Salud, Nutricion y Educacion (2da Clase)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Salud , Nutrición y

Educación

Lic. Karina Griselda Cano


Salud , Nutrición y Educación
✓La asistencia ha sido la principal función desarrollada por los
profesionales de la salud y nutrición.
✓Se ha transformado en el marco referencial de las principales
políticas de salud en nuestro país.
✓Anteriormente se ha dejado de lado, la prevención, promoción de la
salud y la nutrición adecuada.
✓Por ello se evidencia la situación alimentaria-nutricional de la
Argentina que se caracteriza por presentar problemas nutricionales
por exceso y por deficiencias nutricionales
✓ Se ha dado respuestas orientadas a cambio
Individuales.
Nutrición
• Es la ciencia de los alimentos, los nutriente y otras sustancias relacionados con
ello, su acción , interacción y balance en relación a la salud y enfermedad, y a los
procesos por los cuales el organismo ingiere, digiere, absorbe , transporta, utiliza
y excreta sustancias alimenticias.
• También implica el estudio de los hábitos alimentarios desde la producción ,
comercialización , selección, preparación , conservación , distribución y consumo
de alimentos, como también los efectos sobre la salud de los individuos y la
comunidad.
• Esta interrelacionada con variables sociales, económicas, culturales y
psicológicas de los alimentos y de la alimentación de los ser humano considerado
en la perspectiva individual y social.
En consecuencia
Se plantean determinados retos:
1. Como , cuando, donde intervenir para modificar ciertos factores de riesgos.
2. Como evaluar efectivamente la relación costo-beneficio y la aceptación
sociocultural de tales intervenciones de salud pública.
Educación en Nutrición:
conceptos , características
• Educación en Nutrición: ha sido reconocida como uno de los elementos
esenciales para contribuir a la prevención y control de problemas relacionados
con la alimentación en el mundo.
• EAN: es concebida como la combinación de experiencias de aprendizaje
diseñadas para facilitar la adopción voluntaria de conductas alimentarias y otras
conductas relacionadas con la nutrición, que conduzcan a la salud y al bienestar.
Principales características que debería tener en
cuenta la EAN
✓Implica un proceso de aprendizaje.
✓Necesita cierto tiempo e intensidad.
✓Requiere ser planificada.
✓Ligada a la promoción de la salud y prevención
de enfermedades.
✓Debe incluir análisis de las causas de los problemas nutricionales.
✓Implica participación activa de la gente.
✓Debe participar de los pre-conceptos de los educandos.
✓Significa transformar los conocimientos en comportamientos saludables.
Los gobiernos
➢Evaluar la ingestión dietética y el estado de nutrición de la
Población.
➢Evaluar las pruebas que existe una relación entre la alimentación y enfermedad.
(Determinar objetivos, prevalencia, carencia y enf. crónicas).
➢Elaborar políticas para mejorar el suministro de alimentos.
➢Asesorar a la comunidad sobre los alimentos, nutrientes, dar orientaciones dietéticas
para cada grupo etareo.
➢Promover desde edades tempranas el conocimiento de nutrición y alimentación
saludable.
➢Estimular a los servicios comedores y alimentación
colectiva la promoción de alimentación saludable.
Educación para la salud
Aspecto pedagógico-Didactico
• Sociedades primitivas la educación se realiza mediante transmisión
informal y oral de los conocimientos por parte de ancianos y jefe de
tribu.
• Aparición de la escuela es quien fija normas y métodos disciplinarios
para llevara cabo la educación en general. Estos métodos inciden y
prevalecen aun hoy en la Educación para la Salud y la Educación
alimentaria nutricional.
• Siglo XIX aspectos económicos determinaron el carácter de la
Educación para la salud. Epidemias acciones sanitarias a nivel de las
naciones. Los servicios sanitarios y de educación para la salud
adquiere un carácter curativo y beneficencia
• Siglo XX América Latina adopta el modelo económico desarrollista y los
gobiernos promueven acciones de salud, educación y vivienda. Los métodos,
contenidos y medios se orientan a paliar los problemas de salud generados por el
modelo económico y ponen énfasis en el saneamiento básico y salud mental.
• El saber popular es negado y reemplazado por el saber médico.
• La educación en salud laboral se circunscribe a aumentar la productividad y los
mensajes educativos se orienta reducir el riesgo individual y proteger el medio
ambiente. Las técnicas didácticas se utilizan exposiciones, reuniones informativas
.
En síntesis
• Se sigue orientando a la patología o enfermedad fundamentalmente con enfoque
curativo y a vender servicios sanitarios, incorporar y mantener a la población en
el mercado médico.
• En la década 80 en Latinoamérica aumenta la deuda externa , sobreviene una
crisis de alimentos y comienza a disminuir los presupuestos destinados a la salud.
• La educación para la salud se orienta a lograr el cambio de comportamiento
para mejorar las condiciones de vida haciendo hincapié en el autocuidado y
empleando medios de comunicación para aumentar la cobertura.
Educación para la salud.
Consideraciones
• La vinculación y reestructuración del saber popular con el saber científico.
• Diagnostico científico y social que permita identificar factores causales del
proceso de salud enfermedad (educación para la salud).
• Experiencias, intereses y criterios de los diferentes grupos de población en
relación a cuestiones higiénicas, sanitarias , alimentarias , nutricionales.
• Los fundamentos pedagógicos , didácticos y psicológicos necesarios para
conocer al sujeto de aprendizajes, los métodos y contenidos.
✓Selección y aplicación científica de contenidos, métodos y medios para lograr
mayor efectividad.
✓Que la educación para la salud implique trabajo en equipo , en lo que confluyen
diferentes ciencias.
✓La educación es un medio para promover y fortalecer las organizaciones sociales
y propiciar el desarrollo de procesos de participación comunitaria.
✓Que la relación docente-alumno deber estar basada en la interacción sujeto-
sujeto que permita emprender acciones conjuntas para mejorar y transformar la
realidad.
Para lograr la EAN apoye el cambio social deberá sustentarse en una
pedagogía
✓Tome la realidad y el diálogo como punto de partida del proceso educativo.
✓Promueva la reflexión sobre las prácticas alimentarias de las personas.
✓Facilite la reconstrucción del conocimiento en nutrición y su expresión mediante
comportamientos alimentarios saludables.
✓Favorezca la expresión de los sectores sociales mas necesitados y les permita
tener aprecio por sus propias opiniones mejorando su auto-imagen individual y
social.
✓Posibilite que la comunidad penetre en su propia realidad , visualice sus
necesidades y emita sus propios mensajes.
✓Empleé medios de comunicación en donde los grupos produzcan mensajes y
contenido.
✓Fomente la educación de la comunidad a través de la práctica social.
Educación Alimentaria-Nutricional
• La selección de las teorías deberá basarse en una
concepción pedagógica problematizadora para generar
un aprendizaje que desarrolle un proceso colectivo de
discusión, reflexión y construcción del conocimiento ,
donde todos sean participes en su elaboración y
aplicación practica en la realidad.
En el proceso educativo deberá respetarse los momentos claves de la acción :
✓Diálogo: que permitirá el conocimiento mutuo de educador y educados, estilos
de comunicación y la consolidación
✓Codificación de la realidad: reflexión donde se identifica lo mas
objetivamente posible la realidad, se descubren y comparten intereses,
necesidades , problemas, potencialidades.
✓Decodificación: de esa realidad , o análisis crítico de la misma, causas de los
problemas y búsqueda de caminos compartidos de soluciones.
✓Evaluación y seguimiento: de todo el proceso , para verificar entre todos, los
avances en la transformación buscada, permitirá el comienzo de un nuevo
proceso educativo, dado por la acción y reflexión sobre la realidad orientándose
para la transformación profunda.
✓La educación en general y la nutricional podrán impulsar el desarrollo social si
lo hacen en armonía con otros factores políticos , económicos, culturales. Sus
posibilidades como factor de transformación social son reales, pero limitadas
dentro de una comunidad , donde las fuerzas se cruzan.
✓Cumple su misión si provee a sus miembros de las herramientas cognoscitivas,
afectivas y psicomotrices imprescindibles para la construcción de tiempos
mejores.
CUESTIONARIO

1) Cuales son las principales características de EAN?


2) Concepto de Educación en Nutrición.
3) Concepto de EAN.
4) En que pedagogía debe sustentarse la EAN?
5) Cita y describe brevemente los momentos del proceso educativo.
6) Realizar un cuadro comparativo entre la Educación en Nutrición Tradicional y
Problematizadora
Muchas gracias por su atención!!

También podría gustarte