los colorantes básicos. Los colorantes neutros
tienen coloreado el componente ácido y el básico.
La mayoría de los colorantes son sintéticos, aunque se emplean todavía algunos naturales.
La hematoxilina y el carmín son los colorantes naturales más importantes para la tinción de
tejidos. El carmín es producido por la conchinilla (Coccuscacti).La hematoxilina se extrae
de la madera de un árbol de México, el palo Campeche.
Otro colorante es la orceína que se extrae de líquenes. Existen tres técnicas de
tinción de uso general: la coloración seca o de tejidos muertos, la coloración vital o de tejidos
vivos y la histoquímica, en la cual se utilizan las reacciones de los colores para hacer visible
los elementos estructurales de las células y de los tejidos.
Hay aspectos que debemos tener en cuenta cuando usamos un microscopio; Uno de ellos
es el poder de magnificación del aparato, es decir la relación entre el tamaño real del objeto
y el tamaño de la imagen. Hay ocasiones en las que no podemos distinguir bien los objetos,
aun cuando sea magnificado; Para poder observar bien un objeto, éste debe distinguirse
claramente del fondo. A esta variable la llamamos contraste y está determinada por la
capacidad del objeto de absorber luz. Concluyendo, ésta visibilidad depende de la
resolución, la magnificación y el contraste. Esto variaría de acuerdo con los distintos tipos
de microscopios existentes.
Imagen 3. Tamaños relativos de distintos objetos (incluidos los seres humanos) y los
instrumentos necesarios para detectarlos.
https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+células+en+diferentes+lentes+del+microscopio&espv
MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO
3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy
suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el
microscopio.
NOTA:
Recuerde: los materiales son de uso personal, son indispensable y permiten un mejor
desarrollo de la práctica: (ver manual de bioseguridad). Bata manga larga, guantes de látex,
zapato cerrado, jabón, toalla, calculadora, hoja milimetrada (para registrar los datos),
computador si lo desea.
MATERIALES A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 ¼ hoja de papel periódico
1 portaobjetos
1 cubreobjetos
1 tijeras
1 Montaje papel seda blanco
1 gotero
1 Fibras de lana o algodón en diferentes colores
1 Granos de polen
REACTIVOS REQUERIDOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
Xilol
Aceite de inmersión
PROCEDIMIENTO
INCLUIDO EN EL INFORME
GUIA DE LABORATORIO
UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA
ASIGNATURA BIOLOGIA GENERAL
HORAS 2
PRÁCTICA NOMBRE DE LA OBSERVACION DE LAS CÉLULAS
2
No. PRÁCTICA VEGETALES Y CÉLULAS ANIMALES.
FECHA DE
NOMBRE DE LA CLARET CAREÑO SOLANO REALIZACIÓN DE LA
PERSONA QUE PRÁCTICA
ELABORA LA GUIA DD MM AAAA
4 07 2017
INTRODUCCIÓN
La biología celular se constituyó, en un poderoso marco teórico que permitió aclarar, los
procesos y mecanismos clave, característico de los seres vivos.
Las técnicas microscópicas y ensayos bioquímicos, revelaron un mundo insospechado de
organelos y estructuras complejas propias de las células, los cuales permitieron entrar en
un mundo lleno de interrogantes y posibles respuestas.
La mayoría de las células del cuerpo de un animal o las células de una planta o vegetal,
miden entre 10 y 30 micrómetros de diámetro.
Cada célula es una unidad autónoma con, limites definidos dentro de los cuales se
desarrolla continuamente una actividad química (metabolismo); esencialmente forma un
sistema complejo, organizado, dinámico, y auto dirigido de moléculas y agregados
moleculares, que permiten tomar y emplear energía del medio que los rodea para cumplir
con cada una de las funciones específicas como síntesis, reproducción y nutrición.
La palabra “célula” fue usada por primera vez en sentido biológico por el científico inglés
Robert Hooke (1635-1701). Con un microscopio que él mismo fabricó, noto que el corcho y
otros tejidos vegetales están constituidos por pequeñas cavidades separadas por paredes.
A estas cavidades les dio el nombre de “células”, que significa “habitaciones pequeñas”. El
significado actual de la célula, como la unidad básica de la materia viva, se adoptó hasta
hace unos 150 años después. Hooke publicó en su libro de Micrographía todos los dibujos
de sus observaciones.
Este concepto común de que la célula es la unidad básica de los seres vivos, se
conoce con el nombre de teoría celular, anunciada por Schleidn y Scwann en 1838 y la cual
puede resumirse en tres conceptos principales: La célula es la unidad estructural de los
seres vivos; Es la unidad funcional de los seres vivos; y todas las células provienen
de una célula preexistente.
Existen dos tipos de células con respecto a su origen, células animales y células vegetales.
Tanto la célula vegetal, como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal
cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez. La célula vegetal
contiene cloroplastos: organelos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de
carbono, agua y luz solar (fotosíntesis) lo cual los hace autótrofos (producen su propio
alimento) y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de
fotosíntesis. Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por
celulosa rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana
citoplasmática que la separa del medio. Una vacuola única llena de líquido que ocupa casi
todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son
más pequeñas.
Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado
células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual.
Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual,
en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son
idénticos a él.
OBJETIVO
Recuerde los materiales de uso personal que son indispensable y permiten un mejor
desarrollo de la práctica (ver Manual de bioseguridad): Bata manga larga, guantes de
látex, zapato cerrado, jabón, toalla, calculadora, hoja milimetrada (para registrar los datos),
computador si lo desea.
REACTIVOS REQUERIDOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Cebolla cabezona
Lugol, azul de metileno,
1 Tomate,
1 Hoja de lirio, elodea
1 Agua residual
1 champiñón
PROCEDIMIENTO
CÉLULAS VEGETALES
En un porta objetos coloque dos muestras de epidermis de cebolla. Uno con agua y otro
con lugol. Observe la forma de la célula y su disposición en el tejido. Identifique Pared
celular, membrana celular, citoplasma, vacuola, núcleo, nucléolos. Cuántos núcleos y
nucléolos presentan la célula. Diferencie entre las dos preparaciones. Cuáles son las
ventajas de utilizar colorantes. Qué organelos celulares se colorean con lugol.
Coloque un segmento de hoja de lirio en el porta objetos, coloree con azul de metileno.
Observe al microscopio y diga: cuántos tipos de células observa y qué forma tienen,
identifique y esquematice en las células epidérmicas las siguientes estructuras: pared
celular, membrana celular, citoplasma, vacuolas y núcleo. Identifique un estoma, señale el
ostiolo y diga su función. De cada una de las estructuras anteriores diga su función.
Raspe la epidermis de tomate sobre la lámina porta objetos, lavando con agua
hasta que la epidermis esté translucida. Agregue tionina y observe: La forma de las células,
su coloración, pared celular, la lámina media y los plasmodesmos que fraccionan o
seccionan la pared celular. Diga qué son y cuál es su función.
OBSERVACIÓN DE CLOROPLASTOS.
Tome una hoja de elodea (Egeria densa) y ubique el ápice foliar. Pase a 40X y diga cómo
se llaman los organelos de color verde que se observan, dónde se localizan y cuál es su
función. ¿Describa el tipo de movimiento de los organelos y cómo se llama este tipo de
movimiento? Dibuje lo observado.
OBSERVACIÓN DE AMILOPLASTOS.
OBSERVACIÓN DE CROMOPLASTOS.
Tome una muestra de pulpa roja (mesocarpo) de tomate, extienda sobre la lámina porta
objetos, agregue una gota de agua y lleve al microscopio. Observe las células grandes y
transparentes con una pared delgada, dentro se encuentran unas granulaciones de color
rojo que pueden agruparse alrededor del núcleo o estar dispersos en el citoplasma.
CÉLULAS ANIMALES
1. Muestra de sangre.
https://www.google.com.co/search?q=imagen+toma+de+muestra+con+pinchazo+en+el+dedo
METODOLOGÍA
Muestra de sangre:
Cubrir con unas gotas de hematoxilina y dejar actuar durante 15 minutos. Evitar la
desecación del colorante agregando más líquido
Observar al microscopio.
OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA
Las plaquetas no son visibles ya que precisan una técnica especial de tinción.
Muestra de protozoarios:
-Agregar una gota de muestra de agua estancada (con gotero) en el portaobjeto, poner
el cubreobjetos con la precaución de que no se formen burbujas, observar en los
objetivos de 10x y 40x.
Muestra mucosa bucal.
En el siguiente cuadro:
a. Marca las estructuras que pudiste observar
BERNSTEIN & BERNSTEIN. 1998. Biología. Décima edición. Editorial McGraw Hill.
Colombia.
CAMPBELL, N.A. & J.B. REECE. 2005. Biología. 7th Edición. Pearson. Benjamín
Cummings. San Francisco.
file:///F:/Celulas_animales_vegetales.pdf
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL
GUIA DE LABORATORIO
UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA
ASIGNATURA BIOLOGIA GENERAL
OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE
PRÁCTICA NOMBRE DE LA
3 HONGOS
No. PRÁCTICA
FECHA DE
REALIZACIÓN DE LA
NOMBRE DE LA CLARET CARREÑO SOLANO PRÁCTICA
PERSONA QUE DD MM AAAA
ELABORA LA GUIA
30 06 2017
INTRODUCCION
Los hongos constituyen un conjunto de seres vivos los cuales incluyen organismos
unicelulares a organismos pluricelulares macroscópicos.
Los hongos son organismos eucarióticos con pared rígida, tiene una nutrición heterótrofa
por absorción, son móviles y su reproducción puede ser sexual o asexual; son de mayor
tamaño que las bacterias.
Las levaduras son células de forma estérica u oval, ampliamente distribuida por la
naturaleza; frecuentemente se encuentran formando una cubierta polvosa fina sobre
frutos y hojas. Las levaduras se desarrollan asexualmente por gemación, un proceso
mediante el cual brota una protuberancia o yema de la célula madre que posteriormente
se separa, como célula individual.
Imagen 1. Estructura de los hongos Filamentosos.
https://www.google.com.co/search?q=ESTRUCTURAS+PARTES+DE+HONGO+SETA&tbm
La mayoría de los hongos conocidos, viven sobre materia orgánica muerta y por ende su
principal rol ecológico es la degradación o descomposición de estos sustratos. Los hongos
son aprovechados directamente como alimento (los champiñones) e indirectamente en la
elaboración de la cerveza, vino, pan, (Sacharomyces cerivisiae). Los mohos también
pueden producir ácido cítrico (Aspergillus niger) y penicilina (Penicillum nonatu y
Penicillum chrysogenum).
Otros antibióticos como las cefalosporinas, griseofulvina y ácido fusidico, también son
producidos por mohos.
https://www.google.com.co/search?q=ESTRUCTURAS+PARTES+DE+HONGO+SETA&tbm
Los hongos filamentosos se dividen en inferiores y superiores según las características
de sus hifas.
Los hongos inferiores poseen hifas anchas sin o con escasas tabicaciones, por lo que
tienen muchos núcleos.
Los hongos inferiores poseen unas estructuras denominadas hifas anchas con escasas
tabicaciones (septos-divisiones), por lo tanto, tiene muchos núcleos para una misma
unidad citoplasmática.
Los hongos superiores están formados por hifas compartimentadas por septos
transversales que sirven para separar las células, y poseen poros que permiten una
comunicación del citoplasma.
Estos hongos, al igual que las bacterias son heterótrofos, ningún hongo tiene la capacidad
de crecer en ausencia de sustancias alimenticias orgánicas. Ningún hongo posee
pigmentos fotosintetizantes, y tampoco son capaces de utilizar el CO2.
Se puede establecer una clasificación básica donde se pueden diferenciar los hongos
microscópicos de los que podemos ver a simple vista.
Dentro del grupo de hongos microscópicos, los más conocidos son los mohos y las
levaduras, sin olvidar aquellos que pueden generar enfermedades (concebidas-micosis).
En cuanto a los hongos macroscópicos o lo que podemos observar a simple vista, debido
a su mayor tamaño, esta descripción macroscópica se basa fundamentalmente en
determinar los principales caracteres externos que pueden presentar los cuerpos
fructíferos o carpoforo; y una clasificación inicial puede realizarse de acuerdo a sus
características morfológicas más señaladas.
Una forma de poder identificar las setas, es por la estructura y morfología junto con el tipo
de esporas que puedan producir. Para el caso de las setas con esporas, los dos principales
grupos son: Basidiomycetes y Ascomycetes. La principal diferencia es la forma en que
producen microscópicamente sus esporas.
En el caso de los Basidiomycetes, las esporas se generan externamente en estructuras
microscópicas denominadas basidios. En los Ascomycetes, las esporas se generan
internamente en estructuras en forma de saco denominadas asco.
Imagen 3. Características de clases de Hongos.
https://www.google.com.co/search?q=caracteristica+morfologica+de+basidiomicetos&source
CARACTERÍSTICAS MACROMORFOLÓGICAS A CONSIDERAR
REACTIVOS REQUERIDOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
Solución salina 1%
Lugol
Azul de metileno
Muestra de hongos
champiñón
PROCEDIMIENTO
1. Cinco días antes de iniciar la práctica de laboratorio, los estudiantes, deberán
dejar crecer hongos en diferentes sustratos o alimentos con características
propias del mismo para ser consumido por el hongo (pan, frutas etc.), los cuales
serán observados en el laboratorio.
2. En diferentes frascos de vidrio de plástico o vidrio de boca ancha, colocar los
siguientes materiales: a) un trozo de pan de marca o de panadería, b), un trozo
de tomate, papaya u otros alimentos en descomposición. Dejar la caja a la
intemperie un día en un lugar sombreado y después taparla. Colocar los frascos
de preferencia en un lugar fresco por cinco días y llevarla posteriormente al
laboratorio.
3. Abrir los frascos y separa los diferentes productos colocándolos en una caja de Petri.
-5. En el cuadro que se presenta en la sección de resultados deberás indicar que olor
despiden los diferentes productos: si es azucarado, picante como vinagre, rancio, fétido,
etc. Estas observaciones son subjetivas. Igualmente deberás indicar el color de los
mohos, manchas o pelusas, si se ve como polvo o como gelatina. (ver características
macromorfologficas de los hongos).
6. -Una vez descritos los productos observados con el estereoscópico, realizar una
serie de preparaciones temporales y observar con el microscopio compuesto la
estructura microscópica que presentan, añadir una gota de colorante y describir la
estructura que logra identificar. Elaborar los esquemas representativos de las
observaciones y anéxala a este reporte. En caso de no observar hifas, conidióforos o
esporangióforos señala las características de forma y color que presentan
conidiósporas y esporangiósporas.
7. -Respecto al champiñón, realizar con un bisturí un corte lo más fino posible tanto en
la cabeza del hongo como de su talo o estípite, colocarlo en el porta objeto, añadir una
gota de azul de metileno, describir a través de un esquema las estructuras que observa.
-8. Técnica cinta adhesiva: colocar sobre un portaobjetos una gota de solución de lacto
fenol no demasiado grande para evitar que el cubreobjetos flote y la
preparación quede demasiado gruesa. Cortar un trozo de cinta adhesiva transparente de
aproximadamente 2cm. Tocar con el lado adhesivo de la cinta la superficie de la fruta o
el pan enmohecidos o el borde de una colonia de hongo de un cultivo. En la zona central
de una colonia puede haber una excesiva concentración de esporas. Pegar la cinta
adhesiva sobre la gota del portaobjetos. Eliminar el colorante sobrante con un papel de
filtro.
9. vez concluidas las observaciones trata de agrupar a los hongos observados de acuerdo
a las características comunes.
Tipo de
hongo
Forma
Color
Superficie
Borde
Aspecto
El autor:
8. CUESTIONARIO.
INFORME
http://e- ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3250/3408/html/22_pared
_bacteriana.html
DENTON, M.; WILCOX, M.H.; PARNELL, P.; GREEN, D.; KEER, V.; HAWKEY,
P.M.; EVANS, I.; MURPHY, P. Role of environmental cleaning in controlling an
outbreak of Acinetobacter baumannii on a neurosurgical intensive care unit. J Hosp
Infect., v.56, p. 106-110, 2004.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL
UNISANGIL
GUIA DE LABORATORIO
UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS
INTRODUCCIÓN
Los microorganismos son seres muy diminutos o pequeños para ser visualizados a simple
vista. El protoplasma de éstos microorganismos, tiene un índice de refracción muy cerca al
índice de refracción del agua, por esta razón se requiere la realización de técnicas de tinción
o el uso de colorantes para su visualización adecuada permitiendo ver en detalle, las
estructuras de estos microrganismos.
Este frotis debe ser posteriormente fijado al vidrio del portaobjetos para poder aplicar los
métodos habituales de tinción que permiten la observación al microscopio de las bacterias
sin que la muestra sea arrastrada en los sucesivos lavados.
Fijación de las bacterias: La fijación de una extensión bacteriana hace que las bacterias
queden inactivadas y adheridas al vidrio alterando lo menos posible la morfología y
bacteriana y las posibles agrupaciones de células que pudiera haber.
Una Tinción bacteriana, es un proceso mediante el cual las moléculas de un colorante, se
absorben a una superficie. Los usos de éstos colorantes le permiten a la célula bacteriana
cambiar de color y así poderlas observar al microscopio.
Los colorantes biológicos son derivados del alquitrán, cuya estructura fundamental está
constituida por un anillo de benceno, un grupo cromóforo (grupo químico que imparte
color al benceno: solvente orgánico y un auxocromo: grupo químico que confiere la
propiedad de ionización al cromógeno, permitiendo así, unirse a fibras y tejidos.
Colorantes ácidos: son de carácter aniónico, es decir, que, en forma ionizada, la porción
cromogenica exhibe una carga negativa que tendrá afinidad por los constituyentes de las
células con cargas positivas. Las proteínas que componen estas células (componentes
cargados positivamente), se unirán y aceptarán el color de un cromógeno aniónico (carga
negativa), de una tinción acida. Ejemplo: eosinato – de sodio+.
Colorantes básicos: Son de carácter catiónico, es decir, exhibe una carga positiva.
Comúnmente son los más empleados para la tinción de bacterias.
Las tinciones simples, son aplicadas para incrementar el contraste de las células que se
van a observar al microscopio, por medio de un único colorante, que tiñe con la misma
tonalidad toda la célula, es de ésta manera que se hace visible su morfología. Para éste
caso se recomienda el uso de colorantes básicos ya que, en la pared celular de las
bacterias, existen compuestos con cargas negativas que permiten atraer y ligar el
cromógeno.
El azul de metileno es uno de los más usados, ya que actúan rápidamente en la célula de
las bacterias, sin oscurecer sus estructuras en detalle; también se
pueden utilizar el cristal violeta, safranina, azul de lactofenol (tinta china utilizada para
hongos).
Este tipo de tinción se caracteriza porque presenta un colorante primario o básico con
capacidad de teñir células negativamente; posee un agente mordiente (sales metálicas, o
lugol, acido tánico o fenol, que aumente el desarrollo del color); posee un agente
decolorante (disolvente orgánico), y un colorante de contraste.
Dentro de las principales tinciones compuestas aplicadas a las bacterias tenemos: Tinción
de Gram, endosporas, capsulas, flagelos y bacterias BAAR (ácido alcohol resistentes), o
de Ziehl Neelsen.
En 1884 Hans Christian Gram descubrió empíricamente una tinción diferencial de gran valor
practico para la identificación bacteriana, el cual recibió el nombre de Tinción de Gram. Este
bacteriólogo danés, clasifica y diferencia las bacterias en dos grandes grupos principales:
Gram positivas y Gram negativas. Figura 1.
/www.google.com.co/search?q=imagenes+de+bacterias+gram+positiva+y+gram+negativas&tbm
Principios:
El criterio más común es que la violeta y el lugol forman un complejo, que reaccionan con
los componentes bioquímicos de la pared celular deshidratada, fijándose en ésta. La
composición química de la pared celular bacteriana, no es igual en todos los géneros, por
lo tanto, la reacción resultante será obviamente diferente, dando lugar a que mientras
algunos géneros retienen firmemente el colorante al resultar el complejo impenetrable, para
el decolorante, en otros géneros la barrera que se produce es as permeable, lo que permite
al solvente penetrar y extraer el complejo violeta-lugol, dejando a la bacteria e su estado
natural “incolora”.
Esta tinción emplea cuatro reactivos diferentes. Fundamento técnico.
Algunos géneros bacterianos como las micro bacterias, poseen la propiedad de retener el
colorante con que han sido teñidas, aunque sean sometidos a la acción de solventes tan
fuertes como los ácidos para su decoloración. Esta técnica fuè modificada y perfeccionada
por Ziehl y Neelsen. Este método se utiliza hasta el día de hoy con algunas modificaciones
en función de las particularidades de la especie a estudiar.
1. Colorantes y reactivos.
Nota:
REACTIVOS REQUERIDOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
Yogurt
Vinagre, Sarro dental.
palillos
Cristal violeta
Lugol
Alcohol-acetona
Safranina o fuschina
Azul de metileno.
Metanol
PROCEDIMIENTO PRACTICO EN EL LABORATORIO BACTERIAS DEL YOGUR.
(tinción simple)
PROCEDIMIENTO
(tinción compuesta)
Teñir con safranina (15-30 segundos) o azul de metileno (1-2 minutos), lavar el exceso
de colorante y dejar secar.
Para el objetivo de 100x aplicar aceite de inmersión, colocar cubre objetos y observar.
(morfología).
Colocar una pequeña gota de agua en el centro de un portaobjetos limpio. Tomar una
muestra o porción del sarro dental y expandirla en la porta objeto.
Teñir con safranina (15-30 seg) o azul de metileno (1-2 minutos), lavar el exceso de
colorante y dejar secar.
Tabla 1. Resumen colorante tinción simple (se pueden usar cualquiera de estos
colorantes).
Solución Tiempo
Cristal violeta 30_60 segundos
Azul de metileno 1-2 minutos
Fuschina o safranina 15-30 segundos.
El autor:
www.google.com.co/search?q=imagen+de+la+tecnica+de+coloracion+de+bacterias&source
Imagen 2. Morfología bacteriana.
https://www.google.com.co/search?q=morfologia+bacteriana
CONSIGNADO EN EL INFORME
Denton, m.; Wilcox, m.h.; parnell, p.; green, d.; keer, v.; hawkey, p.m.; evans, i.; murphy, p.
role of environmental cleaning in controlling an outbreak of acinetobacter baumannii on a
neurosurgical intensive care unit. j hosp infect., v.56, p. 106-110, 2004.
http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/diversos/AQUIAHUATL_
RAMOS_MARIA_DE_LOS_ANGELES_Manual_de_practicas_de.pdf
http://www.izt.uam.mx/ceu/publicaciones/MMBG/files/manual_microbiologia_gener al.pdf
https://www.ecured.cu/Colorante
https://books.google.com.co/books?id=q1gALTKvynsC&pg=PA14&dq=coloracion+
de+gram+fundamentos&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=coloracion%20d
e%20gram%20fundamentos&f=false.
http://www.ugr.es/~pomif/pom-bac/pb-iii/pb-iii-3-gram.htm#GRAM5
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL
UNISANGIL
GUIA DE LABORATORIO
UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA
ASIGNATURA BIOLOGIA GENERAL
HORAS 2
PREPARACION Y ESTERILIZACION DE
PRÁCTICA NOMBRE DE LA
5 MEDIOS DE CULTIVO.
No. PRÁCTICA
FECHA DE
REALIZACIÓN DE LA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
PERSONA QUE CLARET CARREÑO SOLANO DD MM AAAA
ELABORA LA GUIA
27 06 2017
INTRODUCCIÓN
Es importante tener claro que para el estudio de los microrganismos, se debe contar
con material y medios de cultivo estériles.
La esterilización la podemos definir como el Proceso mediante el cual se destruyen
todos los microorganismos y sus respectivas formas resistentes como las capsulas o
esporas de un objeto, medio o superficie” y su aplicación debe garantizar la ausencia
de microorganismos en el material y medios de cultivo a ser utilizados.
Un medio de cultivo está constituido por una mezcla de agua y sustancias orgánicas e
inorgánicas, los cuales proporcionan los requerimientos nutricionales para el
crecimiento o desarrollo de los microorganismos. La composición de los medios de
cultivo varía en función de: a) grupo microbiano que se pretende estudiar, b)
complejidad química, c) estado físico, y d) aplicación.
Podemos definir los medios de cultivo, como un sistema artificial que permite las
condiciones óptimas y necesarias (de cantidad de nutrientes, temperatura) para el
desarrollo de determinados microorganismos.
De acuerdo con esto encontramos diferentes requerimientos nutricionales, distintos tipos
de medios en cuanto a consistencia: líquidos, sólidos alrededor de 1.6% de agar,
semisólidos (0.8% de agar), la consistencia depende de cantidad de agar o de su ausencia,
el agar es componente esencial que proviene de las algas rojas, además que es resistente
a la acción de degradación que realizan las bacterias.
METODOS DE ESTERILIZACIÓN
Es un sistema cerrado donde se forma vapor de agua que se somete a una presión
elevada, una atmósfera, lo que hace que el agua alcance una temperatura de 121ºC
causando la desnaturalización de enzimas lo que conlleva a la muerte de los
microorganismos y la destrucción de las esporas. Habitualmente, se esteriliza a 121ºC
durante 20 minutos.
El Funcionamiento de la autoclave
1. Fase de purgado: A medida que la resistencia calienta el agua del fondo del
calderín, se va produciendo vapor que desplaza el aire, haciéndolo salir por la
válvula de purgado que está abierta. Esta fase termina cuando se alcanza la
temperatura de esterilización.
2. Fase de esterilización: Una vez cerrada la válvula de purgado y alcanzada la
temperatura de esterilización previamente seleccionada se inicia el proceso de
esterilización.
3. Fase de descarga: Terminado el proceso de esterilización, deja de funcionar la
resistencia calefactora, con lo que deja de producirse vapor y la presión y
temperatura del calderín empieza a bajar poco a poco.
Imagen 1. Autoclave y sus partes
https://www.google.com.co/search?q=autoclave+y+sus+partes&oq=autoclave+y+sus+partes&aqs=
chrome.69i57j0l5.5936j0j 7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Un medio de cultivo es una solución acuosa (bien como tal, o bien incorporada a un coloide
en estado de gel) en la que están presentes todas las sustancias necesarias para el
crecimiento de un(os) determinados microorganismos.
Los medios de cultivo se pueden clasificar en primera instancia en tres grandes tipos:
Con ellos se logra un tipo de medio rico nutricionalmente, aunque indefinido químicamente.
Si lo que pretendemos simplemente es obtener un buen crecimiento bacteriano, este tipo
de medios es ideal, ya que su confección es fácil y rápida (basta pesar cierta cantidad del
extracto desecado, suministrado por casas comerciales, disolverlo en agua y esterilizar en
autoclave, antes de inocular e incubar la bacteria con la que queramos trabajar). Estos
medios contienen fuentes variadas de C y N orgánicas, sales minerales y micronutrientes.
Sin embargo con ellos no podemos tener un control nutricional preciso, ya que
desconocemos la composición química y proporción exacta de los distintos nutrientes.
Cualquiera que sea el tipo de medio, de los 3 que acabamos de citar, podemos elaborar
dos tipos de versiones, según su estado aparente:
-Medios líquidos.
El gelificante más usado es el agar-agar, extraído de algas rojas (p.ej. Gelidium), del cual
existen versiones más o menos purificadas (las más puras están más enriquecidas en el
polisacárido agarosa, son las que se emplean para los medios definidos, con el objeto de
evitar la introducción de sustancias contaminantes, inadvertidas que falseen las
interpretaciones sobre el comportamiento nutricional de la bacteria).
El agar presenta la ventaja de que una vez gelificado, no funde hasta cerca de los 100C, lo
que permite su uso para la inmensa mayoría de las bacterias, que son mesófilas.
Para cultivar ciertas bacterias (sobre todo los quimioautótrofos) se suele recurrir a un
gelificante inorgánico, el silicagel o gel de sílice.
Medios selectivos son aquellos que permiten seleccionar un tipo (unos pocos tipos) de
microorganismos. En el laboratorio se emplean mucho medios selectivos sólidos que
incorporan ciertas sustancias que inhiben el crecimiento de ciertas bacterias, pero permite
el crecimiento de otras (p. ej. Medios que llevan violeta cristal inhiben el crecimiento de
bacterias gran positivas).
Medios diferenciales son aquellos que permite distinguir a simple vista dos o más tipos de
bacterias en función de su distinto comportamiento respecto de algún nutriente del medio.
Este comportamiento diferencial se traduce normalmente en viraje de color de una
sustancia indicadora presente en el medio.
Ejemplos:
Antes de utilizar un medio de cultivo se debe realizar el control de calidad para comprobar
si las características del medio están dentro de las especificaciones dadas por la casa
comercial y si la metodología de preparación es satisfactoria. Cada lote de medio
preparado debe someterse a un programa mínimo de ensayo que asegure su aceptación
y demuestre su actividad bacteriana típica.
Valor de pH: compruebe el pH del medio, cuando este, tenga la temperatura ambiente, el
cual debe coincidir con el señalado en la etiqueta.
Esterilidad: Tome al azar una muestra del 3 al 5% del lote preparado e incúbelo a 37C
durante 2 a 5 días, para observar si hay crecimiento microbiano. Si hay presencia es
indicativa de mala esterilización y debe repetirse toda la preparación.
OBJETIVOS
REACTIVOS REQUERIDOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
Medios de cultivo (agar y caldo)
PROCEDIMIENTO
- Deje enfriar a temperatura cachete y sirva en cajas de petri, en el caso de los tubos
sirva 5 o 6 mililitros con la pipeta.
- Para conservar los medios de cultivo, se colocarán en el refrigerador para evitar que
se dañen y se contaminen. Se recomienda guardar los medios dentro de bolsas de
plástico selladas.
- Realizar la prueba de esterilidad para 2 cajas, una como control sin esterilizar y una
prueba de efectividad exponiendo la caja al ambiente.
BIBLIOGRAFIA
http://www.bdigital.unal.edu.co/4999/1/albertorojastrivino.2011.pdf
http://www.izt.uam.mx/ceu/publicaciones/MMBG/files/manual_microbiologia_gener al.pdf
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL
UNISANGIL
GUIA DE LABORATORIO
UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA
ASIGNATURA BIOLOGIA GENERAL
PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA
PRÁCTICA NOMBRE DE LA CELULAR. FENÓMENOS DE DIFUSIÓN,
6
No. PRÁCTICA OSMOSIS Y PRESION OSMÓTICA
FECHA DE
REALIZACIÓN DE LA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
PERSONA QUE CLARET CARREÑO SOLANO DD MM AAAA
ELABORA LA GUIA
04 07 2017
INTRODUCCIÓN
- Medios Hipertónicos: los que tienen una elevada concentración de solutos con
respecto a otros en los que la concentración es inferior.
- Medios Hipotónicos: los que tienen una concentración de solutos baja con
respecto a otros que la tienen superior.
https://www.google.com.co/search?q=ejemplo+de+un+medio+hipertonico&source.
Las moléculas de agua difunden desde los medios hipotónicos hacia los hipertónicos
provocando un aumento de presión sobre la cara de la membrana del compartimento
hipotónico denominada presión osmótica. Como consecuencia del proceso osmótico se
puede alcanzar el equilibrio, igualándose concentraciones, y entonces los medios serán
isotónicos.
Cuando el medio externo es hipertónico con respecto al medio interno, sale de la célula
agua por ósmosis, entonces:
Cuando el medio externo celular es hipotónico con respecto al medio interno, se produce
entrada de agua hacia el interior de la célula, lo que ocasiona:
https://www.google.com.co/search?q=proceso+de+osmosis&source
Imagen 3.
https://www.google.com.co/search?q=presion+osmotica+en+celula+animal+y+vegetal&source
OBJETIVO:
Observar el efecto de la concentración del medio sobre una célula animal y una
vegetal, comprobando el proceso de ósmosis.
REACTIVOS REQUERIDOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
Azul de metileno
Solución rojo neutro
Solución salina (NaCl) al 2% y 0,6%
Agua destilada
PROCEDIMIENTO
ESPONTÁNEA:
TEMPERATURA
SEGUNDA PARTE
- Coloque al lado izquierdo de una lámina dos gotas de solución de sacarosa al 0.1M
y sobre ésta una hoja de elodea.
- Luego cubra el montaje con una laminilla.
- Al lado derecho de la misma lámina coloque en una gota de agua de acuario otra
hoja de tamaño semejante.
- No permita que se seque el líquido en los montajes.
- Observe al microscopio 20 células de la hoja y determine si se presenta plasmólisis
en algunas de ellas.
- Para efectos prácticos se considera que una solución de determinada concentración
produce plasmólisis cuando el 50% están plasmolizadas.
- Compare su observación con el montaje de control.
- Repita el procedimiento con las soluciones restantes de sacarosa (0.2, 0.3, 0.4 y
0.5M)
- Calcule la Presión Osmótica (PO), para cada una de las diferentes
concentraciones.
Formula.
π=MRT
Solución:
Π.=?
R = Constante universal de los gases perfectos cuyos valores son 0,082 atm.L.K- 1.mol
T = T Temperatura en grados Kelvin.
T= 30ºc + 273
T= 303ªk
Entonces:
Entonces:
π=MRT
Prescott, L.M., Harley, J.P:, Klein, D.A. 1999. Microbiología. Cuarta Edición.
McGraw Hill interamericana. México.
Helena Curtis. Biología Séptima edición. Sexta edición, editorial Panamericana.
Helena Curtis, N. Sue Barnes. Sexta edición en español.
https://www.youtube.com/watch?v=6Rd2bEp380w&feature=related
https://www.youtube.com/watch?v.