0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas4 páginas

Comunicación Incluyente

Este documento describe un curso en línea de cuatro sesiones sobre el uso del lenguaje inclusivo en México y cómo contribuye al derecho a la igualdad. El curso explorará cómo el activismo feminista ha impulsado la adopción del lenguaje inclusivo en las dependencias gubernamentales y organizaciones. También analizará las limitaciones cuando el lenguaje inclusivo no se articula con las políticas públicas del Estado.

Cargado por

Cire Ocampo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas4 páginas

Comunicación Incluyente

Este documento describe un curso en línea de cuatro sesiones sobre el uso del lenguaje inclusivo en México y cómo contribuye al derecho a la igualdad. El curso explorará cómo el activismo feminista ha impulsado la adopción del lenguaje inclusivo en las dependencias gubernamentales y organizaciones. También analizará las limitaciones cuando el lenguaje inclusivo no se articula con las políticas públicas del Estado.

Cargado por

Cire Ocampo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

¿CONTRIBUYE LA COMUNICACIÓN INCLUYENTE AL

DERECHO A LA IGUALDAD EN MÉXICO?


CURSO VÍA STREAMING

Fecha: martes 6, 13, 20 y 27 de junio 2023


Horario: de 16:00 a 17:50 hrs.
Perfil de público al que va dirigido: Público interesado en derechos de las mujeres,
crítica feminista y público en general.
Entrada libre. Cupo limitado.

Natacha Osenda
Es profesora de asignatura de la Facultad de Ciencia Política y Sociales de la UNAM.
Tiene el Doctorado en Sociología de El Colegio de México y, el Doctorado en Arts et
Langage de la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Investiga la
construcción de subjetividades desde la justicia, en particular, cómo los jueces
habilitan ciertas subjetividades políticas (desaparecidos, hijos de desaparecidos), así
como construyen interpretaciones sobre hechos históricos del pasado autoritario,
con especial atención a las discusiones sobre “la verdad” en la justicia. Se ha
desempeñado como funcionaria del gobierno federal en el área de igualdad de
género y, como evaluadora externa de programas federales a favor de la promoción
de los derechos humanos de mujeres y niñas. Es dictaminadora del Programa de
Apoyo a Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas por más de seis años y
del Programa de Refugios para Mujeres sus hijas e hijos en los últimos tres años.

Objetivos de aprendizaje
En este mes de junio revisaremos cómo los compromisos internacionales del Estado
mexicano y el activismo de organizaciones feministas han impulsado la adopción
obligatoria del lenguaje incluyente no sexista en la comunicación social. Esto ha
significado que en algo más de una década se crearán manuales, prontuarios, folletos
y capacitaciones sobre comunicación incluyente y no sexista en las dependencias del
gobierno mexicano, en ciertas universidades y organizaciones de la sociedad civil.
Estudiaremos cómo ha contribuido la comunicación incluyente en estos años al
derecho a la igualdad, así como las limitaciones cuando no se articula de manera
integral con la política pública del Estado mexicano.
Sesiones

Martes 6 de junio. La comunicación incluyente ¿Herramienta para alcanzar el


derecho a la igualdad?
Comenzaremos las sesiones del mes contextualizando los esfuerzos de creación de la
comunicación incluyente como parte de la responsabilidad que obliga a los Estados a
consolidar el derecho a la igualdad y no discriminación. Dialogaremos sobre cómo la
comunicación incluyente desde el Estado contribuye a alcanzar el derecho a la
igualdad.

Martes 12 de junio. ¿Por qué una comunicación incluyente?


Con el apoyo de un fragmento de una entrevista reciente al escritor Mario Vargas
Llosa analizaremos cómo se construye una oposición artificial entre quienes conciben
la comunicación incluyente como un esfuerzo para “acabar con el lenguaje” y sus
reglas; y, entre quienes lo conciben como una herramienta imprescindible para
cuestionar y tomar conciencia de éste para acabar con la discriminación de personas
y colectivos.

Martes 19 de junio ¿Cómo identificar el sexismo en la comunicación?


El tema de esta sesión es abrir al debate qué se entiende por comunicación sexista y
cómo identificarla a fin de superarla. Revisaremos algunas herramientas como la
“Guía de comunicación no sexista” elaborada por el Instituto Cervantes y
documentos del gobierno mexicano para adentrarnos en cómo elaborar una
comunicación más consciente del sexismo.

Martes 26 de junio. Reflexiones sobre la obligatoriedad de usar lenguaje incluyente


en la comunicación social
Cerraremos este mes sobre la reciente reforma a la Ley General de Comunicación
Social mediante la cual el Estado mexicano se obliga al uso del lenguaje incluyente en
todas sus campañas de comunicación. Reflexionaremos en qué aspectos la medida
contribuye al derecho a la igualdad y cuáles son las limitaciones cuando no se
plantea como parte integral de la política pública del Estado.
Referencias para el curso

● Arcelio Hernandez Mussio. (5 de julio de 2020). Mario Vargas Llosa Sobre el


lenguaje inclusivo [YouTube].
https://www.youtube.com/watch?v=5UwdaXslF6I
● Bolaños, Sergio. (2007). Sexismo lingüístico: aproximación a un problema
complejo de la lingüística contemporánea. Forma y Función, 26(1), p. 89-110.
28.
● Canal del Congreso México. (3 de marzo de 2022). Lenguaje incluyente en
campañas de comunicación [YouTube].
https://www.youtube.com/watch?v=LWeu5cC-K04
● Facio, Alda. (2016). La responsabilidad estatal frente al derecho a la igualdad.
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
● InstMujeres. (7 de julio de 2020). El sexismo está en todas partes [YouTube].
https://www.youtube.com/watch?v=EsitS4dMtyE

Se entrega constancia de participación con el 80% de asistencia


IMPORTANTE

Te invitamos a leer las siguientes políticas de funcionamiento, las cuales te ayudarán


a tener una mejor estancia dentro del Centro Educativo:

1. Todas nuestras actividades son gratuitas.


2. Tu inscripción tiene fines informativos, con ella podrás recibir: nuestro boletín
mensual, avisos de las actividades e invitaciones a eventos especiales.
3. Tu inscripción NO ASEGURA TU LUGAR. Es importante conectarse con el
tiempo que consideres necesario para alcanzar lugar. Recuerda que todos
nuestros cursos tienen un cupo limitado de asistentes.
4. Las inscripciones sólo se harán a través de nuestra página web. No se
tramitarán inscripciones por otro medio (correo electrónico, teléfono, redes
sociales o físicamente en el Centro).
5. Para obtener la constancia de participación es obligatorio cubrir el 80% de
asistencias de los cursos de cuatro sesiones; para cursos de tres sesiones
debes cubrir el 100%. No aplica para conferencias o actividades únicas. Las
constancias se enviarán de manera digital al concluir todas las actividades del
mes.
6. La única forma de comprobar que tomaste una sesión, es mantenerse en la
sesión por lo menos la mitad del tiempo de duración. No podrán justificarse
las asistencias con apuntes, fotografías o referencias de otras personas.
7. En caso de conectarse más de una persona desde el mismo dispositivo,
tendrán que colocar el nombre de las personas participantes en su usuario de
Zoom o escribir directamente a centroeducativo@myt.org.mx

También podría gustarte