Partes Del Tractor Agrícola

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Partes del tractor agrícola

Mecanización Agrícola
Ing. Eder Cepeda
• El tractor consta de un motor, que es el encargado de proveer la
energía necesaria para la tracción, su autotransporte y para el
movimiento de las máquinas accionadas por la toma de potencia. En
los tractores modernos dicho motor es del tipo diésel.
.
Partes del motor
Culata
• Es la pieza que tapa los cilindros por su parte superior, generalmente
está constituida de aluminio o de hierro colado.
• Tiene una serie de orificios que sirven para permitir el paso de:
• -El agua de refrigeración.
• - Las varillas empujadoras de la distribución.
• - Los espárragos de sujeción al bloque.
• - La entrada del aire de admisión.
• - La salida de los gases del escape.
• Bloque (1): Es el cuerpo del
motor, en general construido en
fundición de hierro, donde van
instalados los órganos móviles.
• Cilindro (2): Pieza que permite el
deslizamiento del pistón. En muchos
motores el cilindro es intercambiable y
se denomina camisa; este tubo de
fundición perlítica, tratado
interiormente, puede estar colocado a
presión dentro del bloque (camisa
seca) o bien formando parte de la
cámara de agua (camisa húmeda). En
los motores refrigerados por aire los
cilindros están montados en forma
independiente.
Piston
• Es una pieza de aluminio,
cilíndrica, que va situada
dentro del cilindro, bastante
ajustado con el pero sin llegar
a tocar sus paredes, ya que si
tocase se desgastaría y
calentaría mucho. Durante el
funcionamiento del motor el
pistón tiene un movimiento
de vaivén deslizándose por el
interior del cilindro.
Biela
• Es la pieza encargada de unir el
pistón con el cigüeñal. Es una pieza
de acero muy resistente, que tiene
que transmitir la fuerza y
movimiento que Ie da el pistón hasta
el cigüeñal.
• Se divide en tres partes: Cabeza,
cuerpo y pie. En el pie lleva un
orificio con un casquillo interior de
latón, dentro del cual va metido el
bulón. En la cabeza tiene otro orificio
donde se aloja uno de los “codos”
del cigüeñal. El cuerpo de la biela
une las dos partes descritas antes.
Bulon
• Es un pasador de acero
que une el pistón con la
biela, permitiendo una
cierta oscilación entre ésta,
pero manteniendo las dos
piezas siempre unidas.
Cigüeñal
• EI cigüeñal es una pieza de acero forjado que tiene por misión
transformar el movimiento de vaivén del pistón en movimiento de
giro.
• Las partes del cigüeñal que van alojadas en las cabezas de las bielas se
llaman codos o muñequillas, y las partes por donde va sujeto al
bloque se llaman apoyos, los cuales constituyen el eje de giro de toda
la pieza. Codos y apoyos contiguos están unidos por tramos
perpendiculares a ellos.
Volante
• Es una rueda metálica bastante
pesada, situada en el extremo
posterior del cigüeñal.
• Función: el motor suministra
potencia a golpes (movimiento
de giro), la elevada inercia de la
volante amortigua esos golpes y
hace que la competencia se
transmita con suavidad.
Carter
• Cerrando el bloque en la
parte interior del motor va
un fondo que es el cárter,
tiene por misión evitar la
entrada de polvo y suciedad
del exterior, protegiendo así
a las piezas del motor y
además sirve como
depósito de aceite para el
sistema de engrase.
Fundamentos Del motor a diésel
• Previo al desarrollo conceptual del tema es necesario definir los
siguientes términos:
• Punto muerto superior: Es la posición extrema del pistón más
próxima a la tapa de cilindros.
• Punto muerto inferior: Es la posición extrema del pistón más próxima
al cigüeñal.
• Calibre: Es el diámetro del cilindro.
• Carrera: Es la distancia existente entre el punto muerto superior y el
punto muerto inferior.
• Cilindrada: Es el volumen de aire que contiene el cilindro entre el
punto muerto superior y el punto muerto inferior. Dicho de otra
manera, es el volumen de aire que desplaza el pistón en una carrera.
La cilindrada de un motor se obtiene con la suma de las cilindradas
parciales de cada uno de los cilindros.
• Cámara de combustión: Es el volumen comprendido entre el pistón,
ubicado en el punto muerto superior, y la tapa de cilindros. En los
motores diésel de inyección directa, dicha cámara se encuentra
ubicada en la cabeza del pistón.
• Relación de compresión: Es la relación de los volúmenes de aire antes
y después de la compresión. En los motores diésel es del orden de 15-
22 a 1.
Tiempos del motor
• En este ciclo el pistón hace
cuatro recorridos o carreras
dentro del cilindro. En cada
uno de estos ocurre una
operación específica. Para
completar un ciclo (4
carreras) el cigüeñal realiza
dos giros.
• Admisión: Cuando el pistón se encuentra próximo al punto muerto
superior, se abre la válvula de admisión y luego el pistón se dirige al
punto muerto inferior aspirando aire con el que llena el cilindro.
Cuando el pistón llega al punto muerto inferior, se cierra la válvula de
admisión; el cigüeñal ha dado media vuelta y el pistón efectuó una
carrera.
• Compresión: Estando el pistón en el punto muerto inferior y con las
dos válvulas cerradas, comienza su carrera hacia el punto muerto
superior y el aire es comprimido dentro de la cámara de combustión.
• Esto trae como consecuencia la elevación de la temperatura del aire a
valores del orden de 600 ºC. En este punto el cigüeñal ha dado otra
media vuelta y el pistón cumplió otra carrera.
• Expansión: Cuando el pistón se encuentra cercano al punto muerto
superior se inyecta el combustible finamente pulverizado, que al
entrar en contacto con el aire caliente se combustiona. El aumento de
la temperatura y la expansión de los gases provocan un considerable
incremento de la presión dentro de la cámara de combustión, lo que
obliga al pistón a dirigirse hasta el punto muerto inferior.
• Escape: En las proximidades del punto muerto inferior se abre la
válvula de escape y luego el pistón se dirige al punto muerto superior,
favoreciendo el barrido de los gases de combustión.
• Al llegar al punto muerto superior, la válvula de escape se cierra y el
cigüeñal habrá dado otra media vuelta. Luego recomienza el ciclo
descripto.
• Resumiendo, en cada ciclo el pistón realiza cuatro carreras y el
cigüeñal cumple dos vueltas.
Motores de varios cilindros
• Generalmente, los tractores llevan motores que tienen más de un
cilindro. En estos motores cada uno de los cilindros funciona como si
fuese un motor independiente, realizando los cuatro tiempos del ciclo
que hemos explicado anteriormente
• En los tractores actuales, la mayoría de los motores son de cuatro
cilindros, si bien también los hay de tres y, cuando son de gran
potencia se llega a los seis e incluso a los ocho cilindros.
Sistema de lubricación
• Todas las piezas del motor dotadas de movimiento, y en especial las
partes que tienen que rozar unas contra otras, observadas a simple
vista están muy lisas y pulimentadas.
• La realidad, vista con lentes de aumento no es tal: si con una lente de
mucho aumento observamos esas piezas nos daremos cuenta de que
están llenas de rugosidades y asperezas.
• Dentro de las propiedades físicas y químicas de un aceite
determinado, Ias que más Ie interesan al usuario de motores agrícolas
son dos:
• La viscosidad.
• Se puede definir la viscosidad como la resistencia de un líquido al movimiento interno de
sus moléculas debido al rozamiento entre las mismas.
• La eficacia del aceite para el engrase.
• Los aceites minerales puros, tal como se obtienen de la destilación del petróleo, se
utilizan muy raramente por no cumplir las exigencias actuales para engrasar los
diferentes mecanismos.
VISCOSIDAD :
• En los aceites para motores, y según la clasificación SAE, se
encuentran siete grupos de aceites de los cuales tres corresponden a
la serie invierno y cuatro a la serie normal.
• Este número SAE, correspondiente a cada tipo de aceite, aumenta al
aumentar la medida de su viscosidad, ahora bien hay que distinguir
bien claramente entre los SAE motor (números bajos de 5 a 50) y los
SAE engranajes (números altos de 75 a 250).
Sistemas de refrigeración del motor
• El sistema de enfriamiento de un motor a diésel, es el encargado de
transferir el calor generado por la combustión y la fricción hacia el
medio ambiente y de esta manera mantener controlada la
temperatura de operación del motor.
• El refrigerante circula por los pasajes del motor llamados camisas de
refrigerante o de agua el cual absorbe el calor de las superficies
calientes del motor y lo traslada al radiador, en donde se transfiere a
la atmósfera.
• El sistema de enfriamiento también ayuda a mantener la
temperatura correcta del motor, de la transmisión y del sistema
hidráulico mediante el uso de enfriadores de aceite.
Un motor al funcionar produce calor, por rozamientos de las
partes en movimiento, estos pueden ser por agua o aire,
para lograr descender la temperatura.
Enfriamiento por aire
• Enfriamiento por aire: Es un turboventilador que genera aire
constante, llevado a los cilindros por una manga diseñada para que el
aire que ingresa sea parejo en los cilindros. Funciona correctamente
tanto con temperaturas bajas o elevadas, llegando rápidamente a
temperatura óptima de trabajo.

También podría gustarte