Mayas, Pipiles y Lencas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Pipiles

Los pipiles son un pueblo indígena, que habita la zona occidental y central de El Salvador. Son un grupo
descendiente de emigrantes nahuas que llegaron a Centroamérica en distintas olas migratorias. Ellos
desarrollaron su propia cultura y se convirtieron en la cultura dominante de la región.
Su idioma es el Pipil o Náhuat. La palabra pipil es un termino que proviene del pipilitzin y significa
noble, señor o príncipe. A su vez, se deriva del pipiltoton, que significa niño.
Los pipiles se dividieron en distintas ramas:
• Los cuscaltecos
• Los izalcos
• Los nonualcos
• Los mazahuas
En la cultura pipil, la nobleza estaba integrada por personas con cargos importantes,
sacerdotes, caciques y guerreros. Después seguían los artesanos y comerciantes.
Finalmente se podían encontrar a los plebeyos. Los pipiles guardaban respeto a las
autoridades.
La cultura pipil llegó a ser tan desarrollada como otras culturas importantes en
Mesoamérica, a excepción en el desarrollo de las artes, ámbito en el que o tuvieron muchos
avances. Inventaron su propio calendario y sistema numérico, los cuales implementaron
para poder mejorar su agricultura.
Los pipiles trabajaban en la tierra y se dividían las áreas entre ellos, con el fin de
alimentar a todas las familias. Su economía se basaba en la agricultura. La región
era rica en recursos naturales, particularmente cacao y frutas. El maíz y los frijoles
también fueron otros de sus cultivos. Poco a poco fueron implementando la cacería
y la pesca, además de perfeccionar sus sistemas de cultivos. El trueque fue otra de
las bases de su economía.
Las viviendas de los pipiles tenían paredes construidas de barro o tierra apisonada.
Algunas viviendas estaban construidas a base de ladrillos de adobe y paja, palta o tejas en los techos. Ellos cubrían sus pisos con piedras
pulidas. Según expertos, las viviendas parecían tener dos pisos con cuartos subterráneos.
La religión de los pipiles era similar a la de los aztecas. Ellos eran politeístas y sus dioses representaban fenómenos cómo la lluvia, el viento
u otros fenómenos físicos. Los pipiles tenían un sacerdote supremo, quién se llamaba “Tecti”. Tecti tenía un auxiliar llamado “Tehuamatlint”,
además, había 4 sacerdotes de alto rango, quienes se llamaba “Teupixqui”. Al principio, los incas no ofrecían sacrificios humanos a sus Dioses,
después un cacique llamado Cuachimicín empezó la tradición de realizar dos tipos de rituales:
• Sacrificio de una persona del pueblo
• Sacrificio de un prisionero de guerra
Posteriormente, se eliminaron los sacrificios de personas y comenzaron a hacer sus rituales con animales.
Mayas
¿Que son los mayas?

Los mayas fueron unos astrónomos expertos que estudiaron la Luna, las estrellas y los planetas.
Como además eran buenos para las matemáticas, tenían un calendario muy preciso para contar
los días y los años, así como un sistema de numeración basado en el número 20, además, la
maya fue la única civilización precolombina que desarrolló un sistema completo de escritura.
La cultura maya vivió su mejor época entre el 300 y el 800 después de Cristo, hace más de
1 200 años. Sus ciudades estaban en el sur de México y en parte de Centroamérica: Belice,
Guatemala y Honduras, principalmente.

Política:

Los mayas, a diferencia de los aztecas o los incas, no formaron un sistema político
central, de un único estado o reino. En vez de eso, se manejaban entre la convivencia de
estados y cacicazgos diversos, que eventualmente lograban un dominio regional
temporario.
La sociedad maya se dividía entre la élite dominante y la masa de los plebeyos, un orden
que se sostenía en base a la fuerza militar y la tradición religiosa. Su sociedad estaba
formada por nobles, sacerdotes, guerreros y artesanos que convivían en lugares como
Uxmal, Mayapán y Chichén Itzá.
Arquitectura:

Las ciudades mayas variaban considerablemente en su arquitectura, poseían características


similares. Cada estilo dependía de los materiales disponibles, la topografía específica y las
preferencias de la élite, cuyos edificios eran siempre los más duraderos.
Los templos ocupaban un lugar preferencial en la urbe maya, así como los palacios para los
gobernantes. Las casas de la plebe se hacían con materiales más blandos y por eso no
perduraron, por lo que ignoramos mucho respecto a las clases populares de los mayas.
La escultura maya:

Los mayas alcanzaron un alto


grado de especialización en el arte
de esculpir la piedra. Realizaron tableros, tronos, jambas y dinteles. También
aplicaron este arte a numerosos monumentos destinados a ser colocados en
grandes espacios abiertos, como las estelas y los altares.
Los monumentos tallados más tempranos se concentraron en lugares de la
zona más meridional del área maya como Izapá, Kaminaljuyú o Abaj Takalik.

Pintura y cerámica:

Casi todas las edificaciones importantes de la cultura maya fueron decoradas con pinturas, en
particular los muros interiores y las bóvedas. Los temas principales de tales obras fueron dos:
representaciones de deidades y escenas narrativo-históricas; en estas últimas, la figura humana posee
un papel protagónico. También se representaron batallas, sacrificios de prisioneros y la entronización
de monarcas.
Obras de este tipo se encontraron en ciudades como Yaxchilán, Toniná y Palenque, en el estado de
Chiapas, y Chicanná y Dzibilnocac en Campeche.
Economía: La economía maya se sostenía por medio de las actividades de producción primaria y por el
comercio de productos obtenidos de la agricultura, la pesca, la caza y recursos minerales.
Además, el principal cultivo de los mayas fue el maíz, que se constituyó como un elemento esencial en la base de su dieta alimentaria y de
sus creencias. También cultivaron frijol, calabaza, yuca, tomate, aguacate y cacao. Por consiguiente, cazaban animales propios de la región
como venados, tortugas, ardillas y conejos; asimismo se dedicaron a la pesca en los ríos del lugar. En efecto, la actividad comercial fue
utilizada por los mayas para lograr obtener los productos que no tenían la capacidad de producir. La mayoría de los intercambios fueron
realizados por trueque
Costumbres:

1. Juego de la pelota Maya


“Pok a pok”, representa una de las tradiciones mayas más representativas que encontramos.
2. Adoración Cenotes
Es un lugar fantástico donde se pueden ir a bañar con agua dulce, es un lugar sagrado para los mayas.
3. Festival Hanal Pixan
O “Día de los Muertos”, tiene como finalidad honrar a los muertos, los cuales se consideraba que seguían teniendo vida y que por tanto
merecían ser recordados.
4. Ceremonia de Sac Ha
Celebrada cada año por los agricultores, esta ceremonia tiene como finalidad hacer crecer las cosechas de maíz.

Religión:

La religión influencia la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy
grande. Los mayas adoraban a varios dioses politeístas.

Los principales Dioses Mayas:


• Hunab Kú: (Su nombre significa «un solo dios «) Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir
del maíz.
• Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado la escritura y el calendario maya
• Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada•
Lencas:
La Cultura Lenca refiere a un grupo de indígenas que habitaron Mesoamérica. Estos se distinguían por hablar las llamadas lenguas lencas,
ocupando algunas partes del territorio de El Salvador y Honduras desde la época precolonial. Esta formo parte de las culturas americanas,
que en este es importante destacar el yacimiento arqueológico salvadoreño que lleva el nombre de Quelepa. De esta se cree que ha
existido desde la época preclásica hasta el posclásico.
Organización social de la Cultura Lenca
Cada pueblo era gobernado por un señor principal, apoyado por cuatro tenientes para las labores relacionadas al gobierno del lugar. El
puesto de regente era heredado los hijos primogénitos. En su forma de vivir, la guerra era algo muy común.
Características o forma de vida:
Para ellos la guerra era una forma normal de vida. Este pueblo mantuvo un conflicto entre los Mayas. La Cultura Lenca emprendieron en
una guerra para capturar algunos esclavos y de ser posible conquistar un nuevo territorio, sin embargo, había épocas del año donde hacían
unas especies de treguas entre los diferentes lideres(señoríos). Las treguas eran recordadas a través de lo que se conoce como la
ceremonia de Guancasco.
Lengua Lenca:
Esta poseía su propio dialecto o lengua, pero Ciertamente, para muchos expertos las lenguas lencas todavía no se terminan de aclarar por
completo. Sin embargo, existen catedráticos como el lingüista de Costa Rica Adolfo Umaña, el cual se propone que esta familia lingüística
se deriva de la Cultura Chibcha, y que también posee influencias de la cultura nahua y lenguas maya como: el chol y el yucateco. Pero hay
otros investigadores que contradicen como Lyle Campbell que sostiene que esta lengua está sin clasificar.
Relación de la Cultura Lenca y la conquista española
Los efectos de la conquista española pudieron notarse tras ticamente en esta cultura. Sobre todo, si se tiene en cuenta que aquellas
comunidades que no pudieron ser transformadas al cristianismo cayeron en desgracia y este conllevo inevitablemente a su fin.
Religión de la Cultura Lenca
La religión nativa de los Lencas era una religión politeísta que veía la realidad desde un punto de vista animista, creía en el nahualismo y
los dioses estaban organizados jerárquicamente. La pareja de dioses principales eran Itanipuca (el gran padre) e Ilanguipuca (la gran
madre); otro Dios lenca era Icelaca (Dios lenca del tiempo). El shamanismo era reducido y los shamanes eran por lo general mujeres.4 La
leyenda lenca más conocida es la leyenda de Comizahual.
Bibliografía
❖ http://algarabianinos.com/explora/los-asombrosos-
mayas/#:~:text=Los%20mayas%20fueron%20unos%20astr%C3%B3nomos,y%20los%20periodo
s%20de%20lluvia.&text=Adem%C3%A1s%2C%20la%20maya%20fue%20la,un%20sistema%20c
ompleto%20de%20escritura.
❖ https://www.caracteristicas.co/civilizacion-maya/
❖ https://wikisivar.com/la-cultura-lenca/
❖ http://www.miportal.edu.sv/blogs/blog/lenguaMaterna/general/2014/02/27/religi-n-de-
nuestrso-publos
❖ https://www.biografiasyvidas.com/historia/arte_maya.htm
❖ https://wikisivar.com/cultura-pipil/
❖ https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/TESIS/03/CMN/000214
9-ADTESBD.pdf
❖ https://etniasdelmundo.com/c-el-salvador/pipiles/
❖ file:///C:/Users/dapac/Dropbox/Mi%20PC%20(DESKTOP-1B18M08)/Downloads/857-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-2896-1-10-20121031.pdf

También podría gustarte