Memoria Descriptiva - v1
Memoria Descriptiva - v1
Memoria Descriptiva - v1
MEMORIA DESCRIPTIVA
DEL PROYECTO A NIVEL DE ESTUDIO DEFINITIVO:
“”
– ETAPA II, SNIP
MARZO 2021
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “II
CONTENIDO
MEMORIA DESCRIPTIVA----------------------------------------------------------------------------------------------- 6
1.1.1 UBICACIÓN----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
1.2 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES-----------------------------------------------------------6
1.3 BASES DE DISEÑO------------------------------------------------------------------------------------------------------ 6
1.1 OBJETIVO GENERAL--------------------------------------------------------------------------------------------- 6
1.2 OBJETIVO ESPECÍFICO------------------------------------------------------------------------------------------ 6
3. CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL TRATADA-----------------------------------------------------------------9
4. BALANCE DE MASAS------------------------------------------------------------------------------------------ 10
6. BASES DE DISEÑO---------------------------------------------------------------------------------------------- 10
6.1 POBLACIÓN------------------------------------------------------------------------------------------------------ 10
6.2 CANTIDAD DE AGUAS RESIDUALES CRUDAS------------------------------------------------------------11
6.3 CALIDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES CRUDAS---------------------------------------------------------12
6.4 ÁREA RESERVADA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PTAR------------------------------------------13
6.5 TAMAÑO ÓPTIMO--------------------------------------------------------------------------------------------- 13
6.6 RESUMEN DE LAS BASES DE DISEÑO----------------------------------------------------------------------14
1.3.1 ESTRUCTURA HIDRÁULICA - PRETRATAMIENTO-----------------------------------------------------------15
1.3.1.1 ESTRUCTURA HIDRÁULICA - TANQUES IMHOFF-------------------------------------------------------17
1.3.1.2 ESTRUCTURA HIDRÁULICA - FILTRO PERCOLADOR----------------------------------------------------19
1.3.1.3 ESTRUCTURA HIDRÁULICA - SEDIMENTADOR SECUNDARIO----------------------------------------21
1.3.1.4 ESTRUCTURA HIDRÁULICA - MICROFILTRACIÓN-------------------------------------------------------22
1.3.1.5 ESTRUCTURA HIDRÁULICA - CÁMARA DE CONTACTO DE CLORO----------------------------------24
1.3.1.6 ESTRUCTURA HIDRÁULICA - CÁMARA DE BOMBEO DE LODOS CBL-01---------------------------26
1.3.1.7 ESTRUCTURA HIDRÁULICA - LECHO DE SECADO-------------------------------------------------------28
1.3.1.8 ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS – EQUIPAMIENTO - SISTEMA DE CONTROL DE OLORES--------30
1.3.1.9 MEDIA TENSIÓN PTAR--------------------------------------------------------------------------------------- 31
1.3.1.10 REDES DE INTERCONEXIÓN - LÍNEA DE IMPULSIÓN DE LODOS DE CBL-01 HACIA CAJA DE
DISTRIBUCIÓN--------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32
1.3.1.11 REDES DE INTERCONEXIÓN - CONDUCTOS INTERNOS DE PTAR--------------------------------32
1.3.2 INTANGIBLES DEL PROYECTO----------------------------------------------------------------------------------39
1.4 CUADRO RESUMEN DE METAS FISICAS, COMPLEMENTARIAS E INTANGIBLES------------------------40
1.5 CUADRO RESUMEN DE PRESUPUESTO DE OBRA-------------------------------------------------------------42
1.6 MODALIDAD DE EJECUCION DE OBRA---------------------------------------------------------------------------42
1.7 SISTEMA DE CONTRATACION--------------------------------------------------------------------------------------42
1.8 PLAZO DE EJECUCION DE LA OBRA-------------------------------------------------------------------------------42
INDICE DE CUADROS
INDICE DE ILUSTRACIONES
INDICE DE FOTOGRAFÍAS
INDICE DE GRÁFICOS
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
1.1.1 UBICACIÓN
El objetivo del diseño, es la elaboración del proyecto a nivel de expediente técnico de los
procesos de tratamiento de las aguas residuales, teniendo como marco referencial las
bases de diseño obtenidos en el estudio de alcantarillado y el terreno disponible.
Tabla 1.- Límites máximos permisibles (LMP) para efluentes de PTAR se presentan los
valores máximos permisibles para los efluentes de PTAR.
…”
…”
o Físicos químicos
o Inorgánicos
o Orgánicos
o Plaguicidas
o Biológicos
…”
Esta clasificación está basada en los Estándares de Calidad de Agua (ECA) indicados
anteriormente, y al efecto para cada curso o cuerpo de agua se ha establecido una
determinada calificación teniendo en cuenta las categorías normadas en el Decreto
Supremo 002-2008-MINAM del 31 de julio de 2008 que aprueba los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para el Agua.
En nuestro caso, se proyecta descargar a una quebrada seca que, para fines prácticos, será
tratado como una exigencia de categoría 3.
Este Decreto Supremo regula mediante Valores Máximos Admisibles (VMA), las descargas
de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario con el fin de
evitar el deterioro de las instalaciones, infraestructura sanitaria, maquinarias y equipos,
para asegurar su adecuado funcionamiento, garantizando de este modo, la sostenibilidad
de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
Los parámetros contenidos en Tabla 2.- Valores Máximos Admisibles (VMA) para descargas
al sistema de alcantarillado no pueden ser sobrepasados. En caso se sobrepase algunos de
estos parámetros, el usuario estará sujeto a suspensión del servicio.
Tabla 2.- Valores Máximos Admisibles (VMA) para descargas al sistema de alcantarillado
(2) Estos parámetros, serán tomadas en muestras puntuales. El valor de los demás parámetros, serán
determinados a partir del análisis de una muestra compuesta.
El agua residual tratada por la PTAR Mejorada tendrá la calidad adecuada para ser vertida a
un dren, que no tiene mayor limitación. Sin embargo, considerando las mejoras que se
realizarán, buscando minimizar los impactos ambientales, disponer de agua tratada de
buena calidad, se espera obtener valores de parámetros cercanos a los detallados para el
ECA – 3. Se muestra detalle en el cuadro siguiente.
pH unidad 6.5-8.4
4. BALANCE DE MASAS
Debido a que se descargará a una quebrada seca se aplicará directamente la categoría ECA
3.
5. NORMAS DE DISEÑO
En el desarrollo del diseño de cada uno de los procesos de tratamiento de aguas residuales
para el área del proyecto, se ha respetado las Normas Técnicas del Reglamento Nacional de
Edificaciones – RNE, en especial la Norma OS.090 – Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales, publicado en junio del año 2006.
Adicionalmente se ha tomado referencias y algunas recomendaciones del Wastewater
Engineeering – Treatment and Reuse Metcalf & Eddy 4th edition y el WEF Manual of
Practice No. 8 ASCE Manuals and Reports on Engineering Practice No. 76, Fifth Edition.
El Reglamento Nacional de Edificaciones de junio de 2006, en el Título I – Generalidades -
capítulo G.010 - Consideraciones Básicas – especifica en su Artículo 1:
“El Reglamento Nacional de Edificaciones tienen por objeto normar los criterios y
requisitos mínimos para el Diseño y Ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las
Edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los Planes
Urbanos”.
Por tanto, en el diseño se ha aplicado el concepto que las Normas Técnicas establecen los
requisitos mínimos para el diseño de las diferentes obras civiles que conformarán el
mejoramiento planta de tratamiento de aguas residuales del proyecto.
6. BASES DE DISEÑO
6.1 POBLACIÓN
POBLACION
AÑO Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 SERVIDA
(hab)
Base 93 571 1102 3680 5,446
1 94 577 1113 3718 5,502
5 98 601 1159 3872 5,730
10 103 632 1220 4073 6,028
15 108 665 1283 4285 6,341
20 114 700 1350 4509 6,673
FUENTE: Elaboración propia.
De acuerdo al estudio de caracterización se obtuvo un valor incongruente que debe ser eliminado
del análisis al sobrepasar casi en 30% el valor más cercano a este. En este sentido se tiene una
DBO promedio de 553 mg/L, que sería superior a los VMA vigentes, y que no se permiten como
descargas no domésticas.
Sin embargo, tomando este valor se toman las conexiones de SEDAPAR 1379 cnx y una densidad
del estudio de 3.71 hab/viv. Para calcular (5.84 L/s x (86,400s/1dia)x553 mg/Lx(1gr/1000mg))/
(1379 viv x3.71 hab/viv.) lo cual resulta en una DBO per cápita de 54.53 gr/hab/día.
En la Tabla 6.- Contribución orgánica de las aguas residuales se indica la concentración máxima e
DBO que se tendría en el agua residual cruda, basado en el estudio de caracterización realizado.
En nuestro caso hemos considerado conveniente diseñar la PTAR hasta el año 20 del
proyecto.
6.6 TEMPERATURA
San Juan -
Peru 1 Peru 2
Temperatura ºC CEPIS
T Aire 18.90 18.90 18.90
T super agua 24.08 ND ND
T media agua 23.45 23.441 24.042
* Valores redondeados
Fuente: Elaboración propia