Ej Historia2
Ej Historia2
Ej Historia2
Grupo: Trimestre 1
Secuencia didáctica 2
1. Responde: ¿Qué es una fuente histórica y cuál es su utilidad?
Historia Nombre:
Grupo: Trimestre 1
Secuencia didáctica 4
1. Responde.
B) ¿Qué es un proceso histórico?
2. Define los siguientes conceptos a partir de su relación con la historia y menciona algún ejemplo.
A) Definición B) Ejemplo
Tiempo
Espacio
Sujeto
3. Responde.
B) ¿Cómo se pueden identificar el cambio y la permanencia en el transcurso del tiempo?
Historia Nombre:
Grupo: Trimestre 1
Secuencia didáctica 5
1. Completa la tabla.
A) Definición B) Ejemplo
Causas
Consecuencias
2. Responde: ¿Qué es la temporalidad en la historia?
3. Coloca en la línea de tiempo los incisos de las edades de la historia y los acontecimientos que marcaron
su inicio.
a) Edad Antigua
b) Edad Contemporánea
c) Edad Media
d) Edad Moderna
e) Caída del Imperio bizantino (1453)
f) Invención de la escritura (3500 a. de C.)
g) Revolución francesa (1789)
h) Caída del Imperio romano (476)
B) ¿Esta división en edades es arbitraria? ¿Por qué?
Historia Nombre:
Grupo: Trimestre 1
Secuencia didáctica 6
1. Clasifica las fuentes históricas en primarias o secundarias.
2. En los textos siguientes se interpretan algunos hechos o procesos históricos. Identifica cuál se trata de un
anacronismo y cuál de una inferencia.
Texto 1: Texto 2:
En el relato oficial, la guerra de Vietnam co- Los legados militares de las guerras napo-
menzó con el deseo francés de recuperar leónicas son la movilidad y la estandari-
el control sobre su colonia y la intención de zación. Si Napoleón no hubiera creado las
Estados Unidos de América de apoyar a su unidades móviles de artillería y estandari-
aliado. No obstante, es posible suponer que zado los calibres de los cañones, Estados
el gobierno estadounidense se involucró en Unidos de América no mandaría pelotones
los conflictos revolucionarios por miedo a de diez o quince personas para realizar mi-
que el bloque comunista se fortaleciera y siones de control territorial en Irak.
comenzara una Tercera Guerra Mundial.
3. Después de revisar los textos anteriores, ¿en qué consiste la imaginación histórica?
Historia Nombre:
Grupo: Trimestre 1
Secuencia didáctica 7
1. Lee los siguientes fragmentos de noticias y anota a qué tipo de historia se refiere: mundial o nacional y ar-
gumenta por qué.
Carlos Holmes Trujillo [...] lleva menos de un mes en el cargo de canciller de Colombia y ya se en-
frenta a la peor crisis migratoria que ha sufrido el país, más acostumbrado a despedir ciudadanos
por la violencia que a recibirlos. Asegura que solo la coordinación regional dará respuesta al éxodo de
Venezuela. Aunque, por el momento, los encuentros entre los estados afectados no se están con-
cretando en medidas que respondan a los cientos de miles de venezolanos que escapan de la crisis
cruzando, muchos de ellos a pie, Colombia.
Santiago Torrado, “Afrontar la crisis migratoria solo en el plano nacional es un error gigantesco” en El País. elpais.com/
internacional/2018/08/29/colombia/1535552696_243696.html (consulta: 29 de agosto de 2018).
El Senado mexicano ya amarró el primer acuerdo para cancelar los pagos de los seguros de gastos
médicos mayores, seguro de retiro, vales de comidas, sobre sueldos y bonos.
Claudia Guerrero. “Acuerdan iniciar recorte en el Senado” en Reforma (consulta: 29 agosto 2018).
2. Tomando en cuenta la relación que existe entre la historia mundial y la nacional, ¿por qué es importante
que ambas se tomen en cuenta para el estudio de un hecho o proceso histórico?
3. Reflexiona sobre el término eurocentrismo y responde, ¿qué piensas de este enfoque histórico?
Historia Nombre:
Grupo: Trimestre 1
Secuencia didáctica 8
1. Clasifica los siguientes elementos según su origen, ya sea por transculturación o sincretismo. Anota el
número en la opción que corresponda en la tabla.
A) Transculturación B) Sincretismo
PictureNet / www.gettyimages.es
tintas culturas?, ¿cuáles?
C) ¿Consideras que es resultado del sincretismo o transcul-
turación?
Pintura mural en San Diego, California, EUA.
Mientras tanto nos modernizábamos, incorporábamos a nuestra habla términos que primero habían
sonado como pochismos en las películas de Tin Tan y luego insensiblemente se mexicanizaban […].
Empezábamos a comer hamburguesas, pays, donas, jotdogs, malteadas, áiscrim, margarina, mante-
quilla de cacahuate. La cocacola sepultaba las aguas frescas de jamaica, chía, limón. […]
Pacheco, José Emilio. Las batallas en el desierto, México, Era, 2009, pp. 11-12.
¿Por qué crees que era importante para José Emilio Pacheco enfatizar la influencia estadounidense en el
México de la posguerra?
Historia Nombre:
Grupo: Trimestre 2
Secuencia didáctica 9
1. ¿Qué es la diversidad cultural en nuestro país?
2. Identifica cuáles pueblos indígenas tienen mayor número de población actualmente y anota en qué región
del país se encuentran.
( ) Nahuas
( ) Purépechas
( ) Kumiai
( ) Mayas
( ) K’iche
( ) Mexicas
( ) Zapotecos
( ) Pápagos
Internas
Migraciones
Externas
5. En tu opinión, ¿por qué se discrimina a los indígenas si son parte de nuestra nación?
Historia Nombre:
Grupo: Trimestre 2
Secuencia didáctica 10
1. ¿Qué comprende el estudio del México antiguo?
A) Mesoamérica
B) Aridoamérica
C) Oasisamérica
4. Contesta: ¿para qué sirve la división territorial en el estudio del México antiguo?
Historia Nombre:
Grupo: Trimestre 2
Secuencia didáctica 11
1. Menciona tres ámbitos en donde se reflejen las tradiciones indígenas en México.
2. Completa el siguiente cuadro con los productos de origen indígena y los platillos en los que se utilizan
actualmente.
Chile
Chocolate
Tamales
3. ¿Por qué muchos de los pueblos de México conservan los nombres indígenas que tenían antes de la
Conquista?
4. Menciona qué otras festividades, además del día de muertos, están relacionadas con las tradiciones indí-
genas y explícalas.
5. En tu opinión, ¿qué valor tiene la vestimenta indígena? ¿Recomendarías su uso? ¿Por qué?
Historia Nombre:
Grupo: Trimestre 2
Secuencia didáctica 15
1. Completa los enunciados.
A) Un códice es…
B) Es importante porque…
2. Completa la tabla con dos características de cada horizonte cultural.
3. Completa el esquema con las características que definen la cosmovisión de los indígenas prehispánicos.
Cosmovisión
prehispánica
4. Contesta:
Secuencia didáctica 17
1. Completa el cuadro con la información correcta.
2. Anota en cada cultura el inciso de la descripción que le corresponde.
3. Completa el esquema.
¿Qué fue lo que permitió
que su cultura floreciera?
Purépecha: Mexica:
Historia Nombre:
Grupo: Trimestre 2
Secuencia didáctica 18
1. Observa los esquemas y anota en las líneas social o político, según corresponda.
Esquema 1: Esquema 2:
Huey Tlatoani Nobles y sacerdotes
Familias
3. Explica cuál es la relación entre la guerra, la política y la religión. Utiliza para ello algunos de estos nombres
y conceptos: Huitzilopochtli, sacrificio, prisioneros.
Historia Nombre:
Grupo: Trimestre 3
Secuencia didáctica 20
1. Lee los textos y realiza lo que se pide.
Texto 1
Sé agradecido a nuestro señor por el beneficio que te ha hecho y para que le puedas gozar muchos
días, porque si fueres ingrato ha de quitarte dios la vida que te ha dado.
Dicho nahua en Johansson, Patrick. “Por ventura un día, o algún poco de tiempo, te dará de vida nuestro señor: goza de ella”, Machiotlahtolli. La
palabra-modelo, México: McGraw Hill, 2004; pp. 95
B) ¿Consideras que es un ejemplo de cultura mestiza? ¿Por qué?
Texto 2
2. Completa la tabla con algún platillo tradicional de tu entidad.
Platillo:
Historia Nombre:
Grupo: Trimestre 3
Secuencia didáctica 23
1. Coloca en la línea de tiempo los incisos de los siguientes hechos.
A) ¿Cuántos años abarca la línea de tiempo? ¿Por qué se dice que este periodo de Nueva España es
“formativo”?
B) ¿Cuáles de las instituciones que se mencionan en la línea de tiempo son de tipo político? ¿Cómo lo
sabes?
3. Escribe en el cuadro las similitudes y diferencias entre la Real Audiencia y el Consejo de Indias.
4. Contesta: ¿Por qué algunas instituciones, como las alcaldías o corregimientos, provocaron malestar entre la
población?
Historia Nombre:
Grupo: Trimestre 3
Secuencia didáctica 25
1. Completa la ficha.
Beneficio de patio
A) Era…
B) Consistía en…
3. Completa el esquema.
Efectos
En Nueva España de la minería En otras regiones
y la plata
4. Responde.
A) ¿Por qué la Corona española se concentraba en adquirir más plata y no en fomentar otras industrias en
Nueva España?
B) ¿Cuáles fueron algunos problemas que enfrentó la minería en Nueva España?
Historia Nombre:
Grupo: Trimestre 3
Secuencia didáctica 27
1. Responde: ¿Cuáles fueron los principales cambios poblacionales de Nueva España en el siglo XVI?
2. Completa el cuadro.
Cofradías Gremios
3. Completa el esquema.
Ejemplos
del poder de
la Iglesia en
Nueva España
4. Responde.
B) En tu opinión, ¿por qué las ciudades concentraron el poder de Nueva España?
Historia Nombre:
Grupo: Trimestre 3
Secuencia didáctica 28
1. ¿Qué tipo de construcciones de la época virreinal se utilizan aún?
a) Mudéjar ( ) Estilo artístico adoptado por los criollos que refleja su estilo de
vida culto y citadino. Un ejemplo es la portada norte de la catedral
de la Ciudad de México.
b) Manierismo ( ) Estilo que utilizaba bóvedas semisimétricas y cúpulas octagonales
recubiertas de azulejos. Las catedrales tenían forma de cruz
en su planta.
c) Barroco ( ) Techos de madera labrada y entrelazada, argamasa con laxos
y ornamentación vegetal, así como pequeñas columnas que
dividen el hueco de las ventanas.
3. Responde.
A) ¿Por qué los primeros misioneros construyeron los monasterios a modo de fortaleza?
B) ¿Para qué se requerían obras públicas, como hospitales o acueductos?
C) En tu opinión, ¿cuál es la utilidad actual de la arquitectura virreinal sobreviviente?
4. Elabora un esquema de los usos presentes y pasados de los edificios virreinales y de por qué es importante
conservarlos.
Historia Nombre:
Grupo: Trimestre 3
Secuencia didáctica 29
1. Describe la pintura y comenta qué emociones te despierta.
DEA / G.DAGLI ORTI / Colaborador / www.gettyimages.es
Los desposorios de santa Rosa de Lima.
Nicolás Correa, siglo XVII.
3. Anota, considerando los rasgos que subrayaste, a qué corriente pictórica podría pertenecer esta obra.
4. Escribe dos argumentos acerca de por qué es importante preservar el patrimonio cultural del virreinato.