Autobiografia Cultural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIDAD 1: AUTOBIOGRAFÍA CULTURAL

21años
Género Femenino
Etnia- raza Mestiza
Religión Católica
Estatus socioeconómico Medio
Estado de los padres– ¿le han Mis padres son separados.
criado sus padres? Crecí en el seno de mi familia materna, conformada
por mis dos abuelos, mi madre, un tío y dos
hermanos. Mi padre abandonó a mi mamá durante
el embarazo razón por la cual, no tuve la
oportunidad de conocerle ni compartir con él.

Estado civil Soltera


Nivel de educación Bachillerato
Describa el pueblo o cuidad Soy de un país sudamericano, llamado Ecuador,
donde vivió cuando era joven exactamente de Jimbura parroquia rural de la
provincia de Loja.
Jimbura está ubicada en los declives andinos de la
cordillera de los Andes, un pueblo de 2.316
habitantes originarios del lugar, con un clima entre
templado y frío, nuestro idioma es el español.

El 65% de la población termina la educación


primaria y secundaria, de los cuales, el 20%
continúan con los estudios superiores. El nivel de
pobreza es alto. Debido a la falta de empleos los
jóvenes y adolescentes ven la necesidad de salir de
sus hogares para buscar un futuro mejor en otras
ciudades e incluso países.

El ambiente es tranquilo, aún se conserva los


valores y sanas costumbres de las familias, el 100%
de las personas practica la religión católica, las
reuniones familiares son frecuentes, se atesoran los
juegos tradicionales, los productos de alimentación
son naturales, nos caracterizamos por la
amabilidad, el trabajo, la solidaridad, nos gusta
hacer bromas y reír así mismo, somo amantes de la
música, los deportes y la lectura.

¿Cómo se trataba a los niños en Dentro de la familia los niños fuimos tratados con
su familia? respeto, cariño y amor; así mismo, se nos exigía
ser responsables con las tareas asignadas,
colaborar, sacar buenas calificaciones y ser
disciplinados.

Safeguarding of Minors
UNIDAD 1: AUTOBIOGRAFÍA CULTURAL

¿A qué edad fue considerado En mi familia me consideraron adulta a los 18


un adulto? años con la mayoría de edad.
¿Dónde comía la comida La comida principal la comía en el comedor junto a
principal? toda la familia.
¿Quién fue el mentor o héroe Tengo dos, mi mamá y mi abuelito.
de su infancia?
¿Dónde y cómo jugaba? La mayoría de los juegos los realicé en la casa con
mis hermanos, algunas veces íbamos al río con los
vecinos del barrio.
Jugaba a la construcción de viviendas, la cocina, el
trompo, la rayuela y en los columpios.
Describa un recuerdo feliz de El recuerdo más feliz fue cuando mi mamá me
su infancia acompañó a una excursión de la escuela, estuvo
dándome ánimo, me compraba dulces y me
ayudaba a bajar las escaleras para que no me haga
daño.
Describa un recuerdo triste de El recuerdo triste fue cuando mi abuelito se
su infancia enfermó gravemente y mi mamá me dejó viviendo
en la casa de un tío porque ella debía acompañarlo
a la clínica.
Cuando era joven, ¿qué Mi aspiración siempre fue ser médico y crear mi
profesión imaginaba que haría propio consultorio para atender a pacientes con
una vez que fuera grande? bajos recursos económicos.
¿Persiguió ese sueño? Si es así,
¿cómo? Si no, ¿por qué no? Este sueño no lo hice realidad porque cambié de
planes, a los 16 años ingresé a una comunidad
religiosa con el fin de consagrarme al servicio de
Dios.
Describa su recuerdo favorito Salir con mi familia al campo, compartir alimentos,
de niño en unas vacaciones jugar con agua y escuchar los cuentos de mi
abuelito por la noche mientras divisaba las
estrellas.
¿Tiene recuerdos de su Sí.
infancia que aún conserve? Los he guardado por que me hacen sentir feliz, me
Describa por qué los ha alientan en los momentos difíciles y me recuerdan
guardado que soy importante para mi familia.
En su casa ¿se trataba a las No.
chicas de manera diferente que Porque en mi familia se solía decir que todos
a los chicos? ¿por qué? debemos ser tratados por igual, todos somos
importantes y, por tanto, no existen las
preferencias para nadie.

Safeguarding of Minors
UNIDAD 1: AUTOBIOGRAFÍA CULTURAL

MI AUTOBIOGRAFÍA CULTURAL

HNA. MARÍA JASMIN ENCALADA ALVERCA

Nací el 22 de mayo de 2001 en el barrio Jerusalén, parroquia Jimbura, provincia de


Loja, República de Ecuador, Sudamérica.

Mis padres son de raza mestiza. Mi padre se llama Walther Encalada y mi madre es
Yolanda Alverca, quienes se separaron durante el embarazo, razón por la cual crecí
en el seno de mi familia materna, conformada por mis dos abuelos, mi madre, un tío
y dos hermanos.

Mi infancia son remembranzas del pueblo donde nací. Jimbura es una parroquia rural
con 2.316 habitantes originarios del lugar, con un clima templado-frío, de habla
hispana y se practica el 100% la religión católica. El 65% de los niños y jóvenes
termina los estudios primarios y secundarios para luego dedicarse a trabajos como la
albañilería, agricultura y minería. El 20% continúan con sus estudios superiores y
otros migran a otras ciudades e incluso países con el fin de buscar un futuro mejor
para su familia.

El ambiente se caracteriza por la tranquilidad, amabilidad, el trabajo y


responsabilidad de los habitantes. Nos gusta hacer bromas y reír con el fin de salir de
la rutina; somos apasionados por la lectura, música y los deportes de aventura.

Mi familia incentivaba la unidad, el trabajo en equipo, el amor, la comprensión y ante


todo la confianza para expresar cada uno los puntos de vista e incluso de los más
pequeños. La comida principal era compartida en una mesa grande con todos, mi
abuelita se encargaba de servir a cada uno según el tamaño y al final a cada uno se le
asignaba una responsabilidad con el fin de estar más tiempo juntos evitando la
desigualdad en los oficios.

Los juegos generalmente eran dentro del hogar y muy rara vez me daban permiso
para salir con los niños vecinos, porque tenían el concepto que ellos pueden
influenciar en la educación de los demás, eran tachados de bagos y maleducados,
siempre repetía el refrán “El que con lobos se junta a aullar aprende”.

Uno de los sueños por cumplir fue ser médico, todos los días me levantaba muy
temprana a estudiar con el fin de conseguir buenas calificaciones y obtener un cupo
para acceder a la Universidad; sin embargo, esta meta no se dio porque a los 16 años
cambié de opinión e ingresé a una comunidad religiosa en la que me ocupo de la
educación de niños y a la escucha de muchas de ellos.

Los recuerdos de todas las vivencias durante la etapa de la infancia y adolescencia las
llevo impresas en mi corazón como base para mi crecimiento humano y espiritual,
denotando que la cultura me da identidad y es la carta de presentación ante los
demás, por ende mi deber es cuidarla y purificarla.
Safeguarding of Minors
UNIDAD 1: AUTOBIOGRAFÍA CULTURAL

CONCEPTO COMÚN DE INFANCIA


SIMILITUDES DIFERENCIAS

- Primera etapa de la vida en la que - La infancia depende del contexto


el niño capta todo conocimiento en el que está inserto el niño, por
impartido tanto por sus tanto, la familia y sociedad se
progenitores como por la cultura encargan de ir dando un tinte a la
presente en la sociedad. personalidad y direccionando de
acuerdo a sus creencias.
- Momento significativo para todas
las personas, en las que se - Los estereotipos hacen que la
adquieren las primeras infancia se vea amenazada y
experiencias ya sea, de felicidad o condenada a vivir aspectos que no
de tristeza y que marcarán la conciernen a esta etapa de la vida.
historia para el resto de la vida.
- Proceso en el que el infante va
desarrollando su capacidad de
- Los niños reflejan en su formar de visualizar el mundo partiendo de
ser y comportarse las enseñanzas las primeras bases infundidas por
que reciben, no existe una máscara sus progenitores y demás agentes
que los cubra. de formación en sus primeras
letras.
- Tiempo en que los niños corren el
riesgo de ser manipulados por
personas mayores que ellos, - Periodo de vida en el que se
engañados e incluso se les puede pueden cultivar valores y
hacer crear verdades falsas en sus principios que conlleven a la
mentes. transformación de un mundo
mejor.

Safeguarding of Minors

También podría gustarte