Autobiografia Cultural
Autobiografia Cultural
Autobiografia Cultural
21años
Género Femenino
Etnia- raza Mestiza
Religión Católica
Estatus socioeconómico Medio
Estado de los padres– ¿le han Mis padres son separados.
criado sus padres? Crecí en el seno de mi familia materna, conformada
por mis dos abuelos, mi madre, un tío y dos
hermanos. Mi padre abandonó a mi mamá durante
el embarazo razón por la cual, no tuve la
oportunidad de conocerle ni compartir con él.
¿Cómo se trataba a los niños en Dentro de la familia los niños fuimos tratados con
su familia? respeto, cariño y amor; así mismo, se nos exigía
ser responsables con las tareas asignadas,
colaborar, sacar buenas calificaciones y ser
disciplinados.
Safeguarding of Minors
UNIDAD 1: AUTOBIOGRAFÍA CULTURAL
Safeguarding of Minors
UNIDAD 1: AUTOBIOGRAFÍA CULTURAL
MI AUTOBIOGRAFÍA CULTURAL
Mis padres son de raza mestiza. Mi padre se llama Walther Encalada y mi madre es
Yolanda Alverca, quienes se separaron durante el embarazo, razón por la cual crecí
en el seno de mi familia materna, conformada por mis dos abuelos, mi madre, un tío
y dos hermanos.
Mi infancia son remembranzas del pueblo donde nací. Jimbura es una parroquia rural
con 2.316 habitantes originarios del lugar, con un clima templado-frío, de habla
hispana y se practica el 100% la religión católica. El 65% de los niños y jóvenes
termina los estudios primarios y secundarios para luego dedicarse a trabajos como la
albañilería, agricultura y minería. El 20% continúan con sus estudios superiores y
otros migran a otras ciudades e incluso países con el fin de buscar un futuro mejor
para su familia.
Los juegos generalmente eran dentro del hogar y muy rara vez me daban permiso
para salir con los niños vecinos, porque tenían el concepto que ellos pueden
influenciar en la educación de los demás, eran tachados de bagos y maleducados,
siempre repetía el refrán “El que con lobos se junta a aullar aprende”.
Uno de los sueños por cumplir fue ser médico, todos los días me levantaba muy
temprana a estudiar con el fin de conseguir buenas calificaciones y obtener un cupo
para acceder a la Universidad; sin embargo, esta meta no se dio porque a los 16 años
cambié de opinión e ingresé a una comunidad religiosa en la que me ocupo de la
educación de niños y a la escucha de muchas de ellos.
Los recuerdos de todas las vivencias durante la etapa de la infancia y adolescencia las
llevo impresas en mi corazón como base para mi crecimiento humano y espiritual,
denotando que la cultura me da identidad y es la carta de presentación ante los
demás, por ende mi deber es cuidarla y purificarla.
Safeguarding of Minors
UNIDAD 1: AUTOBIOGRAFÍA CULTURAL
Safeguarding of Minors