Comunicación Incluyente
Comunicación Incluyente
Natacha Osenda
Es profesora de asignatura de la Facultad de Ciencia Política y Sociales de la UNAM.
Tiene el Doctorado en Sociología de El Colegio de México y, el Doctorado en Arts et
Langage de la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Investiga la
construcción de subjetividades desde la justicia, en particular, cómo los jueces
habilitan ciertas subjetividades políticas (desaparecidos, hijos de desaparecidos), así
como construyen interpretaciones sobre hechos históricos del pasado autoritario,
con especial atención a las discusiones sobre “la verdad” en la justicia. Se ha
desempeñado como funcionaria del gobierno federal en el área de igualdad de
género y, como evaluadora externa de programas federales a favor de la promoción
de los derechos humanos de mujeres y niñas. Es dictaminadora del Programa de
Apoyo a Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas por más de seis años y
del Programa de Refugios para Mujeres sus hijas e hijos en los últimos tres años.
Objetivos de aprendizaje
En este mes de junio revisaremos cómo los compromisos internacionales del Estado
mexicano y el activismo de organizaciones feministas han impulsado la adopción
obligatoria del lenguaje incluyente no sexista en la comunicación social. Esto ha
significado que en algo más de una década se crearán manuales, prontuarios, folletos
y capacitaciones sobre comunicación incluyente y no sexista en las dependencias del
gobierno mexicano, en ciertas universidades y organizaciones de la sociedad civil.
Estudiaremos cómo ha contribuido la comunicación incluyente en estos años al
derecho a la igualdad, así como las limitaciones cuando no se articula de manera
integral con la política pública del Estado mexicano.
Sesiones