Trabajo Final
Trabajo Final
Trabajo Final
LABORATORIO CLINICO
INTRODUCCION……………………………………………………-………………
OBGETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO…………………………………………..
INTRODUCCION
Objetivo general
Objetivos específicos
Visión
Ser un laboratorio clínico de referencia, de alto rendimiento, con profesionales
calificados que trabajen en equipo para brindar resultados eficientes que garanticen el
diagnostico con calidad a la población.
TIPOS DE LABORATORIO
Dependencia
Dependiente: es aquel que constituye una unidad integral con la institución a la
cual pertenece, bien sea institucional, patrimonial, administrativo, laboral, técnico,
científico, presupuestal y financiero.
Complejidad
Baja: pruebas básicas.
-Cuadro hemático
-Grupo sanguíneo y RH
-Colesterol
-Glucosa
-Basiloscopia
-Tinción Gram
-Coprológico
-Factor reumatoideo
, Area administrativa:
Sala de espera: Se dispone de un espacio amplio, con adecuada iluminación y
ventilación, ubicada en la entrada del laboratorio, con sillas de acuerdo con la
cantidad de personas a atender.
Área técnica:
Área de análisis de muestra: Todas las áreas áreas de análisis debe contar con
equipos, elementos, material y recursos necesarios según su grado de
complejidad
Almacén y depósito de reactivos: Se debe contar con un depósito de material y
reactivos independiente de las otras áreas.
Área análisis de muestras:
Hematología; Se realizan distintos tipos de pruebas como pruebas de
coagulación, pruebas de compatibilidad sanguínea y pruebas de morfología
sanguínea.
Organización del laboratorio
Química clínica: química sanguínea de rutina, exámenes generales de orina y
determinación de reserva electrolítica y bióxido de carbono de sangre.
Recursos humanos:
Profesional en bacteriología o especialización
Auxiliar de toma de muestras
Auxiliar de servicios generales
Pre analítica
Analítica
Post-analítico
Tipos de muestras
Sangre
Sangre total
Plasma
Suero
Orina
Micción- orina 1
Micción-orina 2
Micción- orina 24 horas
Otros fluidos biológicos
Líquido amniótico
Liquido ascítico
Liquido pleural
Líquido cefalorraquídeo
Líquido seminal
TOMA DE MUESTRAS
Para cultivos
La correcta interpretación de los hallazgos microbiológicos y especialmente la exclusión
de contaminación exigen partir de unas muestras obtenidas y observadas de forma
adecuada. Por ellos tofos los involucrados en este procedimiento deberán conocer las
pautas establecidas para así poder llegar a unos diagnósticos de certeza y poder
implementar de ser necesario una terapéutica apropiada para ellos se deberá:
Completar el protocolo de pedido que incluya la información mínima
necesaria como datos de afiliación, ubicación del paciente en la institución,
tipo de muestra enviada, fecha y horario en que fue recolectada, enfermedad
de base.
Rotular adecuadamente el material
Remitir de forma inmediata al laboratorio de microbiología ya que si se
demora en el procesamiento, no se puede asegurar la viabilidad
Todos los materiales se consideran potencialmente infecciosos y deberán ser
remitidos
SANGRE ARTERIAL
La mayoría de las veces, la sangre se extrae de una vena localizada en la parte interior
del codo o el dorso de la mano.
El sitio se limpia con un desinfectante (antiséptico).
Se coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin
de aplicar presión en la zona. Esto hace que la vena que está debajo se llene de
sangre.
Se introduce una aguja en la vena.
Se recoge la sangre en un frasco hermético o en un tubo adherido a la aguja.
La banda elástica se retira del brazo.
Se saca la aguja y el sitio se cubre con un vendaje para detener el sangrado.
La muestra debe ser inmediatamente llevada al laboratorio antes e los 15
minutos de la toma de muestra y se debe trasportar por cadena de frio.
Vena cubital: es la más larga, gruesa de todas y es la preferida por bordear la
musculatura del brazo.
Vena cefálica: Tiene iguales características de la anterior, pero es un poco menos
gruesa.
Vena basílica: Es más pequeña que las anteriores, esta vea está cerca de la arterial
braquial, por lo que su punción es riesgosa y su área es más sensible y doloroso para el
paciente.
Suero y plasma
Plasma: sangre completa sin células, se obtiene por centrifugación de la sangre
Suero: Sangre completa sin factores de coagulación, se obtiene por coagulación de
sangre
La sangre es tejido vivo formado por líquidos y sólidos, la parte líquida, llamada
plasma, contiene agua, sales, proteínas y más de la mitad del cuerpo es plasma. La
parte sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
60 % de plasma, parte liquida de la sangre
40 % elementos formes
Elementos formes
Granulocitos :neutro filos, eosinofilos,baso filos
Agrunolocitos: monocitos, linfocitos y plaquetas (trombocitos)
COAGULACIÓN DE LA SANGRE
La coagulación de la sangre es un proceso corporal normal, cuando se corta o se
produce una lesión, el cuerpo envía células sanguíneas llamadas plaquetas junto con
otras proteínas especiales al sitio de la lesión y forma un coágulo. Este tipo de coágulo
se asemeja a un aglomerado de sangre seca y algunas personas lo llaman costra.
TIPOS DE COÁGULOS SANGUÍNEOS
Trombo (uno) o trombos (más de uno)
Tromboembolismo: el nombre de un trombo que se ha desprendido e introducido
en otro vaso sanguíneo o en otra parte del cuerpo como el pulmón o las piernas.
Trombosis venosa profunda (o TVP): un coágulo sanguíneo en una vena
profunda, por lo general en las piernas y otras veces en los brazos o en otras
venas profundas.
Embolia pulmonar (EP): un coágulo sanguíneo que ha comenzado en otro lugar,
pero que se desprende y queda atascado en los pulmones. Esta es una afección
grave que pone en riesgo la vida.
Tromboembolismo venoso (TEV): término que se utiliza para describir el TVP y
EP
Coagulación extravascular diseminada (CID): es una afección generalmente rara
pero grave que constituye una complicación de algunos cánceres, causando
sangrado y coagulación severa al mismo tiempo. La CID pone en peligro la vida
y debe tratarse de inmediato.
EXAMEN DE TRANSAMINASA
Son enzimas localizadas en el hígado, su extracción de sangre debe ser en ayunas
además el paciente debe hacer una dieta en la que no sobrecargue el hígado, sin
alcohol, proteínas y grasas.
Este examen nos puede indicar si algo no está funcionando bien en el organismo:
GOT: Transaminasas grutamiloxalacetica, los niveles elevados significa destrucción
celular
GPT: transaminasa glutamicopiruvica, su misión es la fabricación de glucosa.
Niveles normales de transaminasa: Got son de 5-40 U/ml Gpt son de 5-30 U/ml,
cuando hay aumento de transaminasa se producen alguna poatologian las más
frecuentes son:
Enfermedades del páncreas
Enfermedades del hígado
Enfermedades del corazón
Alteraciones musculares
BILIRRUBINA
Es un examen que mide los niveles de bilirrubina en la sangre. La bilirrubina es una
sustancia amarillenta que se forma durante el proceso normal de descomposición de
los glóbulos rojos viejos por el cuerpo. La bilirrubina se encuentra en la bilis, un líquido
segregado por el hígado que ayuda a digerir los alimentos.
PARA QUÉ SE USA?
El examen de bilirrubina en sangre se usa para examinar la salud del hígado, también
se usa comúnmente para diagnosticar ictericia en recién nacidos, muchos bebés
saludables tienen ictericia porque el hígado no ha madurado para eliminar suficiente
bilirrubina. La ictericia en el recién nacido suele ser inofensiva se resuelve en pocas
semanas, pero en algunos casos, los niveles altos de bilirrubina pueden causar daño
cerebral, por este motivo, esta prueba se hace comúnmente como precaución en bebés
El aumento de bilirrubina
GLUCEMIA
Es una prueba que mide la cantidad de azúcar (glucosa) en muestra de sangre, pero
también tiene otros nombre aleatoria nivel de glucemia, glucemia en ayunas. El medico
puede solicitar este examen si la paciente tiene signo de diabetes y sus valores
normales varían de acuerdo al laboratorio pero se estima que hasta el 100 mil/dl es
normal.
COLESTEROL
TRIGLICÉRIDOS
Es un examen que mide la cantidad de triglicéridos en la sangre, que varían con a edad
y que tan reciente ingirió de alimentos antes del examen.
Niveles normales: 150mg/dl sufren problemas cardiacos deben ser inferiores a los
100mg/d
Causas de niveles altos: medicamentos, acceso de peso, enfermedades y consumo
excesivo de calorías.
ÁCIDO ÚRICO EN SANGRE
Puede causar gota, tiene consigo ciertos medicamentos que aumentan el ácido úrico:
alcohol, ácido ascórbico, aspirina, cafeína y diuréticos. Pero que también existen los
medicamentos que disminuyen el ácido urico: cortico esteroides, estrógeno, glucosa y
pobenencia warfarina.
Resultados anormales
Por hiperuricemia: acidosis alcoholismo, diabetes, gota hipoparatiroidismo, intoxicación
con plomo, leucemia y insuficiencia renal.
Por hipopurisemia: síndrome de fanconi, enfermedad de wilsom, SIADH y dieta baja en
purinas.
CREATINA EN SANGRE
Es una prueba que mide los niveles de creatinina en la sangre o en la orina, la
creatinina es un producto de desecho generado por los músculos como parte de la
actividad diaria que normalmente, los riñones filtran la creatinina de la sangre y la
expulsan del cuerpo por la orina. Cuando hay un problema con los riñones, la creatinina
se puede acumular en la sangre y sale menos por la orina. Los niveles anormales de
creatinina en la sangre o en la orina pueden ser signo de enfermedad renal.
Valores normales
0.6 a 1.2mg/dl en adultos
0.5 a 11mg/dl en mujeres adultas
Creatina en orina
Resultados anormales: glomerulonefritis, dieta rica en carne, insuficiencia renal,
pielonefritis, obstrucción de las vías urinarias.
Valores normales: orina aleatoria,0 a 8mg/dl
Orina en 24 horas, menor de 150mg/dl
PARCIAL DE ORINA
Análisis fresco, color aspecto y color
Análisis químico, densidad de PH, glucosa, proteína, sangre, cuerpos cetonicos,
urobiulinogeno, bilirrubina y nitritos.
Análisis microscópico, cilindro, eritrocitos, leucocitos, celular epiteliales , cristales,
bacterias, hongos y filamentos de moco.
IONOGRAMA
Metabolismo organusco en relación con el metabolismo mineral, el equilibro acido-
basico y la función renal.
SIMBOLO MINERAL VALORES NORMALES
K Potasio 3.5- 5.1 meq/l
CL- Cloro 98- 108 meq/l
NA+ Sodio 135-143meq/l
COPROLOGICO
Este examen de heces tiene su máxima indicación clínica en las diarreas crónicas y en
general interesa en aquellos procesos que cursan con insuficiencia digestiva o en los
que se busca el germen o parasito de la enfermedad.
Valores normales
El pH de las heces es de 7.0–7.5, el excremento contiene menos de 0.25 gramos por
decilitro (g/dL)[menos de 13.9 milimoles por litro (mmol/L)] de los azúcares llamados
factores reductores y las heces contienen de 2 a 7 gramos de grasa por 24 horas
(g/24h).
VIH
Virus de inmunodeficiencia humana que ataca al sistema inmunológico, dejando al
organismo expuesto a enfermedades oportunistas . tres pruebas serológicas :
Eliza: (enzime-linked immunosorbent assay)
IFA: (Immunoflourescent assay)
Western blot
El resultado podría dar reactivo o no reactivo.
La prueba de ELIZA es la primera que se hace por que resulta, barata, sencilla y
da resultados confiables.
La solicitud de la prueba de Eliza se da a pacientes embarazadas en el control prenatal,
pacientes que presente sintomatología o se cree que hayan tenido contacto con un
agente contaminante.
Como profesional de laboratorio clínico, su labor la realiza todos los días; usando tubos
para recolectar sangre de sus pacientes para realizar las pruebas necesarias. Este
proceso se aplica tanto a la química clínica, hematología, inmuno ensayo,
microbiología, etc. Pero si usted es un laboratorista recién graduado, es posible que no
esté 100% seguro de qué tubo usar para qué pruebas y si ya es un doctor
experimentado, puede ser hora de refrescar su memoria. Es por eso que le guiaremos
en los diferentes tipos de tubos, qué tubos usar para qué pruebas y cómo realizar
correctamente la secuencia de extracción.
CLASIFICACIÓN DE TUBOS
Tubos de plasma:
Tubo con citrato de sodio (tapa celeste)
Tubo con heparina (tapa verde)
Tubo de glucosa (tapa gris)
El tubo con activador del coágulo se usa en la recolección de sangre para bioquímica e
inmunología en la inspección médica que requiere suero que podría verse afectado
negativamente por el gel separador utilizado en el tubo amarillo.
El tubo con citrato de sodio se utiliza para las pruebas de coagulación de la sangre y se
aplica al sistema de coagulación (PT, TT, APTT y fibrinógeno).
El tubo contiene un citrato de sodio, que actúa como un anticoagulante reversible al
unirse a los iones de calcio en la sangre y, posteriormente, interrumpir la cascada de
coagulación.
Inversiones del tubo después de la extracción de sangre: 3-4
TUBO CON HEPARINA (TAPA VERDE)
http://www.funlarguia.org.ar/Herramientas/Guia-de-Prevencion-de-Infecciones-Intra-
Hospitalarias/Toma-de-muestras-para-cultivos
https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/efectos-
secundarios-fisicos/recuentos-sanguineos-bajos/coagulos-sanguineos.html#:~:text=La
%20coagulaci%C3%B3n%20de%20la%20sangre,lesi%C3%B3n%20y%20forma%20un
%20co%C3%A1gulo.
https://www.med-informatica.com/Laboratorio.htm
https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/examen-de-bilirrubina-en-
sangre/
https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/niveles-de-colesterol/#:~:text=
%C2%BFQu%C3%A9%20es%20una%20prueba%20de,todas%20las%20c
%C3%A9lulas%20del%20cuerpo.
https://reactlab.com.ec/cientifico/como-elegir-el-tubo-de-recoleccion-de-sangre-correcto/