Método Socrático - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Método Socrático - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Método Socrático - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Método socrático
El método socrático o debate socrático es un método de
dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de
nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en la información.
Este método fue aplicado ampliamente para los escritos orales de
los conceptos morales clave. Fue descrito por Platón en los
diálogos Socráticos; por esto, Sócrates es habitualmente
reconocido como el padre de la ética occidental o filosofía moral.
La práctica implica efectuar una serie de preguntas alrededor de un tema o idea central, y responder
las otras preguntas que aparezcan. Normalmente, este método se usa para defender un punto de vista
en contra de otra posición. La mejor forma de evidenciar el acierto de un "punto de vista" es hacer que
el oponente se contradiga a sí mismo y de alguna forma apruebe el "punto de vista" en cuestión. Véase
reducción al absurdo.
El término preguntas socráticas, juicio socrático o cuestionamiento socrático es usado para describir
este tipo de interrogatorio, en el cual una pregunta se responde como si esta hubiera sido una
pregunta retórica. Ej.: ¿Puedo comer champiñones?. A lo que se contesta con otra pregunta como si la
primera no lo fuera o fuera retórica: ¿Acaso no son los champiñones comestibles? Así se fuerza a
realizar al preguntador una nueva pregunta que aporte más luz a su discurso.
Método
Elenchos (del griego: ἔλεγχος, un escrutinio cruzado con el propósito de la refutación, más conocida
como 'elenchus', es la técnica central del método socrático).
En los primeros diálogos de Platón, la técnica de elenchos es la técnica que Sócrates usa para
investigar, por ejemplo, la naturaleza o definición ética de los conceptos como justicia y virtud. De
acuerdo con su formulación generalizada, ésta tiene los siguientes pasos:
https://es.wikipedia.org/wiki/Método_socrático 1/5
25/5/23, 07:26 Método socrático - Wikipedia, la enciclopedia libre
1. Un primer interlocutor A establece una tesis o afirmación, por ejemplo: 'El coraje es la resistencia
para el alma', lo cual el interlocutor B considera incierto y por eso lo lanza para su refutación y
examen.
2. El interlocutor A recibe de su interlocutor B su opinión con sus premisas adicionales. Por ejemplo:
'El coraje es algo bueno y aceptable, sin embargo, la resistencia ignorante o inconsciente o sin un
fin no es buena.'
3. Entonces el interlocutor A argumenta, y el interlocutor B lo reconoce, que esas premisas
adicionales implican lo contrario de la tesis original, es decir, 'El coraje no es la resistencia para el
alma ya que si el coraje es bueno y la resistencia no lo es en todos sus casos, entonces el coraje
no puede ser resistencia.'
4. El interlocutor B muestra que él ha demostrado como la tesis del interlocutor A es falsa y por
tanto su negación es cierta.
Al mismo tiempo el interlocutor B podría abogar porque la primera premisa es falsa y que en realidad
la resistencia es mala y por tanto el coraje no es la resistencia. Ya que se ha partido de esa premisa
supuesta. Sin embargo, cuando se sigue estando de acuerdo por ambos o si no se está pero no se dan
argumentos para el cambio de opinión entonces son las otras hipótesis las que deben ser incorrectas.
Lo que se ha hecho es descartar hipótesis en búsqueda de la verdad. Para evitar caer en la falacia del
razonamiento circular se debe estar de acuerdo en la primera premisa y dispuesto a desecharla en
caso de que se encuentren hipótesis ciertas que no sustenten a la premisa.
La naturaleza exacta de las elecciones está sujeta a un gran debate, en particular concerniente a sí es
un método positivo, que dirige hacia el conocimiento, o un método negativo usado solamente para
refutar falsas afirmaciones autoproclamadas como conocimiento; es decir, se puede descubrir nuevas
ideas a partir de la simple deducción lógica de las premisas o por el contrario solo se puede averiguar
si la premisa es cierta o falsa. El método socrático, es un método negativo de eliminación de hipótesis,
en el cual las mejores hipótesis son encontradas mediante la identificación y la eliminación de
aquellas que conducen a contradicciones. Consiste en una búsqueda de las hipótesis subyacentes o
axiomas que subconscientemente dan forma a nuestras opiniones y en hacerlas el centro de nuestro
escrutinio para determinar su consistencia con otras creencias. Su forma básica es una serie de
preguntas formuladas como test de lógica y hechos con la intención de ayudar a una persona o grupo
a descubrir sus propias creencias sobre un tema, explorando las definiciones, buscando caracterizar y
catalogar las propiedades compartidas por varias y diferentes premisas. Aristóteles atribuyó a
Sócrates el descubrimiento del método de definición e inducción, el cual, él proclamó como la esencia
del método científico. Aunque Aristóteles también alegó que este método no era apto para la ética.
Sócrates generalmente aplicó este método de análisis a conceptos que parecen no tener una definición
concreta o definida. Por ejemplo, conceptos pertinentes a la moral como virtudes de piedad,
sabiduría, templanza, coraje y justicia. Este análisis desafiaba las creencias morales implícitas de los
interlocutores, trayendo a colación inconsistencias y casos inadecuados que no cuadraban con sus
creencias y que normalmente resultaban en perplejidad o desconcierto conocido como aporía. A la
vista de estas incompetencias, el mismo Sócrates declaró su ignorancia, donde otros todavía
proclamaban tener acierto o conocimiento. Sócrates creía que su conocimiento o percepción de su
ignorancia le hacía ser más sabio que aquellos que, aunque ignorantes, clamaban tener conocimiento.
Aunque esta creencia parece ser paradójica o contradictoria a primera vista, de hecho le permitió a
Sócrates descubrir sus propios errores donde otros asumían que estaban acertados. Este hecho, es
conocido por la anécdota del oráculo de Delphi que se pronunció diciendo que Sócrates era el hombre
más sabio entre todos los hombres.
Sócrates usó esta afirmación junto con la de que era consciente de sus límites en sus llamamientos.
Consecuentemente, dijo que un buen y bondadoso mandatario consistía en que este cuidara de su
alma, moral verdadera y de su entendimiento ya que la riqueza no trae la bondad pero la bondad
https://es.wikipedia.org/wiki/Método_socrático 2/5
25/5/23, 07:26 Método socrático - Wikipedia, la enciclopedia libre
trae consigo la riqueza y cualquier otra bendición tanto individualmente como para el estado y la
vida sin análisis, diálogo o discusión no vale la pena vivirla. Y con esto en mente el método socrático
fue empleado.
Los motivos actuales o modernos para el uso de este método no son necesariamente equivalentes.
Sócrates raramente usó el método para desarrollar teorías consistentes, en lugar de eso lo usó para
explicar los mitos. Parménides de Elea se muestra usando el método socrático para desgranar y
apuntar los flecos de la teoría platónica de la forma. En lugar de llegar a respuestas, el método fue
usado para romper y hacer caer las teorías que se mantenían detrás de axiomas y postulados que se
tomaban por garantizados pero que tras examinarlos dejaban de tener sentido o eran incongruentes
con las deducciones.
Un ejemplo de ejercicio de método socrático, puede darse en un dilema moral: usted es el conductor
de un tren en el que están fallando los frenos y debe elegir entre la opción de matar a cinco
trabajadores en su paso por una ruta alternativa, o la de matar a todos los 300 pasajeros del tren. Para
aplicar el método socrático se debería pedir al auditorio hacer argumentos sobre lo que debería
hacerse. Luego, proceder a hacer sugerencias de manera provocadora, motivando a cada interventor a
defender y articular las razones y valores que subyacen a su decisión (¿es mejor salvar a muchos a
expensas de unos pocos?), y luego aplicar esos razonamientos a otros dilemas morales en los cuales la
aplicación de la misma decisión podría no resultar tan defendible (que esos 5 trabajadores fuera muy
importantes). En cada ronda de preguntas, se debe procurar concentrarse en derribar los supuestos
de los interventores en un afán de “recomponer la verdad” – que es precisamente la tarea del profesor
socrático en clase. Si alguna vez le preguntan si está exponiendo sus propias ideas, conteste que se
suele esperar hasta el final de la discusión, e incluso entonces puede ser que se prefiera utilizar algo de
“engaño pedagógico” (asumir una posición que no se comparte necesariamente) con el fin de motivar
a sus alumnos a examinar sus propias premisas.
El principal acierto del método socrático en derecho reside no en responder irresolubles preguntas
sino en explorar los aspectos, contornos (y, 'contronos') de temás legales difíciles y enseñar a los
estudiantes el razonamiento crítico necesario que necesitarán los abogados.
Un profesor experimentado puede enseñar a los estudiantes a pensar por sí mismos usando este
método. Este es el único método casuístico de enseñanza que fue diseñado para pensadores
autónomos.
Ya que la discusión no es un diálogo, no es el mejor método para aplicar el método socrático, que en
tanto dialéctico, pese a las contradicciones, implica lo dialógico. A pesar de que la discusión,
aparentemente podría ser un mejor soporte para la construcción de nuevas ideas, el método socrático
se vuelve indispensable para analizar la validez de esas ideas.
Ironía socrática
El método socrático también se conoce como "ironía socrática". La ironía es la primera de las
fórmulas utilizadas por Sócrates (filósofo griego) en su método dialéctico. Sócrates comienza siempre
sus diálogos psicopedagógicos y propedéuticos desde la posición ficticia que encumbra al interlocutor
(en este caso el alumno) como el sabio en la materia a tratar. Dado que Sócrates era considerado como
el hombre más sabio de Atenas es fácil entender el por qué de la ironía. El siguiente paso del diálogo
sería la mayéutica, esto es ayudar a sacar de dentro de la psique aquello que el interlocutor sabe pero
ignora saber. Para ello el método socrático sugiere realizar preguntas sencillas sobre el tema en el que
el sujeto (alumno) ha sido nombrado como sabio. Después, las respuestas que el interlocutor daba a
https://es.wikipedia.org/wiki/Método_socrático 4/5
25/5/23, 07:26 Método socrático - Wikipedia, la enciclopedia libre
Sócrates eran rebatidas, en especial confutadas con la finalidad de que el alumno descubriera que su
"saber" era un conjunto de pre-juicios y las fuera completando y precisando por sí mismo tomando
consciencia, en todo lo posible, de lo real.
Véase también
Gnóthi seautón
Pensamiento crítico
Educación
Propedéutica
Lista de prejuicios cognitivos
Mayéutica
Aporía
Sentido común
Prejuicios
Método científico
MC-14, método científico en 14 etapas
Terapia cognitiva
Cuestionamiento socrático
Aaron T. Beck
Bibliografía
Vlastos, Gregory (1983) ‘The Socratic Elenchus’, in Oxford Studies in Ancient Philosophy 1: 27-
58.
Benson, Hugh (2000) Socratic Wisdom (Oxford: Oxford University Press)
Cuenca, Juan (2016) "Socratic in the true life", en "Massachusetts: Massachusetts University (en
inglés)
Enlaces externos
Robinson, Richard, Plato's Earlier Dialectic, 2nd edition (Clarendon Press, Oxford, 1953).
Ch. 2: Elenchus (http://www.ditext.com/robinson/dia2.html);
Ch. 3: Elenchus: Direct and Indirect (http://www.ditext.com/robinson/dia3.html)
Philosopher.org (https://web.archive.org/web/20050325092107/http://www.philosopher.org/tips.ht
ml) - 'Tips on Starting your own Socrates Cafe', Christopher Phillips, Cecilia Phillips
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Método_socrático&oldid=147902494»
https://es.wikipedia.org/wiki/Método_socrático 5/5