MANUAL PRACTICAS DE LABORATORIO - Biologia - Unisangil - 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

MANUAL PRÁCTICAS DE

MANUAL PRACTICAS DE LABORATORIO


Química

LABORATORIO
BIOLOGIA GENERAL

Microbióloga Esp. Claret Carreño Solano

UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS-Fundación Universitaria


UNISANGIL SEDE YOPAL

1-1-2018
MANUAL PRÁCTICAS
DE LABORATORIO
Biología General

Unidad de Ciencias Básicas


Facultad de Ciencias Naturales e
Ingeniería

Autor: Microbióloga. Esp. Claret Carreño Solano

2018
Contenido

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 4
1. MEDIDAS DE SEGURIDAD ........................................................................................................ 5
1.1. Pictogramas de seguridad ....................................................................................... 5
1.2. Código NFPA (National Fire Protection Association) ................................................... 5
1.3. Código de colores para tuberías de servicio en los laboratorios ................................... 6
1.4. Sustancias peligrosas y consideraciones en caso de accidentes .................................. 6
Indicaciones generales ................................................................................................................ 6
2. REGLAS BÁSICAS DE LABORATORIO .................................................................................... 7
2.1. Antes de empezar una práctica de laboratorio ........................................................... 7
2.2. Durante el trabajo en el laboratorio ........................................................................... 7
3. NORMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES ............................................. 9
4. ELABORACIÓN DE INFORMES Y PREINFORMES ................................................................. 9
4.1. Preinforme .............................................................................................................................
4.2. Informe ..................................................................................................................................
5. GUIAS DE LABORATORIO ..........................................................................................................
PRACTICA No. 1. Manejo y uso del microscopio optico y compuesto .......................................
PRACTICA No. 2. Observacion de las celulas animales y celulas vegetales. ............................
PRACTICA No. 3. Observacion microscopica de hongos. .......................................................
PRACTICA No. 4 Preparacion de un frotis, fijacion y tinsion bacteriana.
PRACTICA No. 5 Preparacion y esterilizacion de medios de cultivo. .........................................
PRACTICA No. 6. Permeabilidad de la memebrana celular, fenomenos de difusion, osmosis y
presion osmotica. ...............................................................................................................
INTRODUCCIÓN

Este manual de laboratorio es una guía indispensable para el estudiante de Biología


General de las carreras de Ingeniería Ambiental, agrícola, electrónica y sistemas de la
Fundación Universitaria UNISANGIL, dando a conocer no sólo las prácticas relacionadas a
los contenidos teóricos vistos en las cátedras impartidas, sino que también le proporcionará
un conocimiento básico que le permite iniciarse en el estudio de la Biología y sus
respectivas ramas de forma experimental, complementando así su aprendizaje frente a una
de las principales ciencias naturales y exactas de gran aplicación e importancia a posibles
soluciones de problemas ambientales que se dan en la naturaleza.
Estas guías están diseñadas para que el estudiante analice la problemática ambiental
desde una amplia óptica biológica con una visión integral de cada uno de los componentes
del ecosistema, de tal forma que el estudiante sea propositivo frente a políticas ambientales
desde la perspectiva de la investigación. Por otro lado, el estudiante tendrá la capacidad
de familiarizarse con los equipos, reactivos y materiales de uso común en el laboratorio y
desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de los mismos, asumiendo su labor con
un criterio analítico y no solo con la curiosidad de comprobar fenómenos.
En este manual el estudiante encontrará las seis (6) guías prácticas de la catedra
correspondiente, cada una de ellas con los cuestionarios para consignar los resultados y
expresar mediante las discusiones y conclusiones los conocimientos adquiridos en el
desarrollo de la práctica.
La estructura de cada una de las guías de laboratorio, serán de la siguiente manera:

1. Nombre de la práctica: proviene del fenómeno o ley a comprobar y/o demostrar.


2. Objetivos: general y específicos.
3. Introducción: en este aparte de la guía, el estudiante tendrá a disposición una
consulta breve del tema a trabajar con el fin de iniciar la preconcepción del fenómeno
en estudio y promover la ampliación de la información expuesta, especialmente en
lo referente a las aplicaciones del proceso.
4. Materiales, equipos y reactivos: herramientas físicas con que cuenta el laboratorio
para que el estudiante desarrolle su proceso de aprendizaje.
5. Procedimiento experimental
6. Cuestionario: diseñados con el fin de comprobar la apropiación del conocimiento
adquirido durante la experimentación.
1. MEDIDAS DE SEGURIDAD

1.1. Pictogramas de seguridad


Los pictogramas de seguridad son ilustraciones que se presentan en los envases de
reactivos, y poseen una coloración naranja. Estas ilustraciones mencionan las
características de reactividad tales como la flamabilidad, la capacidad oxidante, la
capacidad explosiva. Otra de las características que se representan son el daño que
pueden causar al ser humano y al ambiente, al señalar si es toxico, irritante, nocivo para la
salud, corrosivo o de carácter peligroso para el medio ambiente (ver figura 1) y finalmente,
otro aspecto a señalar por parte de estos últimos son los equipamientos de seguridad con
los que se debe contar antes de utilizar esa sustancia.

Figura 1. Pictogramas de seguridad

1.2. Código NFPA (National Fire Protection Association)


Se trata de un esquema que resume las cuatro características más importantes de
reactividad como lo son: el riesgo a la salud, la flamabilidad, la reactividad y ciertas
consideraciones especiales (Sociedad Americana de Química, 2002). El símbolo consiste
en un rombo dividido en cuatro cuadrantes, cada uno de ellos identificado con un color
específico y un número que indica el nivel esa propiedad en el reactivo (Figura 2).
1.3. Código de colores para tuberías de servicio en los laboratorios
Tuberias de Color
Agua Azul
Gas Amarillo
Aire Verde
Electricidad Rojo

Figura 2. Código NFPA

1.4 Sustancias peligrosas y consideraciones en caso de accidentes


Indicaciones generales
Todas las sustancias que se utilizan y las reacciones efectuadas son potencialmente
peligrosas por lo que, para evitar accidente, deberá trabajarse con cautela y normar el
comportamiento en el laboratorio por las exigencias de la seguridad personal y del grupo
que se encuentra realizando la práctica. Un gran número de sustancias orgánicas como
inorgánicas son corrosivas, se absorben fácilmente por piel, inhalación o ingesta.;
produciendo desde ligera irritación en la piel hasta intoxicación por lo que se debe de evitar
su contacto directo (Sociedad Americana de Química, 2002).
2. REGLAS BÁSICAS DE LABORATORIO

Con el fin de adquirir buenos hábitos de laboratorio, que en definitiva contribuirán a la


obtención de buenos resultados en los experimentos a desarrollar, es necesario conocer
las normas básicas y las medias de seguridad que se deben tener en cuenta a la hora de
trabajar en un laboratorio de Biología. A continuación, se indicará un listado de
recomendaciones que se deben realizar:
2.1. Antes de empezar una práctica de laboratorio

 La asistencia a las prácticas es obligatoria. Después de 15 min, empezada la práctica,


no se dejará entrar a ningún estudiante.
 La puntualidad es obligatoria. Debe llegar 5 min antes de empezar la práctica.
 No se deben dejar carpetas, cascos, u otros objetos sobre las mesas de trabajo. Cuanto
más despejado esté el lugar de trabajo mejor se desarrollará el experimento y menos
peligro existirá para ustedes
 Es aconsejable llevar a todas las prácticas de laboratorio un trapo o toalla de algodón
para poder agarrar los recipientes calientes o limpiarlos y secarlos.
 Se deben seguir en todo momento las directrices de la guía y del monitor y/o auxiliar.
No se comenzará a trabajar hasta haber recibido las instrucciones necesarias. Consultar
las dudas y dificultades anteriormente con el docente encargado.
 Es imprescindible leer al menos una vez la guía correspondiente antes de comenzar.
Todo lo que se debe saber o lo que se necesita está contenido en ella.
 Comprobar que está todo el material necesario y en las condiciones adecuadas de
conservación y limpieza. Comunicar cualquier anomalía al docente encargado, monitor
y/o coordinador. Cada grupo será responsable del material asignado. (material que
rompan deberá ser cancelado).

2.2. Durante el trabajo en el laboratorio

 No realice experimentos en ausencia del auxiliar o coordinador del Laboratorio.


 Realice solo los experimentos autorizados; si desea introducir variantes, consulte con
el docente sobre posibles riesgos.
 Use protección ocular durante la realización del trabajo (cuando usen reactivos
peligrosos). Se pueden emplear lentes de policarbonato. Las personas que usen
habitualmente anteojos no requieren de otra protección para la realización de los
experimentos descritos en este manual. Por supuesto, los lentes de contacto no ofrecen
protección. En caso de utilizarse ácidos o sustancias volátiles, éstas pueden disolverse
y concentrarse en el líquido que se encuentra entre las lentes y el globo ocular,
acentuando el daño.
 Es conveniente usar una bata de laboratorio para proteger la ropa de manchas y
salpicaduras.

 Proteja sus manos, use preferiblemente guantes de nitrilo, estos le evitaran sufrir
infecciones, quemaduras e irritaciones, recuerde que hay reactivos tóxicos, y sustancias
que pueden causar infecciones en la piel (cuando corresponda la practica).

 Los zapatos deben ser cerrados (no usar sandalias) y preferentemente con suela de
goma para disminuir eventuales resbalones.
 Las personas que usan el cabello largo deberán llevarlo recogido.
 No usar cadenas, collares, anillos, pulseras, pañuelos o bufandas que puedan
engancharse a los elementos de trabajo, produciendo accidentes.
 Queda terminantemente prohibido comer o beber en el laboratorio o durante la
realización de los experimentos.
 Queda terminantemente prohibido fumar en el laboratorio o durante la realización de los
experimentos.
 Queda terminantemente prohibido jugar o correr en el laboratorio.
 Lávese las manos con agua y jabón al iniciar y terminar el trabajo experimental.

Toda inasistencia debe ser justificada (por escrito) dentro de los plazos establecidos por la
universidad, docente encargado y/o coordinador de laboratorios. Cada trabajo práctico se
evaluará a través del desarrollo de la guía de trabajo y la realización del informe respectivo.

Los alumnos deberán tener una conducta (buen vocabulario) apropiada durante todo el
desarrollo del trabajo práctico y acatar las normas e instrucciones que le entregue el
docente a cargo del grupo. El docente y/o coordinador de laboratorio se reservarán el
derecho de SOLICITAR LA SALIDA del laboratorio a cualquier alumno que no respete estas
normas.

Cada estudiante debe disponer del Manual de Laboratorio de Biología General, el cual
posee las instrucciones para desarrollar cada una de las prácticas propuestas. También
será responsabilidad del estudiante, leer con anterioridad la guía de laboratorio para que se
informe sobre el manejo del equipo, sustancias y procedimientos que se utilizarán. Estas
guías, así como el marco teórico, lectura propuesta y los aspectos metodológicos que
sustentan el trabajo práctico de cada uno de los laboratorios, deberán ser previamente
ESTUDIADOS por cada estudiante, así como el elaborar con antelación los respectivos
PREINFORMES.

Una vez inicia el laboratorio, el estudiante debe mantenerse atento a los procedimientos y
seguir las instrucciones dadas por el docente, monitor y/o coordinador de laboratorios.

3. NORMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

El desconocimiento de posibles peligros en el laboratorio puede originar accidentes de


efectos irreversibles. Es importante, por lo tanto, que el estudiante cumpla todas las
instrucciones que le indique el o la docente correspondiente acerca del cuidado que debe
tener en el laboratorio.

A continuación, siguen algunas indicaciones a tener en cuenta:

 Si alguna sustancia química, toxica o infecciosa le salpica o cae en la piel o en los ojos,
lávelos inmediatamente con abundante agua y avise al coordinador o monitor.
 No pruebe o saboree un producto químico o solución sin la autorización del monitor y/o
Coordinador del laboratorio.
 No cargue recipientes de reactivos para su mesa, en especial los grandes; déjelos en
el sitio que le asignó el docente.
 Si se derrama un reactivo o mezcla, límpielo inmediatamente tenga las precauciones
necesarias para realizarlo.
 No sitúe nunca los mecheros encendidos cerca de algún recipiente que contenga un
material volátil o inflamable.
 Los incendios pequeños se apagan con una toalla húmeda.
 No inhale los vapores de ninguna sustancia; si es necesario hacerlo, ventile suavemente
hacia su nariz los vapores de la sustancia.
 Cuando manipule materiales de vidrio, como tubos, cajas de Petri, termómetros, preste
mucha atención pues el vidrio es frágil y se rompe fácilmente; este es un accidente que,
con frecuencia, produce lesiones (Sociedad Americana de Química, 2002).

4. ELABORACIÓN DE INFORMES Y PREINFORMES

4.1. Pre informe


Cada grupo de laboratorio debe realizar los pre informes de laboratorio tipo V-heurística.
Este pre informe se debe realizar antes de llevar a cabo la práctica, con el fin de garantizar
que cada uno de los estudiantes adquieran el conocimiento necesario para poder realizar
la práctica de laboratorio con mayor facilidad y objetividad.

El pre informe está constituido por:

1. Título de la práctica
2. Fundamento teórico (complemento de la introducción de la guía),
3. El mapa conceptual.
4. Metodología, la cual se debe realizar en diagrama de flujo o en esquema gráfico con el
fin de resumir el procedimiento descrito en la guía.
5. Fichas de seguridad: características y clasificación de cada reactivo a utilizar en la
práctica. Ésta debe contener:
 Nombre del reactivo
 Formula química
 Peso molecular
 Solubilidad en agua
 Punto de fusión
 Punto de ebullición
 Dosis letal mediana (DL 50)
 Clasificación química (Tóxico, nocivo, inflamable, etc)
 Riesgos y Precauciones
6. Bibliografía consultada, la cual debe ser reportada según lo indicado en la Norma APA.

LIBROS. - Autor/a (apellido -sólo la primera letra en mayúscula-, coma, inicial de nombre y
punto; en caso de varios autores/as, se separan con coma y antes del último con una "y"),
año (entre paréntesis) y punto, título completo (en letra cursiva) y punto; ciudad y dos
puntos, editorial.

Ejemplos: Apellido, I., Apellido, I. y Apellido, I. (1995). Título del Libro. Ciudad: Editorial.
Tyrer, P. (1989). Clasificación of Neurosis. London: Wiley.

ARTÍCULOS DE REVISTA. - Autores/as y año (como en todos los casos); título del artículo,
punto; nombre de la revista completo y en cursiva, coma; volumen en cursiva; número entre
paréntesis y pegado al volumen (no hay espacio entre volumen y número); coma, página
inicial, guion, página final, punto. Ejemplos: Autores/as (año). Título del Artículo. Nombre
de la Revista, 8(3), 215-232. Gutiérrez Calvo, M. y Eysenck, M.W. (1995). Sesgo
interpretativo en la ansiedad de evaluación. Ansiedad y Estrés, 1(1), 5-20.

MATERIAL CONSULTADO EN INTERNET. El World Wide Web nos provee una variedad
de recursos que incluyen artículos de libros, revistas, periódicos, documentos de agencias
privadas y gubernamentales, etc. Estas referencias deben proveer al menos, el título del
recurso, fecha de publicación o fecha de acceso, y la dirección (URL) del recurso en el Web.

Formato básico Autor/a de la página. (Fecha de publicación o revisión de la página, si está


disponible). Título de la página o lugar. Recuperado (Fecha de acceso), de (URLdirección)
Ejemplo: Suñol. J. (2001). Rejuvenecimiento facial. Recuperado el 12 de junio de 2001, de
http://drsunol.com.

4.2. Informe
El informe de laboratorio se debe entregar ocho días después de llevar a cabo la práctica.
Será realizado en formato IEEE o tipo artículo científico. Debe consignarse lo siguiente:
 Título de la práctica
 Resumen
 Palabras claves
 Objetivos
 Marco teórico o introducción.
 Metodología
 Resultados obtenidos. En caso de haber tablas, estas se deben llenar teniendo en
cuenta:
 No dejar espacios en blanco en el cuerpo de la tabla; éstos pueden significar
que no existen los datos o que los mismos se omitieron por error.
 No repetir las unidades de medida en el cuerpo de la tabla. El símbolo de
medición se escribe debajo del encabezamiento de las columnas.
 Usar el mismo grado de precisión para todos los datos (por ejemplo: 35,00,
36,50 y 45,98 en lugar de 35, 36.5 y 45.98).
 Análisis de resultados. Esta es la sección más importante de un informe o artículo
científico. Aquí los resultados deben interpretarse apoyándose en la literatura
científica (libros, revistas). Se redactan en tercera persona.
 Conclusiones. Se presentan consecutivamente o puede retomarse el tema de la
práctica mencionando los datos más importantes y su relevancia en esta práctica.
 Cuestionario resuelto
 Bibliografía consultada cumpliendo con la norma APA.
5. GUIAS DE LABORATORIO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL


UNISANGIL

GUIA DE LABORATORIO
UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL _ YESA


ASIGNATURA BIOLOGIA GENERAL
HORAS 2
MANEJO Y USO DEL
NOMBRE DE LA MICROSCOPIO ÓPTICO
PRÁCTICA No. 1
PRÁCTICA COMPUESTO

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA
CLARET
PRÁCTICA
CARREÑO
NOMBRE DE LA PERSONA DD MM AAAA
SOLANO.
QUE ELABORA LA GUIA
29 06 2017

PRESENTACIÓN

La Fundación Universitaria de San Gil UNISANGIL sede Yopal, a través de la Facultad de


Ciencias Naturales e Ingeniería presenta las guías de laboratorio de la asignatura de
Biología General. Estas guías le orientarán de manera sencilla acerca de los procesos
básicos elementales de esta materia, aplicables a la ingeniería ambiental/ingeniería
Agrícola, y que le ayudarán en el transcurso de la carrera para su formación profesional.

Antes de encontrar los contenidos específicos de la guía, usted debe revisar los conceptos
teóricos y fichas de seguridad, que le ayudarán a trabajar de forma segura y eficiente, así
como la manera adecuada de presentar los informes respectivos. Se recomienda de
manera insistente hacer uso de estos contenidos, pues el éxito en el aprendizaje práctico
y buena presentación de los informes depende de ello.
INTRODUCCI

El microscopio lo podemos definir de la siguiente manera: (micro-pequeño) y scopio-


observación). Es un instrumento que nos permite observar células u objetos muy pequeños
que a simple vista no podemos ver.

El primer microscopio fue inventado, gracias a experimentos con lentes según los italianos
hacia 1610 por Galileo y según los holandeses por Zacarías Janssen (1580-1638) quien
inventó un microscopio con una especie de tubo con lentes en sus extremos, de 8 cm. de
largo soportado por tres delfines de bronce; pero se obtenía imágenes borrosas a causa de
las lentes de mala calidad. Estos primeros microscopios aumentaban la imagen 200 veces.

Una de las maneras más apropiadas para estudios de los organismos vivos, requiere de
instrumentos de precisión como lo es el microscopio. En el laboratorio de biología
emplearemos, dos tipos de microscopios:

MICROSCOPIO COMPUESTO. Y MICROSCOPIO

ESTEREOSCOPIO O LUPA BINOCULAR:

A. EL MICROSCOPIO COMPUESTO

Es un instrumento que aumenta considerablemente la imagen de los objetivos que en él se


observan.

El microscopio está compuesto de dos sistemas: Objetivo y el ocular, montados en


extremos opuestos de un tubo cerrado. El objetivo se compone de varios lentes que crean
una imagen real aumentada del objeto real observado. Estas lentes están dispuestas de
forma que el objetivo se encuentra en el punto focal del ocular.

Imagen 1. Objetivos Microscopio compuesto.

https://histoptica.com/apuntes-de-optica/microscopios
Entre las variedades de éste microscopio encontramos el electrónico y óptico. Este último
tipo de microscopio está formado por una parte mecánica y una parte óptica.

Imagen 1. Partes del microscopio óptico.

https://www.google.com.co/search?q=imagen+microscopio+y+sus+partes&espv

PARTE MECÁNICA:

A. Pie o Base: Generalmente en forma de herradura o rectangular, es el apoyo


de las demás piezas del microscopio. El pie debe ser sólido y pesado para
asegurar su estabilidad.
B. Columna o Brazo: Este elemento relaciona el tubo del microscopio con el
pie; sostiene la platina y el condensador y de ella se agarrará el microscopio
cuando se traslada durante los trabajos. En algunos
C. Tubo del Ocular: Está colocado en la parte superior del microscopio, donde
están acoplados los oculares, que pueden tener movimiento vertical, con
ayuda de una cremallera sobre la columna. En algunos microscopios el tubo
del ocular es inclinado y se mantiene fijo, en este caso se mueve la platina.
D. Revólver o Disco Giratorio: Está debajo del tubo ocular donde están
acoplados los objetivos, presenta movimiento giratorio para facilitar el cambio
de un objetivo a otro.
E. Platina: Es una placa que puede ser cuadrada, circular o rectangular, con un
orificio central que permite el paso de la luz a través de ella. Su función es
sostener las placas con los preparados biológicos que se van observar
F. Carro: es un dispositivo ubicado sobre la platina, cuya función es sujetar y
mover la placa que se va a estudiar. Posee dos tornillos que permiten movimientos
horizontales (hacia adelante, hacia atrás, hacia la derecha y hacia la izquierda) del
portaobjeto. Cuando la platina carece del anterior dispositivo, lleva dos soportes
para fijarlas placas llamadas ganchos o uñas.
G. Mecanismos de Movimiento: Está integrado por el tornillo micrométrico y el
micrométrico

 Tornillo Micrométrico: Acerca o aleja rápidamente el objetivo del


preparado a observar; su función es lograr un enfoque más o menos claro
o aproximado del objeto.
 Tornillo Micrométrico: Acerca o aleja el objetivo del preparado, pero
lentamente, casi imperceptiblemente, permite desplazamientos muy finos
de la platina o del tubo del ocular. Durante la observación y enfoque este
tornillo debe estarse moviendo permanentemente; su función es darle
nitidez al enfoque.

PARTE ÓPTICA:

Está integrada por los objetivos, oculares y el aparato de iluminación (espejo, diafragma,
condensador y filtros). Estos elementos son los que permiten la iluminación, ampliación y
la visión aumentada del objetivo.

a. Objetivo: Es la pieza más importante del microscopio. Ellos se acoplan


mediante roscas estándar al revólver y pueden ser cambiados de posición
con sólo rotarlos. Reciben el nombre de objetivos porque son los lentes que
están más cerca del objeto. La mayoría de los microscopios tienen tres o
cuatro objetivos.

Las lentes de los objetivos son de aumentos diversos, los más usados son:

- Objetivos de pequeños aumentos 3.5x; 4x, 5x, 6x, 8x y 10x;


- Objetivos de grandes aumentos 40x, 45x, 50x
- Objetivos de inmersión 90x, 95x y 100x.

Las lentes de inmersión se emplean con aceite de inmersión para conectar la lente frontal
(lente inferior del objetivo) al porta-objeto. Entre el objetivo y el objeto se produce una
pérdida de luz por reflexión que se corrige adicionando al preparado unas gotas de aceite
de cedro (aceite de inmersión) cuyo índice de refracción 1.515, es próximo al cristal. Este
aceite también reduce o suprime por completo la refracción de los rayos de luz provenientes
de la fuente luminosa.

b. Ocular: Están colocados en la parte superior del tubo ocular. Está formado
por dos sistemas de lentes dispuestos de un cilindro. Su finalidad es
aumentar la imagen dada por el objetivo y eventualmente corregir algunos
defectos de la misma. Reciben dicho nombre porque son las lentes que se
encuentran más cerca del ojo. Hay oculares de 3.5x; 5x; 6,3x; 10x; 12.5x;
15x; 20x y 25x.

El aumento de la imagen de un objeto observado a través de un microscopio, se calcula


multiplicando el número de aumento del objetivo con el cual se está trabajando por el
número de aumento del ocular que se está utilizando.

c. Aparato de iluminación: Está conformado por la fuente de luz, el diafragma,


el condensador y los filtros.
d. Fuente de luz: Puede ser natural o artificial, cuando es natural (solar) o
procede de un foco luminoso situado fuera del microscopio, un espejo recoge
la luz del medio y la refleja a través del objeto y del sistema de lentes. La luz
artificial la constituye generalmente un bombillo ubicado en el microscopio y
conectado a un circuito eléctrico de bajo voltaje.
e. Diafragma: Está ubicado entre la fuente de luz y el condensador,
inmediatamente debajo de la platina, su función es regular la intensidad de
luz que atraviesa el objeto. El diafragma tiene una palanquita que al moverla
hacia delante o hacia atrás agranda o achica el orificio central, dejando pasar
mayor o menor cantidad de luz respectivamente.
f. Condensador: Es un elemento cónico que posee un sistema de dos lentes
convergentes que recogen o concretan los rayos luminosos para enviarlos al
objetivo por el agujero de la platina.

Existe un tornillo manual que permite guardar la altura del condensador. Esta graduación
es importante cuando se trabaja con objetivos de gran aumento (40x, 100x), ya que en la
medida que se trabaja con éstos objetivos el condensador debe subirse. Lo contrario
sucede cuando se trabaja con objetivos de menor aumento (4x, 10x).

g. Filtros: Entre la fuente de luz y el condensador de algunos microscopios


existe un portafiltros en el cual se puede colocar filtros a voluntad del
observador. Los filtros son elementos de cuarzo o de vidrio, pueden ser de
color azul, amarillo o verde. Ellos interceptan el haz de rayos luminosos antes
de entrar al condensador, esto se hace con el objeto de seleccionar un tipo
de luz determinada para una experiencia dada.

LENTES:

Las lentes son el componente más importante del microscopio; se fabrican de vidrio u otros
materiales transparentes.

Pueden ser convexas o cóncavas en ambas superficies, planas en una cara o tener
cualquier combinación de éstas dos formas en su superficie.

Las lentes son de dos tipos: positivas y negativas.


 Lentes Positivas: Hacen converger los rayos de luz, es decir, los
concentra para formar una imagen real.
 Lentes Negativas: Hacen divergir los rayos de luz, sin formar ninguna
imagen real.

B. MICROSCOPIO ESTEREOSCOPIO O LUPA BINOCULAR:

La visión con estos equipos, es obtenida por reflexión de la luz que incide sobre la muestra,
éste posee un inversor que permite observar la imagen derecha. Su observación, por lo
general es de conjunto, debido a su gran campo; Como ejemplo de ello es cuando
observamos una mosca, abeja, o un zancudo etc., mientras que un microscopio compuesto,
solo sería posible ver sus alas y por ser transparentes.

La observación a través del estereoscopio, se obtiene cuando cada ojo, recibe una imagen
por separado captada por cada sistema óptico, prácticamente cada ocular constituye un
microscopio compuesto independiente.

Tiene dos lentes objetivos y posee una profundidad de foco mucho mayor que la del
microscopio compuesto; ambas características le permiten producir imágenes
tridimensionales. El poder de resolución y de aumento del estereoscopio son mucho
menores que las del microscopio compuesto y por esta razón el estereoscopio se usa para
estudiar objetos y especímenes relativamente grandes (razón por la cual también se le
llama microscopio de disección). Las partes de este microscopio son prácticamente las
mismas que las discutidas para el microscopio compuesto

Imagen 2. Partes del Estereoscopio.

https://www.google.com.co/search?q=B.+MICROSCOPIO+ESTEREOSCOPIO+O+LUPA+BINOCULAR
PREPARACIONES MICROSCÓPICAS:

Debemos tener en cuenta que a través del microscopio solamente se pueden observar
objetos que dejan pasar rayos de luz, por esta razón el preparado debe ser lo más delgado
y transparente posible, pues un preparado grueso solo nos permite observar una mancha
negra.

Los detalles solo se observan si la preparación es lo suficientemente delgada para que sea
transparente con la luz que recibe. Para realizar preparaciones microscópicas la porta y la
cubre-objetos deben limpiarse antes de usarse. Un buen método es guardarlos en alcohol
y antes de utilizarlos secarlos con un paño limpio y libre de grasa. Los cubre-objetos deben
limpiarse con mucho cuidado porque son frágiles.

Las preparaciones microscópicas pueden ser acuosas o en seco. Las

preparaciones acuosas:

Son las más simples y fáciles usadas para examinar cualquier objeto fluido, como agua de
estanque o sangre. Se deposita una gotita del líquido que se desea observar en el centro
de la porta-objeto, se coloca el cubreobjetos sobre la porta, forme con las dos láminas un
ángulo de 45 grados y luego deje caer suavemente la laminilla cubre-objeto sobre el
preparado, evitando la formación de burbujas.

El líquido no debe rebosar los bordes del cubre-objeto, en caso de que suceda seque
cuidadosamente el líquido sobrante usando papel absorbente o papel toalla. La preparación
queda así lista para la observación. Estas preparaciones son de corta duración porque se
secan rápidamente; para hacerlas más duraderas debe cerrarse herméticamente los bordes
del cubre objeto; la duración de ésta preparación no es indefinida. Los bordes se pueden
cerrar con vaselina o esmalte.

COLORANTES:

Los colorantes son sales compuestas por un ácido y una base. Se clasifican en ácidos,
básicos y neutros, según la parte de los mismos que imparta el color. En los colorantes
ácidos el grupo cromóforo, el que imparte el color, es el componente ácido, el componente
básico es incoloro. Lo contrario sucede con los colorantes básicos. Los colorantes neutros
tienen coloreado el componente ácido y el básico.

La mayoría de los colorantes son sintéticos, aunque se emplean todavía algunos naturales.
La hematoxilina y el carmín son los colorantes naturales más importantes para la tinción de
tejidos. El carmín es producido por la conchinilla (Coccuscacti).La hematoxilina se extrae
de la madera de un árbol de México, el palo Campeche.
Otro colorante es la orceína que se extrae de líquenes. Existen tres técnicas de
tinción de uso general: la coloración seca o de tejidos muertos, la coloración vital o de tejidos
vivos y la histoquímica, en la cual se utilizan las reacciones de los colores para hacer visible
los elementos estructurales de las células y de los tejidos.

Hay aspectos que debemos tener en cuenta cuando usamos un microscopio; Uno de ellos
es el poder de magnificación del aparato, es decir la relación entre el tamaño real del objeto
y el tamaño de la imagen. Hay ocasiones en las que no podemos distinguir bien los objetos,
aun cuando sea magnificado; Para poder observar bien un objeto, éste debe distinguirse
claramente del fondo. A esta variable la llamamos contraste y está determinada por la
capacidad del objeto de absorber luz. Concluyendo, ésta visibilidad depende de la
resolución, la magnificación y el contraste. Esto variaría de acuerdo con los distintos tipos
de microscopios existentes.

Imagen 3. Tamaños relativos de distintos objetos (incluidos los seres humanos) y los
instrumentos necesarios para detectarlos.

https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+células+en+diferentes+lentes+del+microscopio&espv
MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina


completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya
debería estar en esas condiciones.

2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.

3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el


de 10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.

4. Para realizar el enfoque:

a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo


macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del
ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación
pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.
b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el
objetivo de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo
nítido la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.

5. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele


ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si
al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a
enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo
de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que
ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las
precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una
preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.

6. Empleo del objetivo de inmersión:

a. Bajar totalmente la platina.


b. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que
nos indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
c. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino
entre éste y el de x40.
d. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
e. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de
inmersión.
f. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la
lente toca la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota
ascendiera y se adosara a la lente.
g. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre
el objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el
de 40x por lo que el riesgo de accidente es muy grande.
h. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se
puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de
aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y
repetir la operación desde el paso 3.
i. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se
coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento
ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el
objetivo de inmersión en posición de observación.
j. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial
para óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente
limpio.
MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES

1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en


posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina
no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.

2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto


con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a
usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario
para protegerlo del polvo.

3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy
suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el
microscopio.

5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que


queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro
(menos recomendable). En cualquier caso, se pasará el papel por la lente en
un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse
en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol- acetona (7:3) o
xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos
disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción.

6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico,


micrométrico, platina, revólver y condensador).

7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la


mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No
cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo
mientras se está observando a través del ocular.

8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella


algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un
paño humedecido en xilol.

9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la


sesión práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y
revisión general de los mismos.
OBJETICO GENERAL DE LA PRACTICA

1. Determinar los cuidados que deben tenerse en cuenta en la manipulación del


microscopio y el estereoscopio.
2. Reconocer e identificar ubicación y función de cada una de las partes del
microscopio.
3. Adquirir destreza en la preparación y observación de las muestras para el uso en el
microscopio.

NOTA:

Recuerde: los materiales son de uso personal, son indispensable y permiten un mejor
desarrollo de la práctica: (ver manual de bioseguridad). Bata manga larga, guantes de látex,
zapato cerrado, jabón, toalla, calculadora, hoja milimetrada (para registrar los datos),
computador si lo desea.
MATERIALES A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 ¼ hoja de papel periódico
1 portaobjetos
1 cubreobjetos
1 tijeras
1 Montaje papel seda blanco
1 gotero
1 Fibras de lana o algodón en diferentes colores
1 Granos de polen

REACTIVOS REQUERIDOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
Xilol
Aceite de inmersión
PROCEDIMIENTO

1. Cortar un pedazo de papel periódico de 1 cm2 de área y colocarlo sobre un


cubre limpio y seco
2. Adicionar con el gotero un poco de agua sobre el papel hasta humedecer y
poner el cubre objeto sobre el evitando que se formen burbujas.
3. Observar la muestra en el microscopio para ello se debe colocar la muestra
e la platina asegurándola con las pinzas.
4. Realizar las observaciones con los objetivos de 10x, 40x, 100x
5. Ajustar las observaciones con los tornillos micrométricos y micrométricos.
6. Realizar los esquemas de cada una de las observaciones.
7. Realizar el mismo procedimiento con fibras de lana o algodón de diferentes
colores y con Granos de polen.
8. Después de utilizar el microscopio limpiar suavemente el microscopio y las
lentes con xilol y papel seda
9. Cubrir y guardar debidamente el microscopio
CUESTIONARIO

INCLUIDO EN EL INFORME

Dé respuesta a los siguientes interrogantes argumentando con sus propias palabras.

a. Al mover el portaobjeto de derecha a izquierda, ¿a qué lado se mueve la


imagen?
b. ¿Cómo se enfoca el microscopio al iniciar la observación?
c. ¿Con que objetivo se observa mejor los detalles de una imagen?
d. ¿Qué ocurre en el campo de observación cuando se aumenta el
objetivo?,¿y la iluminación? ¿Explique?
e. ¿Qué dificultades obtuvo al iniciar su trabajo con la lente de mayor
aumento?
BIBLIOGRAFIA
 DARNELL, J., et al. “Biología Celular y Molecular”. Editorial Médica
Panamericana, Barcelona, 2003. Cuarta edición.
 LODISH Harvey and Arnold Berk. 2005. Biología Celular y Molecular. 5
edición Editorial Panamericana
 SOLOMÓN .2008. Biología. Octava edición Editorial Mc Graw-Hill.
 CUERTIS, Helena. Séptima edición.
 https://www.youtube.com/watch?v=AC_X87DexiY.
 https://www.youtube.com/watch?v=caTTL5zxwH0
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL
UNISANGIL

GUIA DE LABORATORIO
UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA BIOLOGIA GENERAL
HORAS 2
PRÁCTICA NOMBRE DE LA OBSERVACION DE LAS CÉLULAS
2
No. PRÁCTICA VEGETALES Y CÉLULAS ANIMALES.
FECHA DE
NOMBRE DE LA CLARET CAREÑO SOLANO REALIZACIÓN DE LA
PERSONA QUE PRÁCTICA
ELABORA LA GUIA DD MM AAAA
4 07 2017

INTRODUCCIÓN

La biología celular se constituyó, en un poderoso marco teórico que permitió aclarar, los
procesos y mecanismos clave, característico de los seres vivos.
Las técnicas microscópicas y ensayos bioquímicos, revelaron un mundo insospechado de
organelos y estructuras complejas propias de las células, los cuales permitieron entrar en
un mundo lleno de interrogantes y posibles respuestas.

La mayoría de las células del cuerpo de un animal o las células de una planta o vegetal,
miden entre 10 y 30 micrómetros de diámetro.
Cada célula es una unidad autónoma con, limites definidos dentro de los cuales se
desarrolla continuamente una actividad química (metabolismo); esencialmente forma un
sistema complejo, organizado, dinámico, y auto dirigido de moléculas y agregados
moleculares, que permiten tomar y emplear energía del medio que los rodea para cumplir
con cada una de las funciones específicas como síntesis, reproducción y nutrición.

La palabra “célula” fue usada por primera vez en sentido biológico por el científico inglés
Robert Hooke (1635-1701). Con un microscopio que él mismo fabricó, noto que el corcho y
otros tejidos vegetales están constituidos por pequeñas cavidades separadas por paredes.
A estas cavidades les dio el nombre de “células”, que significa “habitaciones pequeñas”. El
significado actual de la célula, como la unidad básica de la materia viva, se adoptó hasta
hace unos 150 años después. Hooke publicó en su libro de Micrographía todos los dibujos
de sus observaciones.

Este concepto común de que la célula es la unidad básica de los seres vivos, se
conoce con el nombre de teoría celular, anunciada por Schleidn y Scwann en 1838 y la cual
puede resumirse en tres conceptos principales: La célula es la unidad estructural de los
seres vivos; Es la unidad funcional de los seres vivos; y todas las células provienen
de una célula preexistente.

Existen dos tipos de células con respecto a su origen, células animales y células vegetales.

Tanto la célula vegetal, como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal
cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez. La célula vegetal
contiene cloroplastos: organelos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de
carbono, agua y luz solar (fotosíntesis) lo cual los hace autótrofos (producen su propio
alimento) y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de
fotosíntesis. Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por
celulosa rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana
citoplasmática que la separa del medio. Una vacuola única llena de líquido que ocupa casi
todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son
más pequeñas.

Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado
células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual.
Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual,
en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son
idénticos a él.

OBJETIVO

1. Realizar montajes de células animales y vegetales.


2. Identificar y dibujar algunos tipos de células tanto animales como vegetales.
3. Observar estructuras celulares como los cloroplastos, amiloplastos, pared celular,
glóbulos rojos, y otras.
4. Determinar algunas semejanzas y diferencias entre las distintas células observadas.
5. Comprender la importancia de ciertos colorantes y soluciones en la identificación de
estructuras y sustancias celulares.
NOTA:

Recuerde los materiales de uso personal que son indispensable y permiten un mejor
desarrollo de la práctica (ver Manual de bioseguridad): Bata manga larga, guantes de
látex, zapato cerrado, jabón, toalla, calculadora, hoja milimetrada (para registrar los datos),
computador si lo desea.

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
Microscopio

MATERIALES A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Portaobjetos
1 cubreobjetos
1 Cuchilla o bisturí
1 Papel absorbente
1 Aguja de disección

REACTIVOS REQUERIDOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Cebolla cabezona
Lugol, azul de metileno,
1 Tomate,
1 Hoja de lirio, elodea
1 Agua residual
1 champiñón

PROCEDIMIENTO
CÉLULAS VEGETALES

MONTAJE HUMEDO DE EPIDERMIS DE CEBOLLA (Allium cepa)

En un porta objetos coloque dos muestras de epidermis de cebolla. Uno con agua y otro
con lugol. Observe la forma de la célula y su disposición en el tejido. Identifique Pared
celular, membrana celular, citoplasma, vacuola, núcleo, nucléolos. Cuántos núcleos y
nucléolos presentan la célula. Diferencie entre las dos preparaciones. Cuáles son las
ventajas de utilizar colorantes. Qué organelos celulares se colorean con lugol.

MONTAJE HUMEDO DE EPIDERMIS DE LIRIO- Elodea

Coloque un segmento de hoja de lirio en el porta objetos, coloree con azul de metileno.
Observe al microscopio y diga: cuántos tipos de células observa y qué forma tienen,
identifique y esquematice en las células epidérmicas las siguientes estructuras: pared
celular, membrana celular, citoplasma, vacuolas y núcleo. Identifique un estoma, señale el
ostiolo y diga su función. De cada una de las estructuras anteriores diga su función.

MONTAJE HUMEDO DE EPIDERMIS DE TOMATE (Lycopersicumesculentum Millar)

Raspe la epidermis de tomate sobre la lámina porta objetos, lavando con agua
hasta que la epidermis esté translucida. Agregue tionina y observe: La forma de las células,
su coloración, pared celular, la lámina media y los plasmodesmos que fraccionan o
seccionan la pared celular. Diga qué son y cuál es su función.

OBSERVACIÓN DE CLOROPLASTOS.

Tome una hoja de elodea (Egeria densa) y ubique el ápice foliar. Pase a 40X y diga cómo
se llaman los organelos de color verde que se observan, dónde se localizan y cuál es su
función. ¿Describa el tipo de movimiento de los organelos y cómo se llama este tipo de
movimiento? Dibuje lo observado.

OBSERVACIÓN DE AMILOPLASTOS.

Tome un trozo de papa (Solanumtuberosum L) y con el bisturí o cuchilla haga un raspado


y deposítelo sobre el portaobjetos; agregue una gota de lugol, cubra y lleve al microscopio.
Observe la forma de los amiloplastos. Repita la misma operación con banano (Musa
sapientum L.).

OBSERVACIÓN DE CROMOPLASTOS.

Tome una muestra de pulpa roja (mesocarpo) de tomate, extienda sobre la lámina porta
objetos, agregue una gota de agua y lleve al microscopio. Observe las células grandes y
transparentes con una pared delgada, dentro se encuentran unas granulaciones de color
rojo que pueden agruparse alrededor del núcleo o estar dispersos en el citoplasma.

CÉLULAS ANIMALES

1. Muestra de sangre.

https://www.google.com.co/search?q=imagen+toma+de+muestra+con+pinchazo+en+el+dedo
METODOLOGÍA
Muestra de sangre:

 Depositar una gota de sangre en la parte central de un portaobjetos.


Colocar un portaobjetos como indica el dibujo y deslizarlo sobre toda la superficie del
porta de manera que se pueda obtener una fina película de sangre. El porta absorbe la
gota y la arrastra, pero sin pasar nunca por encima de ella para no dañar los hematíes.
Colocar el frotis de sangre sobre la cubeta de tinción y añadir unas gotas de alcohol
absoluto y dejar que el alcohol se evapore para fijar la preparación.

Cubrir con unas gotas de hematoxilina y dejar actuar durante 15 minutos. Evitar la
desecación del colorante agregando más líquido

 Lavar la preparación y añadir unas gotas de eosina dejándola actuar 1 minuto.

 Volver a lavar hasta que no queden restos de colorante.



 Dejar secar aireando el porta objeto.

 Observar al microscopio.

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA

Al microscopio se verán con un dominio predominante los glóbulos rojos, hematíes o


eritrocitos teñidos de color rojo por la eosina. No tienen núcleo y son más delgados por
el centro que por los bordes.

Los glóbulos blancos o leucocitos se identifican fácilmente por la presencia de núcleo,


teñido de morado por la hematoxilina. Hay varias clases de leucocitos:

 Linfocitos: de tamaño aproximado al de los glóbulos rojos, tienen un solo


núcleo que ocupa casi todo el glóbulo.
 Monolitos: son los leucocitos mayores, poco frecuentes normalmente,
núcleo grande, redondo, son los más móviles y su función principal es la
fagocitosis.
 Polimorfo nucleares: núcleo fragmentado o arrosariado. Pueden ser
eosinófilos, con abundantes granulaciones teñidas de rojo por la eosina,
neutrófilos y basófilos.

Las plaquetas no son visibles ya que precisan una técnica especial de tinción.

Muestra de protozoarios:

-Agregar una gota de muestra de agua estancada (con gotero) en el portaobjeto, poner
el cubreobjetos con la precaución de que no se formen burbujas, observar en los
objetivos de 10x y 40x.
Muestra mucosa bucal.

1. Sobre un porta objetos colocar una muestra de la siguiente manera.


2. Expulsa la saliva que tienes en tu boca y raspa con cuidado con un palillo la parte
interna de la mejilla.
3. Deposita la muestra extraída y colócala en el centro de la porta objetos.
4. Extienda bien la muestra con ayuda del mismo palillo.
5. Adicione dos gotas de azul de metileno, y dejar que el colorante actúe durante medio
minuto.
6. Tapar con el cubre objetos (dejarlo caer de medio lado).
7. El exceso de colorante lo pueden limpiar con una toallita desechable o papel
absorbente.
8. Observar al microscopio y dibujar.
CUESTIONARIO INFORME

En el siguiente cuadro:
a. Marca las estructuras que pudiste observar

Muestras/ Células Vegetales Células Animales


organelos Cebolla Tomate Elodea Sangre Protozoarios
10 X 40X 10 X 40X 10 X 40X 10 X 40X 10 X 40X
Núcleo
Membrana
celular
Pared
celular
Citoplasma
Vacuolas
Otros

b. Dibuja las estructuras observadas (célula animal y vegetal).


c. Describa las diferencias observadas entre las células de la mucosa
bucal y las de la epidermis del lirio.
d. Diga cuál es la función del azul de metileno en la muestra de la mucosa
bucal.
BIBLIOGRAFIA

CURTIS. BIOLOGÍA, 7° EDICIÓN. Escrito por Helena Curtis, Adriana Schnek


http://www.curtisbiologia.com/node/1068
ANTHONY, C.P. & G.A. Thibodeau. 1984. Anatomía y Fisiología. Décima edición.
Nueva Editorial Interamericana. México.

AVERS, C. J. 1990. Biología Celular. Editorial Interamericana. México.

BERNSTEIN & BERNSTEIN. 1998. Biología. Décima edición. Editorial McGraw Hill.
Colombia.

BROCK T. & M. MADIGAN. 1993. Microbiología. Prentice Hall Hispanoamericana


S.A. México.

CAMPBELL, N.A. & J.B. REECE. 2005. Biología. 7th Edición. Pearson. Benjamín
Cummings. San Francisco.

CASTRO H., F. 2003. Manual de prácticas y talleres en biología general.


Universidad del Valle. Cali.

CRONQUIST, 1989. Botánica General. CURTIS, H. & S. BARNES. 1993. Biología.


Editorial Panamericana. Buenos Aires.

CURTIS, H. 2001. Biología. 6ª Edición. Editorial Médica Pana americana.

VILLEE C. A. 1996. Biología. McGraw-Hill. 944 p.mericana. Buenos Aires. Versión

file:///F:/Celulas_animales_vegetales.pdf
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL

GUIA DE LABORATORIO
UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA BIOLOGIA GENERAL
OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE
PRÁCTICA NOMBRE DE LA
3 HONGOS
No. PRÁCTICA
FECHA DE
REALIZACIÓN DE LA
NOMBRE DE LA CLARET CARREÑO SOLANO PRÁCTICA
PERSONA QUE DD MM AAAA
ELABORA LA GUIA
30 06 2017

INTRODUCCION

Los hongos constituyen un conjunto de seres vivos los cuales incluyen organismos
unicelulares a organismos pluricelulares macroscópicos.
Los hongos son organismos eucarióticos con pared rígida, tiene una nutrición heterótrofa
por absorción, son móviles y su reproducción puede ser sexual o asexual; son de mayor
tamaño que las bacterias.

La mayoría de los hongos son pluricelulares, formados de células alargadas, que se


disponen de una manera lineal, y forman largos filamentos denominados hifas. Estas hifas
al crecer forman micelios visibles macroscópicamente y éste es el caso de los denominados
mohos u hongos filamentosos. Las hifas se pueden disponer con un cierto grado de
organización, pero sin llegar a formar una verdadera estructura tisular, alcanzando un
tamaño macroscópico constituyendo las llamadas setas, como las conocidas setas
comestibles como los champiñones o las setas venenosas.

Las levaduras son células de forma estérica u oval, ampliamente distribuida por la
naturaleza; frecuentemente se encuentran formando una cubierta polvosa fina sobre
frutos y hojas. Las levaduras se desarrollan asexualmente por gemación, un proceso
mediante el cual brota una protuberancia o yema de la célula madre que posteriormente
se separa, como célula individual.
Imagen 1. Estructura de los hongos Filamentosos.

https://www.google.com.co/search?q=ESTRUCTURAS+PARTES+DE+HONGO+SETA&tbm

La mayoría de los hongos conocidos, viven sobre materia orgánica muerta y por ende su
principal rol ecológico es la degradación o descomposición de estos sustratos. Los hongos
son aprovechados directamente como alimento (los champiñones) e indirectamente en la
elaboración de la cerveza, vino, pan, (Sacharomyces cerivisiae). Los mohos también
pueden producir ácido cítrico (Aspergillus niger) y penicilina (Penicillum nonatu y
Penicillum chrysogenum).

Otros antibióticos como las cefalosporinas, griseofulvina y ácido fusidico, también son
producidos por mohos.

Imagen 3. Estructura y partes de una seta.

https://www.google.com.co/search?q=ESTRUCTURAS+PARTES+DE+HONGO+SETA&tbm
Los hongos filamentosos se dividen en inferiores y superiores según las características
de sus hifas.
Los hongos inferiores poseen hifas anchas sin o con escasas tabicaciones, por lo que
tienen muchos núcleos.

Los hongos inferiores poseen unas estructuras denominadas hifas anchas con escasas
tabicaciones (septos-divisiones), por lo tanto, tiene muchos núcleos para una misma
unidad citoplasmática.
Los hongos superiores están formados por hifas compartimentadas por septos
transversales que sirven para separar las células, y poseen poros que permiten una
comunicación del citoplasma.

El tipo de reproducción en los hongos, es sexual; en las levaduras es de tipo gemación y


en los filamentosos, las células hijas se forman en el extremo apical de los filamentos
donde se diferencian los esporóforos que forman las esporas.
En células eucariotas muchas levaduras y hongos filamentosos se reproducen
sexualmente. En el laboratorio es un poco difícil su observación. A este tipo de
reproducción sexual, se les denomina también Hongos Perfectos y de los que se
desconoce se denominan Imperfectos.

Estos hongos, al igual que las bacterias son heterótrofos, ningún hongo tiene la capacidad
de crecer en ausencia de sustancias alimenticias orgánicas. Ningún hongo posee
pigmentos fotosintetizantes, y tampoco son capaces de utilizar el CO2.

Se puede establecer una clasificación básica donde se pueden diferenciar los hongos
microscópicos de los que podemos ver a simple vista.
Dentro del grupo de hongos microscópicos, los más conocidos son los mohos y las
levaduras, sin olvidar aquellos que pueden generar enfermedades (concebidas-micosis).
En cuanto a los hongos macroscópicos o lo que podemos observar a simple vista, debido
a su mayor tamaño, esta descripción macroscópica se basa fundamentalmente en
determinar los principales caracteres externos que pueden presentar los cuerpos
fructíferos o carpoforo; y una clasificación inicial puede realizarse de acuerdo a sus
características morfológicas más señaladas.

Una forma de poder identificar las setas, es por la estructura y morfología junto con el tipo
de esporas que puedan producir. Para el caso de las setas con esporas, los dos principales
grupos son: Basidiomycetes y Ascomycetes. La principal diferencia es la forma en que
producen microscópicamente sus esporas.
En el caso de los Basidiomycetes, las esporas se generan externamente en estructuras
microscópicas denominadas basidios. En los Ascomycetes, las esporas se generan
internamente en estructuras en forma de saco denominadas asco.
Imagen 3. Características de clases de Hongos.

https://www.google.com.co/search?q=caracteristica+morfologica+de+basidiomicetos&source
CARACTERÍSTICAS MACROMORFOLÓGICAS A CONSIDERAR

1. Velocidad de crecimiento: varía entre 1 a 3 semanas


2. Aspecto de las colonias:
Algodonosas: Mucor, Rhyzopus, Trichophytonrubrum, Alternaria
Lanosas: Microsporumcanis
Pulvurulentas: T. mentagrophytes, M. gypseum
Céreas: T. schoeleinii •
Vellosa: Aspergillus, Botritys •
Aterciopelada: Penicillium •
3. Color del micelio aéreo o reproductivo
Blanco: Mucor, Rhyzopus, T. rubrum •
Violeta intenso: T. violaceum
Tonos Beige o amarillos: Aspergillus •
Tonos verde azulados: Penicillium d)

4. Difusión de pigmentos: en general al comenzar a crecer los hongos producen


pigmentos de color amarillo cafesoso, que puede difundir al medio y se observan en
el reverso de la colonia.
Pigmento rojo vinoso: T. rubrum
Amarillo anaranjado: M canis
OBJETIVOS

1. Observar el desarrollo de los hongos miceliares y filamentosos.


2. Identificar las características macroscópicas de muestras de hongos
filamentosos.
3. Conocer procesos de preparación en fresco y en cinta adhesiva de distintas
especies de hongos
4. Observar la morfología de los hongos y distinguir las diferentes estructuras que
presenta.
5. Diferenciar los diferentes tipos de hongos según su origen y materia orgánica que
pueden degradar.

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Microscopio

MATERIALES A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Agujas de disección
1 Goteros
1 Pinza punta roma
1 Cajas de Petri
1 Portaobjetos
1 Cubreobjetos
1 Cuchilla-bisturí
1 Cinta trasnparente

REACTIVOS REQUERIDOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
Solución salina 1%
Lugol
Azul de metileno
Muestra de hongos
champiñón
PROCEDIMIENTO
1. Cinco días antes de iniciar la práctica de laboratorio, los estudiantes, deberán
dejar crecer hongos en diferentes sustratos o alimentos con características
propias del mismo para ser consumido por el hongo (pan, frutas etc.), los cuales
serán observados en el laboratorio.
2. En diferentes frascos de vidrio de plástico o vidrio de boca ancha, colocar los
siguientes materiales: a) un trozo de pan de marca o de panadería, b), un trozo
de tomate, papaya u otros alimentos en descomposición. Dejar la caja a la
intemperie un día en un lugar sombreado y después taparla. Colocar los frascos
de preferencia en un lugar fresco por cinco días y llevarla posteriormente al
laboratorio.

3. Abrir los frascos y separa los diferentes productos colocándolos en una caja de Petri.

-4. Empleando el estereoscópico, observa cada uno de los productos y describe la


apariencia que tienen los mohos o pelusas que se observan sobre ellos, así como las
manchas que aprecies sobre los mismos.

-5. En el cuadro que se presenta en la sección de resultados deberás indicar que olor
despiden los diferentes productos: si es azucarado, picante como vinagre, rancio, fétido,
etc. Estas observaciones son subjetivas. Igualmente deberás indicar el color de los
mohos, manchas o pelusas, si se ve como polvo o como gelatina. (ver características
macromorfologficas de los hongos).

6. -Una vez descritos los productos observados con el estereoscópico, realizar una
serie de preparaciones temporales y observar con el microscopio compuesto la
estructura microscópica que presentan, añadir una gota de colorante y describir la
estructura que logra identificar. Elaborar los esquemas representativos de las
observaciones y anéxala a este reporte. En caso de no observar hifas, conidióforos o
esporangióforos señala las características de forma y color que presentan
conidiósporas y esporangiósporas.

7. -Respecto al champiñón, realizar con un bisturí un corte lo más fino posible tanto en
la cabeza del hongo como de su talo o estípite, colocarlo en el porta objeto, añadir una
gota de azul de metileno, describir a través de un esquema las estructuras que observa.

-8. Técnica cinta adhesiva: colocar sobre un portaobjetos una gota de solución de lacto
fenol no demasiado grande para evitar que el cubreobjetos flote y la
preparación quede demasiado gruesa. Cortar un trozo de cinta adhesiva transparente de
aproximadamente 2cm. Tocar con el lado adhesivo de la cinta la superficie de la fruta o
el pan enmohecidos o el borde de una colonia de hongo de un cultivo. En la zona central
de una colonia puede haber una excesiva concentración de esporas. Pegar la cinta
adhesiva sobre la gota del portaobjetos. Eliminar el colorante sobrante con un papel de
filtro.

9. vez concluidas las observaciones trata de agrupar a los hongos observados de acuerdo
a las características comunes.

Completar en el siguiente cuadro y guía. (Deben consultar otras bibliografías y


consignarlo en su informe)

Cuadro 1. Características macro morfológica de colonias fúngicas


(hongos).

Característica Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4

Tipo de
hongo

Forma

Color

Superficie

Borde

Aspecto

El autor:
8. CUESTIONARIO.

INFORME

1. ¿Explique las diferencias que presentan los hongos encontrados o desarrollados


en las distintas muestras observadas durante la práctica del laboratorio?
2. ¿Explique químicamente el origen de los olores que despiden los diferentes
alimentos expuestos por los hongos en estudio? Señala si éstos pueden indicar
cuál sustancia o compuesto son degradados por los hongos.
BIBLIOGRAFIA

Hudson B.T. and L. Sherwood. 1997. Explorations in Microbiology.


Prentice-Hall, New Jersey. USA. • Herrera, T., Ulloa, M. 1990. El Reino de los Hongos.
Microbiología Básica y Aplicada. Fondo de Cultura Económica, UNAM. México.
Prescott, L.M., Harley, J.P:, Klein, D.A. 1999. Microbiología. Cuarta Edición. McGraw Hill
interamericana. México.
Helena Curtis. Biología Séptima edición. Sexta edición, editorial Panamericana. Helena
Curtis, N. Sue Barnes. Sexta edición en español.

http://e- ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3250/3408/html/22_pared
_bacteriana.html

DENTON, M.; WILCOX, M.H.; PARNELL, P.; GREEN, D.; KEER, V.; HAWKEY,
P.M.; EVANS, I.; MURPHY, P. Role of environmental cleaning in controlling an
outbreak of Acinetobacter baumannii on a neurosurgical intensive care unit. J Hosp
Infect., v.56, p. 106-110, 2004.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL
UNISANGIL

GUIA DE LABORATORIO
UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL., YESA


ASIGNATURA BIOLOGIA GENERAL
HORAS 2
PRÁCTICA NOMBRE DE LA PREPARACIÓN DE UN FROTIS, FIJACIÓN
4
No. PRÁCTICA Y TINCION BACTERIANA.
FECHA DE
REALIZACIÓN DE LA
Microbióloga Esp: CLARET
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
CARREÑO SOLANO.
PERSONA QUE DD MM AAAA
ELABORA LA GUIA
22 06 17

INTRODUCCIÓN

Los microorganismos son seres muy diminutos o pequeños para ser visualizados a simple
vista. El protoplasma de éstos microorganismos, tiene un índice de refracción muy cerca al
índice de refracción del agua, por esta razón se requiere la realización de técnicas de tinción
o el uso de colorantes para su visualización adecuada permitiendo ver en detalle, las
estructuras de estos microrganismos.

Este grupo de microorganismos incluye bacterias, hongos, virus, parásitos, protozoos y


algunas algas.

Un frotis Bacteriano es la extensión que se realiza sobre un portaobjetos de una muestra


o cultivo con el objeto de separar lo más posible los microorganismos, ya que si aparecen
agrupados en la preparación es muy difícil obtener una imagen clara y nítida.

Este frotis debe ser posteriormente fijado al vidrio del portaobjetos para poder aplicar los
métodos habituales de tinción que permiten la observación al microscopio de las bacterias
sin que la muestra sea arrastrada en los sucesivos lavados.

Fijación de las bacterias: La fijación de una extensión bacteriana hace que las bacterias
queden inactivadas y adheridas al vidrio alterando lo menos posible la morfología y
bacteriana y las posibles agrupaciones de células que pudiera haber.
Una Tinción bacteriana, es un proceso mediante el cual las moléculas de un colorante, se
absorben a una superficie. Los usos de éstos colorantes le permiten a la célula bacteriana
cambiar de color y así poderlas observar al microscopio.

Las coloraciones permiten diferenciar formas, agrupaciones, características tintoriales y


estructuras de los diferentes microorganismos en las muestras.

Los Colorantes, sirven como indicadores de cambio de PH o de oxidorreducciòn,


permitiendo así mostrar la presencia o la ausencia de concisiones anaeróbicas.

Los colorantes biológicos son derivados del alquitrán, cuya estructura fundamental está
constituida por un anillo de benceno, un grupo cromóforo (grupo químico que imparte
color al benceno: solvente orgánico y un auxocromo: grupo químico que confiere la
propiedad de ionización al cromógeno, permitiendo así, unirse a fibras y tejidos.

Al poner en contacto una célula bacteriana con un colorante, ocurre un intercambio de


iones entre el colorante y los sitios activos de la superficie o del interior de la célula. Los
iones teñidos del colorante reemplazan a los iones de los componentes celulares, por
ejemplo, el catión azul de metileno, reemplaza el catión de sodio, dándoles el color.

CARACTERÍSTICAS DE LOS COLORANTES PARA TINCIÓN BACTERIANA:

Colorantes ácidos: son de carácter aniónico, es decir, que, en forma ionizada, la porción
cromogenica exhibe una carga negativa que tendrá afinidad por los constituyentes de las
células con cargas positivas. Las proteínas que componen estas células (componentes
cargados positivamente), se unirán y aceptarán el color de un cromógeno aniónico (carga
negativa), de una tinción acida. Ejemplo: eosinato – de sodio+.

Colorantes básicos: Son de carácter catiónico, es decir, exhibe una carga positiva.
Comúnmente son los más empleados para la tinción de bacterias.

TECNICAS DE TINCION BACTERIANA

Las tinciones simples, son aplicadas para incrementar el contraste de las células que se
van a observar al microscopio, por medio de un único colorante, que tiñe con la misma
tonalidad toda la célula, es de ésta manera que se hace visible su morfología. Para éste
caso se recomienda el uso de colorantes básicos ya que, en la pared celular de las
bacterias, existen compuestos con cargas negativas que permiten atraer y ligar el
cromógeno.

El azul de metileno es uno de los más usados, ya que actúan rápidamente en la célula de
las bacterias, sin oscurecer sus estructuras en detalle; también se
pueden utilizar el cristal violeta, safranina, azul de lactofenol (tinta china utilizada para
hongos).

En las tinciones compuestas, se usa más de un colorante. El objetivo de ésta técnica, es


observar estructuras específicas de las bacterias.

Este tipo de tinción se caracteriza porque presenta un colorante primario o básico con
capacidad de teñir células negativamente; posee un agente mordiente (sales metálicas, o
lugol, acido tánico o fenol, que aumente el desarrollo del color); posee un agente
decolorante (disolvente orgánico), y un colorante de contraste.

Dentro de las principales tinciones compuestas aplicadas a las bacterias tenemos: Tinción
de Gram, endosporas, capsulas, flagelos y bacterias BAAR (ácido alcohol resistentes), o
de Ziehl Neelsen.

Procedimiento para la Preparación de un frotis.

1. Limpie la porta objeto con agua, jabón, y posteriormente aplique alcohol y


deje que se evapore con el fin de eliminar la grasa que quede por tener
contacto con los dedos; esta grasa no permite que se realice un buen frotis
e interfiere también en la tinción.
2. Marque o rotule la lámina o porta objeto.
3. Si la muestra es líquida, tome una alícuota (una pequeña cantidad), con la
ayuda de un asa sobre la lámina y extiéndala en forma circular y
longitudinalmente.
4. Si la muestra es sólida, deben colocar una gota de solución salina (cloruro
de sodio 0.9%) sobre la lámina y extienda con la ayuda de un asa estéril la
muestra de las bacterias.
5. El extendido se debe secar al aire sin flamear, pues estas se pueden
desnaturalizar.
6. Una vez seco el extendido, páselo dos o tres veces por el mechero bunsen,
para evitar algún problema durante el proceso de la tinción.

Procedimiento para realizar tinciones simples.

1. Realicen un frotis con la técnica anteriormente propuesta. Pide ayuda al monitor.


2. Las láminas se deben ubicar en los sitios propuestos por el monitor para la
aplicación de los colorantes. Aplique sobre el frotis, cualquiera de los siguientes
colorantes: cristal violeta 30-60segegundos, azul de metileno 1-2 minutos,
fuschina o safranina 15-30 segundo.
3. Pasado el tiempo de tinción, lave con cuidado el frotis con agua corriente para
remover el exceso de tinta.
4. Deje secar al aire y ubique la lámina en posición inclinada (no flamear).
5. Ubique la lámina al microscopio y observe en los objetivos 4x, 10x, 40x e
inmersión.
Procedimiento para realizar tinciones compuestas.
Tinción de Gram

En 1884 Hans Christian Gram descubrió empíricamente una tinción diferencial de gran valor
practico para la identificación bacteriana, el cual recibió el nombre de Tinción de Gram. Este
bacteriólogo danés, clasifica y diferencia las bacterias en dos grandes grupos principales:
Gram positivas y Gram negativas. Figura 1.

Figura 1. Clasificación de bacterias Gram positiva y Gram negativas.

/www.google.com.co/search?q=imagenes+de+bacterias+gram+positiva+y+gram+negativas&tbm

Principios:

Esta técnica de coloración, se emplea desde hace más de un siglo, actualmente no se ha


podido determinar con exactitud la base molecular de la reacción, existiendo controversia
al respecto.

El criterio más común es que la violeta y el lugol forman un complejo, que reaccionan con
los componentes bioquímicos de la pared celular deshidratada, fijándose en ésta. La
composición química de la pared celular bacteriana, no es igual en todos los géneros, por
lo tanto, la reacción resultante será obviamente diferente, dando lugar a que mientras
algunos géneros retienen firmemente el colorante al resultar el complejo impenetrable, para
el decolorante, en otros géneros la barrera que se produce es as permeable, lo que permite
al solvente penetrar y extraer el complejo violeta-lugol, dejando a la bacteria e su estado
natural “incolora”.
Esta tinción emplea cuatro reactivos diferentes. Fundamento técnico.

1. Cristal violeta: Es un colorante primario de color violeta, y su función es dar color a


las células.
2. Lugol (yodo): este reactivo actúa como mordiente (sustancia que permite fijar el
color a la célula), forma el complejo cristal violeta-yodo (CV-I), ayuda a intensificar
el color en la tinción. Es en ésta etapa donde las bacterias se mantienen de color
violeta. Solo en células Gram positivas, el complejo se une al componente ácido
ribonucleico-magnesio de la pared celular (ARN- Mg-CV-I).
3. Alcohol etílico (95%) o alcohol acetona (70%): Agentes decolorantes, estos
pueden o no remover el colorante primario de la célula entera o en ciertas
estructuras: Estos agentes tienen la función de: ser solventes de lípidos y actúan
como agentes deshidratantes de proteínas. Su acción en este procedimiento, se
determina por la cantidad de lípidos de la envoltura celular. Las células Gram
positivas poseen baja concentración de lípidos los cuales permiten retener el
complejo ARN-Mg-CV-I, siendo estos lípidos disueltos por los agentes decolorantes
y formando pequeños poros en la pared de la célula bacteriana, que son cerrados
por la acción deshidratante del alcohol. Gracias a esta actividad, la tinción primaria
se une fuertemente y es difícil de remover, permaneciendo teñida la célula de color
purpura. La alta concentración de lípidos en la capa externa de las bacterias Gram
negativas, es disuelta por el alcohol, formándose grandes poros que no cierran a
causa también de la deshidratación de las proteínas, facilitando de ésta manera la
liberación del complejo CV-I, dejando a las células desteñidas.
4. Safranina: Este es un reactivo de contra tinción, Posee un color de contraste al
colorante primario (rojo). Solo las células Gram negativas, se decoloran, absorben
el color rojo del colorante, mientras que las células Gram positivas, retienen el color
purpura del colorante primario.

Procedimiento para realizar la tinción de Gram


Reactivos:

Solución 1 (primer colorante). Cristal Violeta. 1%


Solución 2 (mordiente). Yodo (lugol) 2%
Solución 3 (disolvente diferenciador), Acetona: etanol.
Solución 4 (colorante de contraste) 2% safranina

1. Prepare un frotis bacteriano (técnica señalada en esta guía) y fíjelo a la llama.


2. Adicione sobre el frotis cristal violeta y dejar actuar el colorante por 1 (un) minuto.
Lavar con abundante agua.
3. Cubra el frotis con lugol y déjelo actuar por un minuto. Laven el exceso del
lugol con abundante agua.
4. Cubran ahora con solución decolorante (alcohol acetona) por 30 segundos,
hasta que el disolvente no arrastre consigo más cristal violeta. Lavar la
preparación.
5. Añadan ahora el colorante de contraste (safranina o fuschina), dejar actuar
de 0.5-1 minuto. Laven con abundante agua.
6. Dejar secar la preparación teñida, secar al aire y dejar la lámina inclinada.
7. Observar la preparación con el objetivo de inmersión.
Fundamento tinción de Ziehl Neelsin.

Algunos géneros bacterianos como las micro bacterias, poseen la propiedad de retener el
colorante con que han sido teñidas, aunque sean sometidos a la acción de solventes tan
fuertes como los ácidos para su decoloración. Esta técnica fuè modificada y perfeccionada
por Ziehl y Neelsen. Este método se utiliza hasta el día de hoy con algunas modificaciones
en función de las particularidades de la especie a estudiar.

1. Colorantes y reactivos.

Fucsina básica 1gr


Cristales de fenol 5gr
Alcohol absoluto 10ml
Agua destilada 100ml
Las bacterias como el Mycobacterium tuberculosis y otras especies susceptibles de ser
coloreadas por esta técnica, se caracteriza por tener una alta proporción de ácido micoloco
(lípidos), en su pared celular. La acción del calor, introducido en este método, hace que la
misma se permeabilice y haga accesible la penetración de la fucsina, tiñéndose la pared
celular. Cuando la temperatura de la preparación se normaliza, el compuesto lipídico
impermeabiliza la pared a la acción del decolorante acido, con lo cual el microorganismo se
mantiene teñido.

Nota:

a. Lo más complicado del procedimiento, es el paso de la decoloración, es decir


si no se remueve completamente el complejo CV-I, los organismos Gram
negativos se verán como Gram positivos.
b. Es muy importante remover con agua el reactivo en cada paso de la tinción,
preparándola de ésta manera para la subsiguiente tinción.
c. Un frotis grueso puede ser la causa de una decoloración inadecuada.
d. Tiempos prolongados de decoloración, pueden provocar observaciones
erróneas del color que toman las bacterias.
OBJETIVOS DE LA PRACTICA

1. Conocer el fundamento, la utilidad y los procedimientos aplicados a las técnicas de


tinciones bacterianas (simples y compuestas). para observar sus principales
estructuras.
2. Desarrollar técnicas de preparación de frotis, fijación, y tinción (Simple y
Compuesta), más utilizadas en el estudio de los microorganismos de cultivos
bacterianos reconociendo la funcionalidad y finalidad de cada una.
3. Observar la morfología bacteriana y aprender a distinguir los distintos tipos grupos
(Gram positivas Gram negativas).
4. Conocer las características físicas y químicas de los colorantes utilizados para la
tinción bacteriana.

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 microscopio

MATERIALES A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Portaobjetos
1 Cubreobjetos
1 Asas de siembra
1 Cubeta de tinción
1 Pinzas
1 Frasco lavador
1 Mechero
1 Papel de filtro

REACTIVOS REQUERIDOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
Yogurt
Vinagre, Sarro dental.
palillos
Cristal violeta
Lugol
Alcohol-acetona
Safranina o fuschina
Azul de metileno.
Metanol
PROCEDIMIENTO PRACTICO EN EL LABORATORIO BACTERIAS DEL YOGUR.

(tinción simple)

Nutricionalmente el yogur es un producto lácteo producido por la fermentación natural de la


leche. En la industria ésta fermentación se realiza añadiendo a la leche dosis de 3-4% de
una asociación de dos cepas bacterianas: El Streptococcus termophilus (muy aromático) y
el Lactobacilos bulgaricus (muy acidificante).

En esta preparación se podrán observar dos morfologías bacterianas; cocos y bacilos y


unas agrupaciones denominadas estreptococos. El tamaño de estos bacilos puede oscilar
entre unos 25-30 micrómetros de longitud, el cual facilita su observación al enfocar el
microscopio.

PROCEDIMIENTO

1. Realiza un frotis (ver procedimiento de un frotis), disolviendo una mínima porción de


yogur en una pequeña gota de agua sobre el portaobjetos debidamente limpio, sin poner
la yema de los dedos.

2. Fijar con metanol o xilol para eliminar parte de la grasa.


3. Apoya el portaobjetos sobre un soporte de tinción, añada unas gotas de azul
de metileno durante 1-2 minutos.
4. Lavar con agua destilada.
5. Pasar el portaobjeto varias veces por encima del mechero hasta que seque.
6. Observar la muestra con objetivos de 40X.
7. Añadir una gota de aceite de inmersión sobre el cubre objetos y observar a
100X.
BACTERIAS DEL YOGUR.

(tinción compuesta)

Sobre el extendido realizado en la actividad anterior (ver procedimiento de frotis) realice


la siguiente paso a paso.

Resumen paso a paso tinción de Gram

1. Preparar los frotis bacterianos.

2. Teñir con cristal violeta 1min.


3. Lavar con abundante agua el exceso de colorante.
4. Cubrir con Lugol 1min.
5. Lavar con agua el exceso de Lugol.
6. Decolorar con alcohol-acetona o simplemente con alcohol hasta que la
preparación deje de perder color (15-30seg) .

7. Lavar con abundante agua para eliminar el resto de disolvente.


8. Teñir con safranina 1min.
9. Lavar con agua para eliminar el colorante de contraste.
10. Secar la preparación.
11. Examinar al microscopio fijándose sobre todo en el color de cada preparación.
Los tiempos de exposición a los colorantes son orientativos. Cada vez que se prepara la
batería de colorantes para realizar la tinción de Gram presentan algunas diferencias
respecto a los preparados en otro momento, por lo que puede ser necesario ajustar los
tiempos.
BACTERIAS DEL VINAGRE (tinción simple).

 Colocar una pequeña gota de agua en el centro de un portaobjetos limpio. Es


necesaria muy poca cantidad de agua, usando el asa de siembra.

 Tomar una muestra (gota) de vinagre y expandirla en el portaobjeto.

 Dejar secar y fijar al calor

 Teñir con safranina (15-30 segundos) o azul de metileno (1-2 minutos), lavar el exceso
de colorante y dejar secar.

 Esperar hasta que el líquido se evapore o acelerar su evaporación acercando el porta


objeto, a la llama del mechero. En este caso hay que tener mucha precaución de no
calentar demasiado el porta pues las células pueden deformarse o romperse.

 Observar en microscopio con los objetivos de 10x, 40x y 100 x.

 Para el objetivo de 100x aplicar aceite de inmersión, colocar cubre objetos y observar.
(morfología).

BACTERIAS DEL SARRO DENTAL (tinción simple)

 Colocar una pequeña gota de agua en el centro de un portaobjetos limpio. Tomar una
muestra o porción del sarro dental y expandirla en la porta objeto.

 Dejar secar y fijar al calor

 Teñir con safranina (15-30 seg) o azul de metileno (1-2 minutos), lavar el exceso de
colorante y dejar secar.

 Esperar hasta que el líquido se evapore o acelerar su evaporación acercando el porta


objeto a la llama del mechero. En este caso hay que tener mucha precaución de no
calentar demasiado el porta objeto, pues las células pueden deformarse o romperse.

 Observar en microscopio con los objetivos de 10x, 40x y 100 x.

 Para el objetivo de 100x aplicar aceite de inmersión, colocar cubre objetos y


observar.
NOTA: LA ENTREGA DEL INFORME SERÀ EN FORMATO IEE Y A MANO.

Tabla 1. Resumen colorante tinción simple (se pueden usar cualquiera de estos
colorantes).

Solución Tiempo
Cristal violeta 30_60 segundos
Azul de metileno 1-2 minutos
Fuschina o safranina 15-30 segundos.
El autor:

Tabla 2. Resumen Etapas tinción de Gram. (tinción compuesta.

Etapa Solución Tiempo


1 Cristal violeta 1 minuto
2 Agua destilada o de grifo 5-10 segundos
3 Lugol 1 minuto
4 Agua destilada o de grifo 5-10 segundo.
5 Alcohol-Acetona 15-30 segundos
6 Agua destilada o de grifo 5-10 segundos
7 Safranina o fuschina 1 minuto
8 Agua destilada o de grifo 5-10 segundos.
El autor:
Imagen 1. Preparación y Fijación de un Frotis Bacteriano a partir de una muestra
sólida y una liquida.

www.google.com.co/search?q=imagen+de+la+tecnica+de+coloracion+de+bacterias&source
Imagen 2. Morfología bacteriana.

https://www.google.com.co/search?q=morfologia+bacteriana

Imagen 3. Etapas tinción de Gram


http://es.wikihow.com/hacer-una-tinci%c3%b3n-de-gram#/imagen:gram-stain-step-12-version-3.jpg
CUESTIONARIO

CONSIGNADO EN EL INFORME

 ¿Qué errores identificó que pueden influir en la buena tinción de Gram?


 ¿Qué importancia tiene la tinción d e G r a m en un diagnóstico de
laboratorio?
 Estructuralmente ¿Qué fundamenta la tinción de Gram en bacterias?
 ¿Consulta que se entiende por grupo Cromoforo?
 ¿Explique el fundamento del aceite de inmersión?
 Diga qué diferencia hay entre la tinción de Gram y la tinción de Ziehl Neelsen.
BIBLIOGRAFIA

Hudson B.T. and L. Sherwood. 1997. Explorations in Microbiology.


Prentice-Hall, New Jersey. USA. • Herrera, T., Ulloa, M. 1990. El Reino de los Hongos.
Microbiología Básica y Aplicada. Fondo de Cultura Económica, UNAM. México.
Prescott, L.M., Harley, J.P:, Klein, D.A. 1999. Microbiología. Cuarta Edición. McGraw Hill
interamericana. México.
Helena Curtis. Biología Séptima edición. Sexta edición, editorial Panamericana. Helena
Curtis, N. Sue Barnes. Sexta edición en español.

Denton, m.; Wilcox, m.h.; parnell, p.; green, d.; keer, v.; hawkey, p.m.; evans, i.; murphy, p.
role of environmental cleaning in controlling an outbreak of acinetobacter baumannii on a
neurosurgical intensive care unit. j hosp infect., v.56, p. 106-110, 2004.

http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/diversos/AQUIAHUATL_
RAMOS_MARIA_DE_LOS_ANGELES_Manual_de_practicas_de.pdf

http://www.izt.uam.mx/ceu/publicaciones/MMBG/files/manual_microbiologia_gener al.pdf
https://www.ecured.cu/Colorante
https://books.google.com.co/books?id=q1gALTKvynsC&pg=PA14&dq=coloracion+
de+gram+fundamentos&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=coloracion%20d
e%20gram%20fundamentos&f=false.
http://www.ugr.es/~pomif/pom-bac/pb-iii/pb-iii-3-gram.htm#GRAM5
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL
UNISANGIL

GUIA DE LABORATORIO
UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA BIOLOGIA GENERAL
HORAS 2
PREPARACION Y ESTERILIZACION DE
PRÁCTICA NOMBRE DE LA
5 MEDIOS DE CULTIVO.
No. PRÁCTICA
FECHA DE
REALIZACIÓN DE LA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
PERSONA QUE CLARET CARREÑO SOLANO DD MM AAAA
ELABORA LA GUIA
27 06 2017

INTRODUCCIÓN

Es importante tener claro que para el estudio de los microrganismos, se debe contar
con material y medios de cultivo estériles.
La esterilización la podemos definir como el Proceso mediante el cual se destruyen
todos los microorganismos y sus respectivas formas resistentes como las capsulas o
esporas de un objeto, medio o superficie” y su aplicación debe garantizar la ausencia
de microorganismos en el material y medios de cultivo a ser utilizados.

Existen diversos métodos de esterilización, entre ellos: la aplicación de calor (seco o


húmedo), filtración (para sustancias termolábiles y aire), radiaciones y aplicación de
gas de óxido de etileno (para jeringas y cajas de plástico).

Un medio de cultivo está constituido por una mezcla de agua y sustancias orgánicas e
inorgánicas, los cuales proporcionan los requerimientos nutricionales para el
crecimiento o desarrollo de los microorganismos. La composición de los medios de
cultivo varía en función de: a) grupo microbiano que se pretende estudiar, b)
complejidad química, c) estado físico, y d) aplicación.

Podemos definir los medios de cultivo, como un sistema artificial que permite las
condiciones óptimas y necesarias (de cantidad de nutrientes, temperatura) para el
desarrollo de determinados microorganismos.
De acuerdo con esto encontramos diferentes requerimientos nutricionales, distintos tipos
de medios en cuanto a consistencia: líquidos, sólidos alrededor de 1.6% de agar,
semisólidos (0.8% de agar), la consistencia depende de cantidad de agar o de su ausencia,
el agar es componente esencial que proviene de las algas rojas, además que es resistente
a la acción de degradación que realizan las bacterias.

El conocimiento de la nutrición microbiana permite el cultivo de los microorganismos en el


laboratorio. Todos los microorganismos tienen parecidos requerimientos de macro y
micronutrientes, aunque ha quedado caro que la forma en que cada nutriente es captado
puede variar mucho entre unas bacterias y otras, así como la cantidad relativa de cada
nutriente.

METODOS DE ESTERILIZACIÓN

Tabla 1. Método tipo y fuente de esterilización empleados en los laboratorios de


microbiología.

Método Tipo Fuente


Calor seco Esterilización al rojo Acción directa de la
Flameado llama.
Estufa de calor seco Acción directa por
generación de calor.
Calor Húmedo Acción de agua caliente Baño de maría hirviendo
Calentamiento repetido
Ebullición directa.
Acción de vapor de agua. Autoclave
Radiación Ionizantes Rayos X
Rayos Gama
Ultravioleta UV 260nm
UV 280nm-230nm.
EL AUTOCLAVE

Es un instrumento habitual en los laboratorios de Microbiología.

Es un sistema cerrado donde se forma vapor de agua que se somete a una presión
elevada, una atmósfera, lo que hace que el agua alcance una temperatura de 121ºC
causando la desnaturalización de enzimas lo que conlleva a la muerte de los
microorganismos y la destrucción de las esporas. Habitualmente, se esteriliza a 121ºC
durante 20 minutos.

El Funcionamiento de la autoclave

A continuación, mostraré el proceso completo de esterilización en una autoclave el cual


comprende diferentes fases.

1. Fase de purgado: A medida que la resistencia calienta el agua del fondo del
calderín, se va produciendo vapor que desplaza el aire, haciéndolo salir por la
válvula de purgado que está abierta. Esta fase termina cuando se alcanza la
temperatura de esterilización.
2. Fase de esterilización: Una vez cerrada la válvula de purgado y alcanzada la
temperatura de esterilización previamente seleccionada se inicia el proceso de
esterilización.
3. Fase de descarga: Terminado el proceso de esterilización, deja de funcionar la
resistencia calefactora, con lo que deja de producirse vapor y la presión y
temperatura del calderín empieza a bajar poco a poco.
Imagen 1. Autoclave y sus partes

https://www.google.com.co/search?q=autoclave+y+sus+partes&oq=autoclave+y+sus+partes&aqs=
chrome.69i57j0l5.5936j0j 7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Uso correcto para la esterilización del material.

1. Para una esterilización de medios de cultivo eficaz, la temperatura y el tiempo


seleccionados deben alcanzarse en todo el líquido.
2. Los recipientes con cierre hermético deben ser introducidos en el autoclave sin
cerrar totalmente el tapón, para facilitar la entrada del vapor durante el proceso. Al
vaciar el autoclave después de la esterilización procederemos a cerrar totalmente
estos recipientes.
3. Los recipientes vacíos poseen un tiempo de esterilización mayor que los recipientes
con líquido en su interior.
TIPOS DE MEDIOS DE CULTIVO

Un medio de cultivo es una solución acuosa (bien como tal, o bien incorporada a un coloide
en estado de gel) en la que están presentes todas las sustancias necesarias para el
crecimiento de un(os) determinados microorganismos.

Los medios de cultivo se pueden clasificar en primera instancia en tres grandes tipos:

1. Medios complejos o indefinidos: su composición química exacta se desconoce, ya


que son el producto de realizar infusiones y extractos de materiales naturales
complejos:

Ejemplos: Digeridos crudos de extracto de carne, extracto de levadura, peptona de carne,


extracto de levadura y caseína (de la leche).

Con ellos se logra un tipo de medio rico nutricionalmente, aunque indefinido químicamente.
Si lo que pretendemos simplemente es obtener un buen crecimiento bacteriano, este tipo
de medios es ideal, ya que su confección es fácil y rápida (basta pesar cierta cantidad del
extracto desecado, suministrado por casas comerciales, disolverlo en agua y esterilizar en
autoclave, antes de inocular e incubar la bacteria con la que queramos trabajar). Estos
medios contienen fuentes variadas de C y N orgánicas, sales minerales y micronutrientes.
Sin embargo con ellos no podemos tener un control nutricional preciso, ya que
desconocemos la composición química y proporción exacta de los distintos nutrientes.

2. Medios sintéticos o definidos: se obtienen disolviendo en agua destilada cantidades


concretas de distintas sustancias químicas puras, orgánicas y/o orgánicas. La
composición concreta de un medio sintético dependerá de la bacteria que queramos
cultivar: lógicamente un medio definido para una bacteria con grandes capacidades
biosintética será más sencillo que el medio definido de otra bacteria con menores
posibilidades biosintéticas.

3. En tercer lugar, podemos fabricar un tipo de medio “mezcla” de los anteriores,


denominado medio semisintético: llevan algunas sustancias químicas cuya
naturaleza y cantidad conocemos, junto con sustancias de naturaleza y composición
indefinidas.

Cualquiera que sea el tipo de medio, de los 3 que acabamos de citar, podemos elaborar
dos tipos de versiones, según su estado aparente:

-Medios líquidos.

-Medios sólidos: derivan de los líquidos simplemente añadiendo a la solución nutritiva un


coloide en estado gel, que solidifica (da consistencia) a esta solución.

En los primeros tiempos de la microbiología solo se conocía como sustancia


gelificante, la gelatina. Sin embargo, presenta muchos inconvenientes, ya que funde a 25C
(por encima de esta temperatura el medio se licúa), y además, muchas bacterias presentan
gelatinasas que hidrolizan la gelatina.

El gelificante más usado es el agar-agar, extraído de algas rojas (p.ej. Gelidium), del cual
existen versiones más o menos purificadas (las más puras están más enriquecidas en el
polisacárido agarosa, son las que se emplean para los medios definidos, con el objeto de
evitar la introducción de sustancias contaminantes, inadvertidas que falseen las
interpretaciones sobre el comportamiento nutricional de la bacteria).

El agar presenta la ventaja de que una vez gelificado, no funde hasta cerca de los 100C, lo
que permite su uso para la inmensa mayoría de las bacterias, que son mesófilas.

Para cultivar ciertas bacterias (sobre todo los quimioautótrofos) se suele recurrir a un
gelificante inorgánico, el silicagel o gel de sílice.

Medios selectivos son aquellos que permiten seleccionar un tipo (unos pocos tipos) de
microorganismos. En el laboratorio se emplean mucho medios selectivos sólidos que
incorporan ciertas sustancias que inhiben el crecimiento de ciertas bacterias, pero permite
el crecimiento de otras (p. ej. Medios que llevan violeta cristal inhiben el crecimiento de
bacterias gran positivas).

Medios diferenciales son aquellos que permite distinguir a simple vista dos o más tipos de
bacterias en función de su distinto comportamiento respecto de algún nutriente del medio.
Este comportamiento diferencial se traduce normalmente en viraje de color de una
sustancia indicadora presente en el medio.

Ejemplos:

En el medio EMB (eosina azul de metileno) ciertos tipos de metabólicos de bacterias


producen ácidos por fermentación de ciertas fuentes de carbono.

El medio agar-sangre lleva un 5% de sangre de caballo o carnero, lo cual revela la


capacidad (y el tipo) de hemólisis de ciertas bacterias.

CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDIOS DE CULTIVOS

Antes de utilizar un medio de cultivo se debe realizar el control de calidad para comprobar
si las características del medio están dentro de las especificaciones dadas por la casa
comercial y si la metodología de preparación es satisfactoria. Cada lote de medio
preparado debe someterse a un programa mínimo de ensayo que asegure su aceptación
y demuestre su actividad bacteriana típica.

Valor de pH: compruebe el pH del medio, cuando este, tenga la temperatura ambiente, el
cual debe coincidir con el señalado en la etiqueta.
Esterilidad: Tome al azar una muestra del 3 al 5% del lote preparado e incúbelo a 37C
durante 2 a 5 días, para observar si hay crecimiento microbiano. Si hay presencia es
indicativa de mala esterilización y debe repetirse toda la preparación.

La esterilización es el proceso mediante el cual se destruyen los microorganismos sea cual


sean sus características (células viables, esporas etc.) patógenos o no, sobre el material o
dentro de él.

Efectividad: Que en el medio preparado efectivamente hay un desarrollo de


microorganismos, se pone el medio de cultivo al ambiente o sirviendo una muestra.

Estabilidad: con cierta periodicidad compruebe los datos mencionados en el medio


preparado y conservado, para determinar si las condiciones de conservación son
satisfactorias

OBJETIVOS

1. Explicar el concepto de esterilización y su aplicación en los laboratorios.


2. Aplicar algunas metodologías para esterilizar material y medios de cultivo.
3. Explicar el concepto de medio de cultivo en microbiología.
4. Preparar medios de cultivo con diferente estado físico y explicar la diferencia en el
procedimiento de preparación.
EQUIPOS A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Autoclave
1 Balanza digital

MATERIALES A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Espátula
1 Erlenmeyer
1 Cajas de petri
1 Agua destilada
1 Papel kraft
1 Probetas
1 Erlenmeyer
1 pipeta

REACTIVOS REQUERIDOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
Medios de cultivo (agar y caldo)
PROCEDIMIENTO

En la práctica, se realizará la preparación de medios de cultivo tales como: agar nutritivo y


caldo nutritivo.

- Realizar los cálculos correspondientes para la preparación de los medios, teniendo


en cuenta el recipiente en el que se va a ensayar el medio, ya que los tubos de
ensayo 13X100 tapón algodón se ponen 3 ml y en las cajas de petri se envasan 20
ml.

- Agregar en un Erlenmeyer el medio (gramos) y agregue la cantidad de agua


calculada (ml). Agite el medio y póngalo a calentar con un tapón algodón ligeramente
puesto, deje hervir. En el caso de los caldos no se calientan.

- Posteriormente esterilice en autoclave (calor húmedo). Es importante saber que hay


condiciones que garantizan una verdadera esterilización: tiempo: 15-30 minutos,
presión de vapor 15 libras/pulgadas cuadradas o 1.2 atmósfera y temperatura de
121C.

- Deje enfriar a temperatura cachete y sirva en cajas de petri, en el caso de los tubos
sirva 5 o 6 mililitros con la pipeta.

- Para conservar los medios de cultivo, se colocarán en el refrigerador para evitar que
se dañen y se contaminen. Se recomienda guardar los medios dentro de bolsas de
plástico selladas.

- Realizar la prueba de esterilidad para 2 cajas, una como control sin esterilizar y una
prueba de efectividad exponiendo la caja al ambiente.
BIBLIOGRAFIA

Prácticas de esterilización y medios de cultivo.


http://www.enfermeraspabellonyesterilizacion.cl/trabajos/biologicos.pdf

Medios de cultivos en microbiología general, autor Edith Armanetti de Stostz, Editor.


Universidad de la República, División Publicaciones y Ediciones, 1977.

Métodos de investigación fitopatológica. Escrito por Teddy Theodore Hebert. Manual

básico de microbiología. CULTIMED

Manual de medios de cultivo Merck. Editorial Merck alemana 1994.

Manual práctico de Microbiología general. Universidad de Pamplona 67p http://ebooks-


kings.com/pdf/manual-de-practicas-de-laboratorio-de-microbiologia- general-80351.html.

http://www.bdigital.unal.edu.co/4999/1/albertorojastrivino.2011.pdf

http://www.izt.uam.mx/ceu/publicaciones/MMBG/files/manual_microbiologia_gener al.pdf
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL
UNISANGIL

GUIA DE LABORATORIO
UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA BIOLOGIA GENERAL
PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA
PRÁCTICA NOMBRE DE LA CELULAR. FENÓMENOS DE DIFUSIÓN,
6
No. PRÁCTICA OSMOSIS Y PRESION OSMÓTICA

FECHA DE
REALIZACIÓN DE LA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
PERSONA QUE CLARET CARREÑO SOLANO DD MM AAAA
ELABORA LA GUIA
04 07 2017

INTRODUCCIÓN

El Porceso de osmosis es un fenomeno en el que se produce el paso o difusion


de disolventes a traves de una membrana semipermeable (permite el paso de
disolventes, pero no de solutos) desde una membrana semi permeable (permite
el paso de disolventes, pero node solutos) desde una disolucion mas diluida a otra
mas concentrrada.
El agua es la molécula más abundante en el interior de todos los seres vivos y es
capaz de atravesar las membranas celulares, que son semipermeables, para
penetrar en el interior celular o salir de él. Esta capacidad depende de la diferencia
de concentración entre los líquidos extracelular e intracelular, determinada por
la presencia de sales minerales y moléculas orgánicas disueltas.

Los medios acuosos separados por membranas semipermeables pueden tener


diferentes concentraciones y se denominan:

- Medios Hipertónicos: los que tienen una elevada concentración de solutos con
respecto a otros en los que la concentración es inferior.

- Medios Hipotónicos: los que tienen una concentración de solutos baja con
respecto a otros que la tienen superior.

- Medios Isotónicos: En estos medios, la concentración del soluto es la misma


en ambos lados de la membrana de la célula; por lo tanto, la presión osmótica en
la misma disolución isotónica es la misma que en los líquidos del cuerpo y no altera el
volumen de las células.

Imagen 1. medios acuosos separados por membranas semipermeables

https://www.google.com.co/search?q=ejemplo+de+un+medio+hipertonico&source.

Las moléculas de agua difunden desde los medios hipotónicos hacia los hipertónicos
provocando un aumento de presión sobre la cara de la membrana del compartimento
hipotónico denominada presión osmótica. Como consecuencia del proceso osmótico se
puede alcanzar el equilibrio, igualándose concentraciones, y entonces los medios serán
isotónicos.

Cuando el medio externo es hipertónico con respecto al medio interno, sale de la célula
agua por ósmosis, entonces:

- Disminuye el volumen celular

- Aumenta la presión osmótica en el interior celular

En el caso de las células vegetales, este hecho provoca la rotura de la célula o


plasmólisis, al desprenderse la membrana plasmática de la pared celular

Cuando el medio externo celular es hipotónico con respecto al medio interno, se produce
entrada de agua hacia el interior de la célula, lo que ocasiona:

- Aumenta del volumen celular

- Disminución de la presión osmótica en el interior celular

En el caso de las células animales puede producirse estallido celular o hemólisis. En


células bacterianas y vegetales, que presentan paredes rígidas, se produce turgencia
celular.
Cuando el contenido celular es isotónico con respecto al medio externo, no se produce
intercambio de agua entre ambos lados de la membrana.

Imagen 2. Proceso de osmosis.

https://www.google.com.co/search?q=proceso+de+osmosis&source

Imagen 3.

https://www.google.com.co/search?q=presion+osmotica+en+celula+animal+y+vegetal&source
OBJETIVO:

 Observar el efecto de la concentración del medio sobre una célula animal y una
vegetal, comprobando el proceso de ósmosis.

MATERIALES A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 termómetro
1 Tubos de ensayo
1 gradillas
1 pipetas
1 Vasos de precipitado
1 pinzas
1 Portaobjetos
1 cubreobjetos

REACTIVOS REQUERIDOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
Azul de metileno
Solución rojo neutro
Solución salina (NaCl) al 2% y 0,6%
Agua destilada
PROCEDIMIENTO

1. PRIMERA PARTE DIFUSIÓN

ESPONTÁNEA:

 Ponga 2 ml de agua destilada en 5 tubos de ensayo marcados respectivamente


del 1 al 5.
 Tome la temperatura.
 Agregue azul de metileno a cada uno de los tubos así: Tubo 1: Una gota, Tubo 2:
Dos gotas, Tubo 3: Tres gotas, Tubo 4: Cuatro gotas, Tubo 5: Cinco gotas.
 Mida el tiempo de difusión en cada uno de los tubos, para ello registre el tiempo
en el que colocó las gotas de azul de metileno y el momento en que la distribución
de éste es uniforme.
 Registre el tiempo de difusión en una gráfica (papel milimetrado) y diga qué efecto
tiene la concentración sobre la velocidad de difusión.

TEMPERATURA

 Tome cuatro tubos de ensayo marcados del 1 al 4.


 En el tubo 1 adicione 2 ml de agua a 0°C, al tubo 2 adicione 2 ml de agua a
temperatura ambiente, al tubo 3 adicione 2 ml de agua a 45°C y en cuarto tubo 2 ml
de agua a 75°C.
 Inmediatamente después de adicionar el agua en los tubos coloque dos gotas de
azul de metileno en cada uno de ellos y mida el tiempo de difusión.
 Registre gráficamente los resultados y diga el efecto que tiene la temperatura
sobre la velocidad de difusión (realice una tabla y una gráfica).

OSMOSIS A TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR

Utilizando los eritrocitos como osmómetros.

- Marque 3 tubos del 1 al 3 tres respectivamente.


- deposite en cada uno de ellos 2 ml de solución así: tubo 1: solución salina al 2%,
tubo 2: agua destilada, tubo 3: solución salina al 0.6%.
- Luego adicione 1 gota de sangre en los tres tubos de ensayo.
- Transcurridos 2 minutos transfiera con una pipeta limpia a un portaobjetos
previamente marcado (1 a 3) una gota de cada tubo.
- cúbrala con una laminilla.
- Observe la muestra al microscopio.
- describa la forma que presentan los eritrocitos o glóbulos rojos.
- Con el ocular micrométrico indique el tamaño de los eritrocitos en cada
caso y compare.
- El tamaño promedio de un eritrocito humano es de 7.5 um. Haga sus
esquemas.

SEGUNDA PARTE

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN OSMÓTICA CELULAR Y CÁLCULO


DE LA PRESIÓN OSMÓTICA MEDIANTE EL MÉTODO PLASMOLÍTICO.

- Coloque al lado izquierdo de una lámina dos gotas de solución de sacarosa al 0.1M
y sobre ésta una hoja de elodea.
- Luego cubra el montaje con una laminilla.
- Al lado derecho de la misma lámina coloque en una gota de agua de acuario otra
hoja de tamaño semejante.
- No permita que se seque el líquido en los montajes.
- Observe al microscopio 20 células de la hoja y determine si se presenta plasmólisis
en algunas de ellas.
- Para efectos prácticos se considera que una solución de determinada concentración
produce plasmólisis cuando el 50% están plasmolizadas.
- Compare su observación con el montaje de control.
- Repita el procedimiento con las soluciones restantes de sacarosa (0.2, 0.3, 0.4 y
0.5M)
- Calcule la Presión Osmótica (PO), para cada una de las diferentes
concentraciones.
Formula.

Ecuación de presión osmótica (π)

La presión osmótica (propiedad coligativa) depende de la concentración en mol/L del


número total de partículas dispersas del soluto (M) y de la temperatura en kelvin de la
solución (T).

π=MRT

En que R es la constante universal de los gases ideales (o sea que su valor es


conocido)

π = Presión osmótica de la solución


M = Concentración del soluto en solución, expresado en moles/L (molaridad)
R = Constante universal de los gases perfectos cuyos valores son 0,082 atm.L.K- 1.mol
T = T Temperatura en grados Kelvin.

EJEMPLO: Calcular la presión osmótica en atmosferas, a 30ºC de una solución acuosa


al 5.0% m/m (masa/masa) de sacarosa (C12H22=11), con densidad de solución
1.017g/ml.

Solución:

Π.=?

R = Constante universal de los gases perfectos cuyos valores son 0,082 atm.L.K- 1.mol
T = T Temperatura en grados Kelvin.

T= 30ºc + 273
T= 303ªk

M=Moles del soluto/litros de solución.

5 gramos soluto/100gramos solución. (5.0%m/m).

Densidad de la solución = 1.07gramos/ml.

Entonces:

M= 5.00gr C12H22O11/100gr C12H22O11 1.017gr/sn/1ml


103ml/sn/1lt/solución.

1mol C12H22011/342gr C12H22011 * (0.-14868 M)

Entonces:

π=MRT

π (0.14868 mol/lt) (0.0821 amt*Lt/mol*k) (303ºC)

RTA: π = 3.7 atm.


BIBLIOGRAFIA

Prescott, L.M., Harley, J.P:, Klein, D.A. 1999. Microbiología. Cuarta Edición.
McGraw Hill interamericana. México.
Helena Curtis. Biología Séptima edición. Sexta edición, editorial Panamericana.
Helena Curtis, N. Sue Barnes. Sexta edición en español.
https://www.youtube.com/watch?v=6Rd2bEp380w&feature=related
https://www.youtube.com/watch?v.

También podría gustarte