Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

INFORFME FINAL LABORATORIO CLINICO

YESSICA ALEJANDRA GELVES


BRAYAN BARREA RUIZ
ANGUIE LORENA ESTUPIÑAN

UNIDADES TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS DEL LANO UTEC


AUXILIAR EN ENFEMRIERIA
YOPAL- CASANARE
2013
INFORME FINAL

LABORATORIO CLINICO

YUESSICA ALEJANDRA GELVES


BRAYAN BARREA RUIZ
ANGUIE LORENA ESTUPIÑAN

ALERY CELENY CHAVARRIA GARCIA


JEFE DE ENFERMERIA

UNIDADES TECNICA Y TECNOLOGICAS DEL LLANO UTEC


AUXILIAR DE ENFEMRIA
YOPAL- CASANARE
2023
TABLA DE CONTENIIDO

INTRODUCCION……………………………………………………-………………
OBGETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO…………………………………………..
INTRODUCCION
Objetivo general

Conocer el desarrollo y funcionamiento de un laboratorio clínico, garantizando el éxito


en los laboratorios del sistema de salud, basado en los equipos de alto desempeño que
permita fortalecer el modelo del pensamiento estratégico. Dando así una buena
manipulación, conservación, trasponte y procesado a las muestras biológicas.

Objetivos específicos

 Ofrecer análisis confiables, con el tiempo adecuado a la condición clínica del


paciente.
 Tomar conciencia del peligro que supone na inadecuada manipulación de
sustancias y predisposiciones a la prevención ´para evitar accidentes en el
laboratorio
 Comprender, valorar la importancia que tiene la limpieza y el orden en el trabajo
de laboratorio.
LABORATORIO CLINICO
¿Qué ES ?

Es aquel establecimiento público o privado en el cual se realizan diversos


procedimientos de análisis de origen humano  que contribuyen al estudio, la prevención
de enfermedades y hacen que la búsqueda y la investigación estén disponibles para
el conocimiento humano. Se obtienen y se estudian muestras biológicas diversas, como
la sangre, la orina, las heces, el líquido sinovial de las articulaciones, el líquido

cefalorraquídeo, los exudados faríngeos y vaginales, entre otros tipos de muestras.


Misión

Contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población a través de


suministros de ayuda diagnósticas que satisfacen las exigencias de la medicina
moderna, proporcionando resultados confiables y oportunos con el más alto desarrollo
profesional, tecnológico y de servicio.

Visión
Ser un laboratorio clínico de referencia, de alto rendimiento, con profesionales
calificados que trabajen en equipo para brindar resultados eficientes que garanticen el
diagnostico con calidad a la población.

TIPOS DE LABORATORIO
Dependencia
 Dependiente: es aquel que constituye una unidad integral con la institución a la
cual pertenece, bien sea institucional, patrimonial, administrativo, laboral, técnico,
científico, presupuestal y financiero.

 Independiente: Es aquel que sostiene patrimonio propio e independiente y que


cuenta con una dirección y orientación autónoma, prestando a sus servicios al
público en general o la que lo solicite.

Complejidad
 Baja: pruebas básicas.
-Cuadro hemático
-Grupo sanguíneo y RH
-Colesterol
-Glucosa
-Basiloscopia
-Tinción Gram
-Coprológico
-Factor reumatoideo

 Mediana: pruebas de baja y mediana complejidad


-Fibrinógeno
-Pruebas de coagulación
-Albumina
-Amilasa
-Fosfatasa
-Antibiograma
-Uro y corpocultivo
-Antígeno de superficie (HEP B HBS-AG)
-Coombs

 Alta: pruebas de baja complejidad, mediana y alta complejidad.


-Cuadro hemático
-Factor de coagulación
-Líquido amniótico
-Cultivos de investigación
-Hormonas
-Electroforesis de proteínas
-Identificación de hongos y levaduras
-Color en orina y suero
NORMATIVIDAD
La seguridad social es un derecho irrenunciable del territorio nacional y un servicio
público obligatorio, cuya organización debe acoplarse a los principios de la
universalidad, solidaridad y eficacia (Articulo 48)
Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección
y recuperación de la salud, servicio público a cargo del estado, quien lo organiza, dirige,
establece políticas reglamentarias que vigila y control. (Artículo 49)
LEY 9 DE 1997
CODIGO CANUTARIONACIONAL
Art. 484: El sistema de referencia reunirá a todos los laboratorios clínicos o de salud
pública, tanto oficiales como privados.
Arti. 485: El ministerio de salud deberá organizar, reglamentar y dirigir el sistema
nacional de referencia a trasvés del instituto nacional de salud.
Art. 486: Los laboratorios de sectores diferentes al de salud y sectores que tengan
relación con la salud humana deberán estar incorporados al sistema de referencia que
se establece en la ley.
Art. 487: Los resultados de los servicios de laboratorio clínico y determinación de
calidad de bebidas, alimentos, cosméticos, plaguicidas, aguas, suelos y aire encanto a
la contaminación polución o toxicidad.
LEY 60 DE 1993
Refuerza la descentralización que inicio la lay 10mde 1990, en ella se determinan las
competencias de la nación, los departamentos, distritos y municipios.
LEY 100 DE 1993
Hospitales públicos se trasformaran en empresas sociales del estado.
El conjunto de estas medidas pretende fortalecer los servicios de salud, prestados por
el sector público y generar incentivos a la prestación eficiente de los mismos.
DECREO 77 DE 1997
Establece las normas que regulan los laboratorios clínicos y autoriza al ministerio de
salud para establecer la reglamentación de normas técnicas.
DECRETO 3616 DE 2005
Establece las denominaciones del personal auxiliar en las áreas de salud, definir sus
perfiles ocupacionales, de formación y requisitos para el funcionamiento de sus
programas, con el fin de garantizar la calidad en su formación.
ÁREAS DEL LABORATORIO CLÍNICO

, Area administrativa:
 Sala de espera: Se dispone de un espacio amplio, con adecuada iluminación y
ventilación, ubicada en la entrada del laboratorio, con sillas de acuerdo con la
cantidad de personas a atender.

 Recepción: Se debe contar con un área independiente en la entrada del


laboratorio, aun lado, donde el personal pueda llegar y preguntar cualquier duda
en cuanto a su cita.

 Área de dirección: debe existir un área en el laboratorio para dirigir las


actividades técnicas administrativas.

Área técnica:

 Toma de muestras; Se debe disponer de un área dedicada exclusivamente para


la toma de muestras, la cual está dotada con equipos, materiales y los elementos
necesarios ´para realizar dichos procedimientos.

 Toma de muestras ginecológicas: cuenta con una camilla para exámenes


ginecológicos, lámpara, cuello de cisne, espéculos y material necesario para el
desarrollo de dichas muestras.

 Lavado de materia- esterilización: debe existir un área de lavado de material –


esterilización independiente del resto de las áreas.

 Área de análisis de muestra: Todas las áreas áreas de análisis debe contar con
equipos, elementos, material y recursos necesarios según su grado de
complejidad
 Almacén y depósito de reactivos: Se debe contar con un depósito de material y
reactivos independiente de las otras áreas.
Área análisis de muestras:
 Hematología; Se realizan distintos tipos de pruebas como pruebas de
coagulación, pruebas de compatibilidad sanguínea y pruebas de morfología
sanguínea.
Organización del laboratorio
 Química clínica: química sanguínea de rutina, exámenes generales de orina y
determinación de reserva electrolítica y bióxido de carbono de sangre.

 Microbiología: coproparasitologia y bacteriología


 Inmunología: Pruebas sobre anticuerpos que revelan la actividad y presencia de
microorganismos en el cuerpo.

Recursos humanos:
 Profesional en bacteriología o especialización
 Auxiliar de toma de muestras
 Auxiliar de servicios generales

Extracción y transporte de muestras de laboratorio


Procedimiento especializado que consiste en la obtención de varios especímenes
biológicos con el fin de encontrar la causa o factores que afectan la salud.
Que espera el medico del laboratorio?
 Resultados confiables
 Información oportuna
 Personal calificado
 Técnicas adecuadas y modernas
Que espera el paciente del laboratorio?
 Trato personalizado
 Sentir seguridad
 Exámenes necesarios
 Instrucciones claves y precisas.
 Exámenes de bajo costo.
Que espera el laboratorio del médico?
 Ordenes medica calaras
 Medico informado
 Critica seria y oportuna
 Dar urgencia a lo que es realmente urgente
 Utilización racional del laboratorio
SOLICITUD DE EXAMEN
Se necesita confirmar una impresión clínica, descartar un diagnóstico, controlar o
monitorear un tratamiento, realizar exploración selectiva y pesquisa de enfermedades
prevalentes.
TIPOS DE EXÁMENES
Cualitativos: detectan la presencia o ausencia de un analítico, describan cualidades
Semi-cuantitativos: identifican un rango de concentración de un analíto) pruebas de
aglutinación)
Cuantitativos: miden exactamente la cantidad del analíto presente en la muestra.
Frases para un análisis
Se debe preparar el paciente, tener un tratamiento y procedimientos previos, tener una
hora de toma de muestra, una recolección de la muestra, preparación del suero, hora
de la muestra, plasma, orina, almacenamiento y transporte.

 Pre analítica
 Analítica
 Post-analítico
Tipos de muestras
Sangre
 Sangre total
 Plasma
 Suero
Orina
 Micción- orina 1
 Micción-orina 2
 Micción- orina 24 horas
Otros fluidos biológicos
 Líquido amniótico
 Liquido ascítico
 Liquido pleural
 Líquido cefalorraquídeo
 Líquido seminal

TOMA DE MUESTRAS
Para cultivos
La correcta interpretación de los hallazgos microbiológicos y especialmente la exclusión
de contaminación exigen partir de unas muestras obtenidas y observadas de forma
adecuada. Por ellos tofos los involucrados en este procedimiento deberán conocer las
pautas establecidas para así poder llegar a unos diagnósticos de certeza y poder
implementar de ser necesario una terapéutica apropiada para ellos se deberá:
 Completar el protocolo de pedido que incluya la información mínima
necesaria como datos de afiliación, ubicación del paciente en la institución,
tipo de muestra enviada, fecha y horario en que fue recolectada, enfermedad
de base.
 Rotular adecuadamente el material
 Remitir de forma inmediata al laboratorio de microbiología ya que si se
demora en el procesamiento, no se puede asegurar la viabilidad
 Todos los materiales se consideran potencialmente infecciosos y deberán ser
remitidos
SANGRE ARTERIAL
La mayoría de las veces, la sangre se extrae de una vena localizada en la parte interior
del codo o el dorso de la mano.
 El sitio se limpia con un desinfectante (antiséptico).
 Se coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin
de aplicar presión en la zona. Esto hace que la vena que está debajo se llene de
sangre.
 Se introduce una aguja en la vena.
 Se recoge la sangre en un frasco hermético o en un tubo adherido a la aguja.
 La banda elástica se retira del brazo.
 Se saca la aguja y el sitio se cubre con un vendaje para detener el sangrado.
 La muestra debe ser inmediatamente llevada al laboratorio antes e los 15
minutos de la toma de muestra y se debe trasportar por cadena de frio.
Vena cubital: es la más larga, gruesa de todas y es la preferida por bordear la
musculatura del brazo.
Vena cefálica: Tiene iguales características de la anterior, pero es un poco menos
gruesa.
Vena basílica: Es más pequeña que las anteriores, esta vea está cerca de la arterial
braquial, por lo que su punción es riesgosa y su área es más sensible y doloroso para el
paciente.

Suero y plasma
Plasma: sangre completa sin células, se obtiene por centrifugación de la sangre
Suero: Sangre completa sin factores de coagulación, se obtiene por coagulación de
sangre
La sangre es tejido vivo formado por líquidos y sólidos, la parte líquida, llamada
plasma, contiene agua, sales, proteínas y más de la mitad del cuerpo es plasma.  La
parte sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
 60 % de plasma, parte liquida de la sangre
 40 % elementos formes
Elementos formes
 Granulocitos :neutro filos, eosinofilos,baso filos
 Agrunolocitos: monocitos, linfocitos y plaquetas (trombocitos)
COAGULACIÓN DE LA SANGRE
La coagulación de la sangre es un proceso corporal normal, cuando se corta o se
produce una lesión, el cuerpo envía células sanguíneas llamadas plaquetas junto con
otras proteínas especiales al sitio de la lesión y forma un coágulo. Este tipo de coágulo
se asemeja a un aglomerado de sangre seca y algunas personas lo llaman costra. 
TIPOS DE COÁGULOS SANGUÍNEOS
 Trombo (uno) o trombos (más de uno)
 Tromboembolismo: el nombre de un trombo que se ha desprendido e introducido
en otro vaso sanguíneo o en otra parte del cuerpo como el pulmón o las piernas.
 Trombosis venosa profunda (o TVP): un coágulo sanguíneo en una vena
profunda, por lo general en las piernas y otras veces en los brazos o en otras
venas profundas.
 Embolia pulmonar (EP): un coágulo sanguíneo que ha comenzado en otro lugar,
pero que se desprende y queda atascado en los pulmones. Esta es una afección
grave que pone en riesgo la vida.
 Tromboembolismo venoso (TEV): término que se utiliza para describir el TVP y
EP
 Coagulación extravascular diseminada (CID): es una afección generalmente rara
pero grave que constituye una complicación de algunos cánceres, causando
sangrado y coagulación severa al mismo tiempo. La CID pone en peligro la vida
y debe tratarse de inmediato.

Otros factores de riesgo de coágulos sanguíneos


Además del cáncer y de otras afecciones de salud, existen otras cosas que pueden
ponerle en riesgo de desarrollar coágulos sanguíneos, tales como:
 Edad avanzada (tener más de 65 años lo pone en mayor riesgo)
 Estar embarazada
 Fumar
 Sentarse o acostarse en la cama durante largos periodo de tiempo o permanecer
en la cama más de 3 días seguidos
 Tomar píldoras anticonceptivas u otra terapia hormonal
 Tener sobrepeso
 Tener una cirugía, especialmente cirugía ortopédica, abdominal o de pelvis
 Tener antecedentes familiares de coágulos sanguíneos
 Tener colocado un catéter venoso central
 Haberse sometido a una transfusión de sangre o tomar agentes estimuladores
de glóbulos rojos para algunos tipos de anemia
 Tener una infección
CÓMO ENCONTRAR Y MANEJAR LOS COÁGULOS SANGUÍNEOS
Los coágulos sanguíneos se pueden detectar después que un paciente informa
síntomas que sugieren la presencia de un coágulo sanguíneo, otras veces, los coágulos
sanguíneos se encuentran por accidente al realizar otros exámenes de control.En
pacientes sin cáncer, a menudo calcular la posibilidad de tener un coágulo sanguíneo y
hacerse una prueba especial (llamada prueba del Dímero D) puede ser suficiente para
descartar la presencia de un coágulo sanguíneo.
En pacientes con cáncer, el uso de estas pruebas solamente puede no ser tan preciso y
útil. Su equipo de atención médica obtendrá la información necesaria para decidir si va
a necesitar una o más pruebas, además de pruebas adicionales, tales como:
 Análisis de sangre especiales
 Una CT (tomografía computarizada) y otra prueba por imágenes (radiografía)
para buscar coágulos sanguíneos
 Una ecografía (llamada Doppler) para buscar coágulos sanguíneos
ANTICOAGULANTES
Existen múltiples factores involucrados en el proceso de coagulación de la sangre, los
anticoagulantes son sustancias que previenen la formación de coágulos. Existen
diferentes tipos de ellos en polvo o líquidos que debe seleccionarse siempre el
anticoagulante apropiado según el estudio que se quiera realizar
EDTA (ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO) : Es el anticoagulante preferido para los
recuentos celulares y los estudios morfológicos.
Heparina: Se utiliza tanto en estudios de rutina como especializados. Su presentación
puede incluir heparina con concentraciones de sodio o litio. En general la heparina con
litio es utilizada para estudios de química y la heparina sódica se utiliza para estudios
de linfocitos.
Citrato de sodio: Generalmente en concentraciones al 3.8% y se utiliza principalmente
en estudios de coagulación.
INTERPRETACION DE EXAMENES
 Cuadro hemático
Una serie eritrocitaria o serie roja: a cual se desencadena hematocrito, hemoglobina y
índices eritrocitarios.
Seria leucocitaria o serie blanca, neutrófilos, monocitos, linfositos, eosinofilos,
basolfilos.
Serie plaquetaria, conteo de plaquetas y coagulación sanguínea.
 Serie blanca
Leucocitos totales: adultos/niños 2 años (5000-1000/mm3)
Niños menor de 2 años (6200-17000mm3)
Recién nacido 9000-30000/mm3)
Posibles valores críticos leucocitos
Mayor de 2500 o menor 30000mm3)
Forma leucocitaria
Neutrofilos: 55-70% Linfositos: 20-40% Monocitos: 2-8% Eosinofilos: 1-
4%
Basofilos: 0.5-1%
 Recuentos de plaquetas
Serie plaquetaria recién nacidos 150.000-300.000mm3 Adultos niños 260.000mm3
Lactantes 200.000-475000mm3
 Hemocultivos
Examen de laboratorio, verificar si hay presencia de bacterias o de otros
microorganismos en una muestra de sangre, clasificación:
Según el paciente: si es paciente pediátrico, adulto o inmunosuprimido
Según la toma de muestra: centrales y periféricos
Según el tipo de microorganismo: bacteria anaeróbica, aeróbica, hongos y micro
bacterias.

EXAMEN DE TRANSAMINASA
Son enzimas localizadas en el hígado, su extracción de sangre debe ser en ayunas
además el paciente debe hacer una dieta en la que no sobrecargue el hígado, sin
alcohol, proteínas y grasas.
Este examen nos puede indicar si algo no está funcionando bien en el organismo:
GOT: Transaminasas grutamiloxalacetica, los niveles elevados significa destrucción
celular
GPT: transaminasa glutamicopiruvica, su misión es la fabricación de glucosa.
Niveles normales de transaminasa: Got son de 5-40 U/ml Gpt son de 5-30 U/ml,
cuando hay aumento de transaminasa se producen alguna poatologian las más
frecuentes son:
 Enfermedades del páncreas
 Enfermedades del hígado
 Enfermedades del corazón
 Alteraciones musculares
BILIRRUBINA
Es un examen que mide los niveles de bilirrubina en la sangre. La bilirrubina es una
sustancia amarillenta que se forma durante el proceso normal de descomposición de
los glóbulos rojos viejos por el cuerpo. La bilirrubina se encuentra en la bilis, un líquido
segregado por el hígado que ayuda a digerir los alimentos.
PARA QUÉ SE USA?
El examen de bilirrubina en sangre se usa para examinar la salud del hígado, también
se usa comúnmente para diagnosticar ictericia en recién nacidos, muchos bebés
saludables tienen ictericia porque el hígado no ha madurado para eliminar suficiente
bilirrubina. La ictericia en el recién nacido suele ser inofensiva se resuelve en pocas
semanas, pero en algunos casos, los niveles altos de bilirrubina pueden causar daño
cerebral, por este motivo, esta prueba se hace comúnmente como precaución en bebés

Valores normales: bilirrubina directa 0 a 0.3mg/dl, bilillubina total 0.3 a 1.9mg/dl

El aumento de bilirrubina

Total: anemia hemolítica, síndrome de crigler najjar y enfermedad de silver

Directa: obstrucción de las vías biliares, cirrosis síndrome de bubin- Johnson

GLUCEMIA

Es una prueba que mide la cantidad de azúcar (glucosa) en muestra de sangre, pero
también tiene otros nombre aleatoria nivel de glucemia, glucemia en ayunas. El medico
puede solicitar este examen si la paciente tiene signo de diabetes y sus valores
normales varían de acuerdo al laboratorio pero se estima que hasta el 100 mil/dl es
normal.

 Personas con niveles de glucemia entre 100 y 126mg/dl


 Tener alteraciones de glucosa en ayunas o pre diabetes
 Diagnosticar diabetes cuando los niveles son de 126mg/dl
 Ser factores de riesgo para diabetes tipo 2 y sus complicaciones

COLESTEROL

Una prueba de colesterol es un análisis sanguíneo que mide la cantidad colesterol, de


ciertos lípidos en la sangre. El colesterol es una sustancia cerosa parecida a la grasa
que se encuentra en la sangre y en todas las células del cuerpo y necesita un poco de
colesterol para que las células y los órganos se mantengan saludables.

PARA QUÉ SE USA?


Una prueba de colesterol le brinda a usted y su profesional de la salud información
importante sobre su riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas. Si su prueba
muestra que usted tiene colesterol alto, puede tomar medidas para bajarlo. Esto puede
disminuir su riesgo de enfermedad cardiaca en el futuro. Una prueba de colesterol mide:

 Los niveles de LDL: El LDL, también conocido como el colesterol "malo", es la


principal causa de obstrucciones en las arterias
 Los niveles de HDL: El HDL, considerado el colesterol "bueno", ayuda a eliminar el
colesterol "malo" o el LDL
 El colesterol total: La cantidad total de colesterol LDL y colesterol HDL que hay en la
sangre
 Niveles de triglicéridos: Los triglicéridos son un tipo de lípidos que se encuentra en
su sangre. Algunos estudios muestran que altos niveles de triglicéridos pueden
incrementar el riesgo de enfermedad cardíaca, en especial en mujeres
 Niveles de VLDL: Las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL, por sus siglas en
inglés) son otro tipo de colesterol "malo". Se ha encontrado que existe una relación
entre los niveles altos de VLDL y la formación de placa en las arterias. En general,
no se incluye el VLDL en las pruebas de rutina de colesterol porque es difícil de
medir. Cerca de la
 mitad del nivel de VLDL es triglicéridos, así que su nivel de VLDL puede estimarse
como un porcentaje de su nivel de triglicéridos

TRIGLICÉRIDOS
Es un examen que mide la cantidad de triglicéridos en la sangre, que varían con a edad
y que tan reciente ingirió de alimentos antes del examen.

Niveles normales: 150mg/dl sufren problemas cardiacos deben ser inferiores a los
100mg/d
Causas de niveles altos: medicamentos, acceso de peso, enfermedades y consumo
excesivo de calorías.
ÁCIDO ÚRICO EN SANGRE
Puede causar gota, tiene consigo ciertos medicamentos que aumentan el ácido úrico:
alcohol, ácido ascórbico, aspirina, cafeína y diuréticos. Pero que también existen los
medicamentos que disminuyen el ácido urico: cortico esteroides, estrógeno, glucosa y
pobenencia warfarina.
Resultados anormales
Por hiperuricemia: acidosis alcoholismo, diabetes, gota hipoparatiroidismo, intoxicación
con plomo, leucemia y insuficiencia renal.
Por hipopurisemia: síndrome de fanconi, enfermedad de wilsom, SIADH y dieta baja en
purinas.
CREATINA EN SANGRE
Es una prueba que mide los niveles de creatinina en la sangre o en la orina, la
creatinina es un producto de desecho generado por los músculos como parte de la
actividad diaria que normalmente, los riñones filtran la creatinina de la sangre y la
expulsan del cuerpo por la orina. Cuando hay un problema con los riñones, la creatinina
se puede acumular en la sangre y sale menos por la orina. Los niveles anormales de
creatinina en la sangre o en la orina pueden ser signo de enfermedad renal.
Valores normales
0.6 a 1.2mg/dl en adultos
0.5 a 11mg/dl en mujeres adultas
Creatina en orina
Resultados anormales: glomerulonefritis, dieta rica en carne, insuficiencia renal,
pielonefritis, obstrucción de las vías urinarias.
Valores normales: orina aleatoria,0 a 8mg/dl
Orina en 24 horas, menor de 150mg/dl
PARCIAL DE ORINA
Análisis fresco, color aspecto y color
Análisis químico, densidad de PH, glucosa, proteína, sangre, cuerpos cetonicos,
urobiulinogeno, bilirrubina y nitritos.
Análisis microscópico, cilindro, eritrocitos, leucocitos, celular epiteliales , cristales,
bacterias, hongos y filamentos de moco.
IONOGRAMA
Metabolismo organusco en relación con el metabolismo mineral, el equilibro acido-
basico y la función renal.
SIMBOLO MINERAL VALORES NORMALES
K Potasio 3.5- 5.1 meq/l
CL- Cloro 98- 108 meq/l
NA+ Sodio 135-143meq/l

COPROLOGICO
Este examen de heces tiene su máxima indicación clínica en las diarreas crónicas y en
general interesa en aquellos procesos que cursan con insuficiencia digestiva o en los
que se busca el germen o parasito de la enfermedad.
Valores normales
El pH de las heces es de 7.0–7.5, el excremento contiene menos de 0.25 gramos por
decilitro (g/dL)[menos de 13.9 milimoles por litro (mmol/L)] de los azúcares llamados
factores reductores y las heces contienen de 2 a 7 gramos de grasa por 24 horas
(g/24h).
VIH
Virus de inmunodeficiencia humana que ataca al sistema inmunológico, dejando al
organismo expuesto a enfermedades oportunistas . tres pruebas serológicas :
 Eliza: (enzime-linked immunosorbent assay)
 IFA: (Immunoflourescent assay)
 Western blot
 El resultado podría dar reactivo o no reactivo.
 La prueba de ELIZA es la primera que se hace por que resulta, barata, sencilla y
da resultados confiables.
La solicitud de la prueba de Eliza se da a pacientes embarazadas en el control prenatal,
pacientes que presente sintomatología o se cree que hayan tenido contacto con un
agente contaminante.

CÓMO ELEGIR EL TUBO DE RECOLECCIÓN DE SANGRE CORRECTO

Como profesional de laboratorio clínico, su labor la realiza todos los días; usando tubos
para recolectar sangre de sus pacientes para realizar las pruebas necesarias. Este
proceso se aplica tanto a la química clínica, hematología, inmuno ensayo,
microbiología, etc. Pero si usted es un laboratorista recién graduado, es posible que no
esté 100% seguro de qué tubo usar para qué pruebas y si ya es un doctor
experimentado, puede ser hora de refrescar su memoria. Es por eso que le guiaremos
en los diferentes tipos de tubos, qué tubos usar para qué pruebas y cómo realizar
correctamente la secuencia de extracción.
CLASIFICACIÓN DE TUBOS

En las pruebas realizadas en laboratorios clínicos a partir de muestras de sangre


venosa, los tubos de recolección de sangre se dividen en tres grupos principales: tubos
de suero, tubos de plasma, tubos de sangre total y la elección del tubo depende de lo
que desee lograr con la muestra de sangre.
Tubos de suero:
 Tubo sin aditivos (tapa roja)
 Tubo con activador de coágulo (tapa naranja)
 Tubo con gel separador (tapa amarilla)

Tubos de plasma:
 Tubo con citrato de sodio (tapa celeste)
 Tubo con heparina (tapa verde)
 Tubo de glucosa (tapa gris)

Tubos de sangre total:


 Tubo EDTA (tapa lila)
 Tubo ESR (tapa negra)
TUBO CON ACTIVADOR DE COÁGULO (TAPA NARANJA)

El tubo con activador del coágulo se usa en la recolección de sangre para bioquímica e
inmunología en la inspección médica que requiere suero que podría verse afectado
negativamente por el gel separador utilizado en el tubo amarillo.

 Tiempo para la retracción completa del coágulo: 20-25 min.


 Velocidad de centrifugación: 3500-4000 r/m
 Tiempo de centrifugación: 5 min.
 Inversiones del tubo después de la extracción de sangre: 5
TUBO CON GEL SEPARADOR (TAPA AMARILLA)

El tubo contiene dos aditivos: 1. Un coagulante que se rocía uniformemente en la


superficie interna del tubo, lo que acortará en gran medida el tiempo de coagulación y 2.
Un gel de separación que se solidifica después de la centrifugación y separa
completamente el suero del plasma como una barrera, esta barrera previene
efectivamente el intercambio de sustancias entre el suero sanguíneo y las células. Esto
significa que la muestra se puede centrifugar en el laboratorio y el suero separado se
puede extraer fácilmente. El tubo mantiene el suero estable durante más de 48 horas y
no se producirá ningún cambio obvio en sus características bioquímicas y
composiciones químicas

 Tiempo para la retracción completa del coágulo: 20-25 min.


 Velocidad de centrifugación: 3500-4000 r/m
 Tiempo de centrifugación: 5 min.
 Inversiones del tubo después de la extracción de sangre: 5

TUVO CON CITRATO DE SODIO (TAPA CELESTE)

El tubo con citrato de sodio se utiliza para las pruebas de coagulación de la sangre y se
aplica al sistema de coagulación (PT, TT, APTT y fibrinógeno).
El tubo contiene un citrato de sodio, que actúa como un anticoagulante reversible al
unirse a los iones de calcio en la sangre y, posteriormente, interrumpir la cascada de
coagulación. 
 Inversiones del tubo después de la extracción de sangre: 3-4
TUBO CON HEPARINA (TAPA VERDE)

El tubo con heparina se utiliza en la extracción de sangre para pruebas de plasma


clínico, bioquímica de emergencia y reología sanguínea, es similar en uso a los tubos
activadores de coágulos en suero, pero adecuado para pruebas en plasma en lugar de
suero
 Velocidad de centrifugación: 3500-4000 r/m
 Tiempo de centrifugación: 3 min.
 Inversiones del tubo después de la extracción de sangre: 8
TUBO DE GLUCOSA (TAPA GRIS)

El tubo de glucosa se usa en la recolección de sangre para pruebas como azúcar en la


sangre, tolerancia al azúcar y lactato.
 Velocidad de centrifugación: 3500-4000 r/m
 Tiempo de centrifugación: 5 min.
 Inversiones del tubo después de la extracción de sangre: 8
TUBO EDTA (TAPA LILA)

El tubo EDTA es el tubo estándar utilizado en hematología clínica, pruebas cruzadas,


grupos sanguíneos y diversos instrumentos de análisis de células sanguíneas, el aditivo
EDTA actúa como un potente anticoagulante al unirse al calcio en la sangre. El tubo
ofrece una protección integral para las células sanguíneas.
 Inversiones del tubo después de la extracción de sangre: 8
TUBO ESR (TAPA NEGRA)

El tubo ESR se usa para medir la velocidad de sedimentación globular (ESR o VSG en


español). El ESR es la velocidad a la que los glóbulos rojos en sangre entera anti
coagulada descienden en un tubo estandarizado durante un período de una hora.
https://site2.q10.com/EducacionVirtual/Contenido/2671/Detalle?idLeccion=1479

http://www.funlarguia.org.ar/Herramientas/Guia-de-Prevencion-de-Infecciones-Intra-
Hospitalarias/Toma-de-muestras-para-cultivos

https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/efectos-
secundarios-fisicos/recuentos-sanguineos-bajos/coagulos-sanguineos.html#:~:text=La
%20coagulaci%C3%B3n%20de%20la%20sangre,lesi%C3%B3n%20y%20forma%20un
%20co%C3%A1gulo.

https://www.med-informatica.com/Laboratorio.htm

https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/examen-de-bilirrubina-en-
sangre/
https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/niveles-de-colesterol/#:~:text=
%C2%BFQu%C3%A9%20es%20una%20prueba%20de,todas%20las%20c
%C3%A9lulas%20del%20cuerpo.

https://reactlab.com.ec/cientifico/como-elegir-el-tubo-de-recoleccion-de-sangre-correcto/

También podría gustarte