Practica #1 Ensayos A La Flama (Espectroscopía)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CAMPUS

IRAPUATO-SALAMANCA

ENSAYOS A LA FLAMA(ESPECTROSCOPIA)

PRACTICA #1

SÁNCHEZ PADILLA DIEGO EMMANUEL


GUZMÁN HERNÁNDEZ CARLOS DANIEL
TOVAR MARTINEZ LUIS MARTIN DE JESUS

08 DE MARZO DE 2023
MARCO TEORICO
La espectroscopia es el estudio de la interacción entre radiación electromagnética y la materia que
tiene aplicaciones en astronomía, física, química y biología, entre otras disciplinas científicas, con la
espectroscopia también se explica la interacción que produce una variedad de efectos, como la
emisión de luz por parte de la materia o la absorción de luz por la misma. La espectroscopia cuenta
con diferentes técnicas para ser aplicadas, que incluyen la espectroscopia de emisión, la
espectroscopia de emisión, la espectroscopia de dispersión y la espectroscopia de fluorescencia, entre
otras.
El objetivo de la espectroscopia es obtener información acerca de una prueba o de un cuerpo radiante.
Por ejemplo:

• la estructura interna o la temperatura (por ejemplo, de estrellas);


• la composición o la cinética de una reacción química;
• la espectroscopia analítica identifica átomos o moléculas por medio de sus espectros.
La teoría central de la espectroscopia es que la luz está formada por diferentes longitudes de onda y
que cada longitud de onda corresponde a una frecuencia diferente. La importancia de la
espectroscopia se centra en el hecho de que cada
elemento diferente en la tabla periódica tiene un
espectro de luz único descrito por las frecuencias
de luz que emite o absorbe apareciendo
consistentemente en la misma parte del espectro
electromagnético (Ilustración 1) cuando esa luz es
difractada. Esto abrió todo un campo de estudio
con cualquier cosa que contenga átomos, que es
toda la materia. La espectroscopia es la clave para
comprender las propiedades atómicas de toda la
materia. De este modo, la espectroscopia abrió
muchos nuevos subcampos de la ciencia aún por
descubrir. La idea de que cada elemento atómico
tiene su propia firma espectral ha permitido utilizar
la espectroscopia en un gran número de campos, Ilustración 1 "Espectro electromagnético"
cada uno de ellos con un objetivo específico que
se consigue mediante procedimientos espectroscópicos diferentes.
La ampliación del campo de la espectroscopia se debe al hecho de que cualquier parte del espectro
electromagnético puede utilizarse para analizar una muestra, desde el infrarrojo hasta el ultravioleta,
indicando a los científicos diferentes propiedades sobre la misma muestra. Por ejemplo, en el análisis
químico, los tipos más comunes de espectroscopia incluyen la espectroscopia atómica, la
espectroscopia infrarroja, la espectroscopia ultravioleta y visible, la espectroscopia Raman y la
resonancia magnética nuclear. En la resonancia magnética nuclear (RMN), la teoría que la sustenta
es que la frecuencia es análoga a la resonancia y su correspondiente frecuencia resonante. Las
resonancias por la frecuencia se caracterizaron por primera vez en sistemas mecánicos como
péndulos que tienen una frecuencia de movimiento notada famosamente por Galileo.
El mecanismo por el cual la materia emite radiación electromagnética es el dominio de la
espectroscopia. La radiación electromagnética se atribuye a las diferencias de energía en las
transiciones de los electrones de unos niveles atómicos a otros. La espectroscopia se relaciona en la
mayoría de los casos con la tercera interacción. Estudia en qué frecuencia o longitud de onda una
sustancia puede absorber o emitir energía en forma de un cuanto de luz.
La energía de un fotón (un cuanto de luz) de una onda electromagnética o su correspondiente
frecuencia equivale a la diferencia de energía entre dos estados cuánticos de la sustancia estudiada:

∆𝐸 = ℎ ∗ 𝑣

donde ℎ es la constante de Planck, v es la frecuencia del haz de luz u onda electromagnética asociada
a ese cuanto de luz y ΔE es la diferencia de energía. Esta ecuación es conocida también como la
ecuación básica de la espectroscopia. Las diferencias de energía entre estados cuánticos dependen
de la composición elemental de la prueba o de la estructura de la molécula, y por eso este método
proporciona información importante para astrónomos, físicos, químicos y biólogos.
Por medio de un espectrofotómetro se mide el espectro de la luz (intensidad de la luz absorbida,
reflejada o emitida en función de la frecuencia o de la longitud de onda). Los espectros se diferencian
considerablemente de elemento a elemento.
PROCEDIMIENTO
ANALISIS DE RESULTADOS
Para el análisis de resultados se realizará por tres partes en la primera se hará entrega de las
evidencias de la realización de la práctica, posteriormente se dará el análisis de estos mismos
fundamentando la respuesta y por último se resolverá el cuestionario planteado en el manual de
prácticas compartido por Wilma Betzabé Rojas Salinas.

Color de la Color de la
Energía del
No
Nombre de sal química flama a simple flama con el λ luz
fotón
vista vidrio de cobalto
1 Cloruro de sodio Naranja Blanco 580 nm 3.429*10-19 J
2 Cloruro cúprico Azul verdoso Azul 510 nm 3.9*10-19 J
3 Cloruro de calcio Rojo Blanco 750 nm 2.652*10-19 J
Verde
4 Cloruro de bario Rojo 575 nm 3.459*10-19 J
amarillento
5 Cloruro de potasio Morado No se ve 550 nm 3.616*10-19 J
Rosa
6 Nitrato de litio Rojo escarlata 670 nm 2.968*10-19 J
fosforescente
7 Nitrato de estroncio Naranja Rojo 460 nm 4.323*10-19 J
8 Sustancia problema Amarillo Rojo-Rosa * *
Ilustración 2"Materiales de la práctica" Ilustración 3 "Cloruro de sodio" Ilustración 4 "Cloruro de sodio con vidrio de cobalto"

Ilustración 5 "Cloruro cúprico" Ilustración 6 "Cloruro cúprico con vidrio de cobalto" Ilustración 7 "Cloruro de calcio"

Ilustración 8 "Cloruro de calcio con vidrio de cobalto" Ilustración 9 "Cloruro de bario"

Ilustración 10 "Cloruro de bario con vidrio de cobalto" Ilustración 11 "Cloruro de potasio"


Ilustración 12 "Cloruro de potasio con vidrio de cobalto" Ilustración 13 "Nitrato de litio"

Ilustración 14 "Nitrato de litio con vidrio de cobalto" Ilustración 15 "Nitrato de estroncio"

Ilustración 16 "Nitrato de estroncio con vidrio de cobalto" Ilustración 17 "Sustancia problema"

Ilustración 18 "Sustancia problema con vidrio de cobalto"


Respecto al cloruro de sodio, cloruro cúprico, cloruro de calcio, cloruro de bario, nitrato de litio, nitrato
de estroncio el resultado fue el buscado ya que al comparar con los resultados teóricos arrojados por
distintos sitios de internet estos coincidían, además que al mirar con el vidrio de cobalto la flama se
veía mucho más intensa esto también es un indicio de que el filtro funcionaba de forma correcta, el
cambio de color se debe a que el cloruro de sodio tiene una longitud de onda de aproximadamente
580 nm y revisando esto en el espectro fotómetro visible este corresponde a tonalidades naranjas
intensos, este es solo un ejemplo de que los resultados para estas sales mencionadas eran los mismos
ya que para todos estos aplicaban la misma correspondencia.
Sin embargo el cloruro de potasio al momento de aplicar el filtro (vidrio de cobalto), la flama no se veía
más intensa sino que todo lo contrario la flama no se percibe en absoluto esto puede ser debido a una
posible distracción al momento de tomar la evidencia, o simplemente a que la cantidad con la que se
hizo la muestra no fue la suficiente.
Por último, observando la solución problema se nos presentaron algunas complicaciones esto se pudo
deber a alguna contaminación o que la cantidad que asignábamos para hacer la prueba era insuficiente
ya que no observamos como tal un cambio de coloración en la flama si no que solo por unos breves
segundos vimos algunas chispas salir de este, pero nada fuera de eso.
1. La flama presenta diferentes zonas:
a. ¿cuál es la zona más caliente?
Zona de oxidación, que es la parte más externa de la flama, por la abundancia de oxígeno
hay combustión completa y la temperatura es más alta. El punto más caliente de la llama se
encuentra en el interior de esta zona.
b. ¿cuál es la zona menos caliente, llamada “fría”?
Zona interior fría, corresponde a los gases que no entran en combustión, por lo que su
temperatura es baja.
2. ¿Para qué se requiere el ácido clorhídrico en la punta del alambre?
El ácido clorhídrico se usa para eliminar trazas de analitos anteriores. Debe probarse con diferentes
llamas, para evitar información equivocada debido a llamas "contaminadas", u ocasionalmente para
verificar la exactitud del color.
3. ¿Por qué es más fácil observar a la flama del mechero las coloraciones de sales de metales
alcalinos?
Cuando los metales alcalinos o sus compuestos se calientan fuertemente a temperaturas elevadas,
la llama adquiere colores brillantes que son característicos de cada metal. Los colores se deben a
átomos del metal que han pasado a estados energéticos excitados debido a que absorben energía
de la llama; los átomos que han sido excitados pueden perder su exceso de energía por emisión
de luz de una longitud de onda característica. Los compuestos de estos elementos contienen a los
átomos metálicos en forma de iones positivos en el estado sólido, no obstante, cuando se calientan
a la elevada temperatura de una llama se disocian dando átomos gaseosos y no iones. De aquí
que los compuestos confieran a la llama los mismos colores característicos que los elementos.
Estas llamas coloreadas proporcionan una vía de ensayo cualitativo muy adecuada para detectar
estos elementos en mezclas y compuestos.
4. ¿Cuál es la función del vidrio de Cobalto en esta práctica?
Se usa vidrio de cobalto para filtrar el color de llama amarillo causado por la contaminación con
sodio, y para mejorar la visibilidad de las coloraciones azuladas y violáceas.
5. ¿Qué sucede con la mezcla sodio-potasio?
NaK es una aleación de sodio (Na) y potasio (K) que puede presentarse en estado líquido a
temperatura ambiente. Este compuesto es altamente reactivo con el aire y el agua, y debe
manejarse con especial precaución
6. ¿Qué fenómeno sucede durante la exposición de la sal a la flama?
La transición de un electrón de un nivel a otro acompañado por la emisión o absorción de una
cantidad de energía discreta, cuya magnitud dependerá de la energía de cada uno de los niveles
entre los cuales ocurre la transición y, consecuentemente, de la carga nuclear y del número de
electrones involucrados.
7. ¿En qué fundamentos teóricos se basa este experimento?
El ensayo a la llama se basa en la teoría de la espectroscopía, que es el estudio de la interacción
entre la luz y la materia. En particular, el ensayo a la llama utiliza la espectroscopía de emisión,
que implica la emisión de luz por parte de una muestra cuando se la somete a una fuente de calor.
8. ¿Qué es un espectro de emisión?
Es un conjunto de frecuencias de las ondas electromagnéticas emitidas por átomos de ese
elemento. Cada espectro de emisión atómico de un átomo es único y puede ser usado para
determinar si ese elemento es parte de un compuesto desconocido.
9. Para formar la bandera mexicana con juegos pirotécnicos, ¿Qué sustancias utilizarías?
Ácido bórico, estroncio y sodio (sustituyendo al blanco)
CONCLUSIONES INDIVIDUALES
Diego Sánchez: En lo personal al venir de una carrera técnica médico-biológica ya extrañaba un poco
este acercamiento con el laboratorio y con todo el material, equipo, instrumentos y estrés que este
conlleva y dejando un poco de lado la experiencia más que nada nostálgica y en base a lo realizado a
la práctica pude aterrizar varios conceptos vistos anteriormente en el salón de clase que si bien se
había entendido no me quedaban completamente claros y sobre todo como estos se llegan a presentar
de forma “natural” un ejemplo de esto y el que más me ayudo fue el concepto de fotón o cuanto ya que
si bien tenía alguna noción no lograba aterrizar por completo, el comprender y poder contemplar este
suceso de forma cotidiana para mí lo hace más fácil de comprender y un poco, ahora puedo describir
y explicar con mis palabras propias a que son estos, otra cosa que aprendí y que anteriormente no
pasaba si quiera por mi cabeza era el condensar estos resultados cualitativos a cuantitativos, me
refiero a que con la longitud de onda poder obtener la energía requerida para esto con ayuda de la
velocidad de la luz al vacío y la constante de plank, por ultimo mencionare que me gustaría tener un
poco más de libertad en el laboratorio ya que vamos todos paso a paso siguiendo a la maestra Wilma
pero no tenemos ese espacio para “pensar” por nosotros mismos y buscar la resolución de posibles
problemas que se lleguen a presentar.
Carlos Guzmán: en conclusión, al reaccionar los compuestos mencionados con fuego, se produce
una variedad de colores en el espectro de onda visible, lo que se conoce como emisión de llama. Cada
compuesto emite un patrón de colores único debido a la excitación y la emisión de electrones en sus
niveles de energía.
El color que se observa está directamente relacionado con la cantidad de energía liberada en la
reacción y la estructura atómica del compuesto. Por ejemplo, el cloruro de sodio emite un color naranja
brillante, mientras que el cloruro de calcio emite un color rojo anaranjado.
Estas reacciones son útiles en la identificación de compuestos desconocidos en la química analítica,
La emisión de llama es un fenómeno fascinante que proporciona información valiosa sobre la
composición química de los compuestos y se utiliza en una variedad de campos.
Luis Tovar: El experimento de ensayo a la llama es un método útil en espectroscopia para identificar
elementos metálicos en una muestra desconocida. La técnica es rápida, simple y no destructiva, pero
requiere experiencia y conocimiento para su correcta interpretación. Es importante tener en cuenta
que la técnica de ensayo a la llama no es completamente precisa y puede ser influenciada por una
variedad de factores, como la composición de la muestra, la temperatura de la llama y las condiciones
ambientales. Por lo tanto, se recomienda utilizar esta técnica en combinación con otras técnicas
analíticas para obtener resultados más precisos. En resumen, el ensayo a la llama es una técnica
efectiva para la identificación de elementos metálicos en una muestra, siempre y cuando se utilice con
precaución y se tenga en cuenta sus limitaciones.
BIBLIOGRAFIA
• Chang, R., Goldsby, K. A. ;., Álvarez Manzo, R., & Ponce López, S. (2013). Química (11a. ed. --.).
México D.F.: McGraw Hill.

• Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Alicante. (2022, julio 10). Ensayos a la

llama. Dqino.ua.es. https://dqino.ua.es/es/laboratorio-virtual/ensayos-a-la-llama.html

• Ensayo a la llama. (2018). Quimicafacil.net. https://quimicafacil.net/manual-de-

laboratorio/coloracion-a-la-llama/

• https://www.canva.com/design/DAFeBLpqm9o/RaP8buU-lskHySBLQKkxZA/edit

• Espectroscopia. (s/f). Wikiwand. Recuperado el 23 de marzo de 2023, de

https://www.wikiwand.com/es/Espectrosc%C3%B3pico

• flame tests. (s/f). Chemguide.co.uk. Recuperado el 23 de marzo de 2023, de

https://www.chemguide.co.uk/inorganic/group1/flametests.html

También podría gustarte