2.2 Flujo de Informacion en Un Sistema Contable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Flujo de información en un sistema contable

DEFINICION

El sistema de información contable es un segmento de la empresa que agrupa


personas, recursos y conocimientos con la finalidad de recolectar, organizar y
analizar la información que generan las transacciones, hechos económicos y
actividades realizadas por el ente económico. Este segmento de la empresa
desarrolla una actividad concreta y especial en la organización y también puede
ser denominada área, sección, departamento, división o gerencia de Contabilidad.

El fin último del trabajo realizado por el sistema de información contable es


producir información confiable y útil que pueda ser también comparable y que
permita la oportuna evaluación de la condición de la empresa por parte de la
administración para la correcta toma de decisiones al respecto del manejo de las
operaciones y los recursos financieros del ente económico.

La información en contabilidad debe permitirles a los administradores del negocio


identificar, medir, clasificar, registrar, analizar y evaluar todas las operaciones y
actividades de la organización.

Las personas que tienen algún negocio en el cual presta servicios, tiene una
empresa de producción o realiza cualquier actividad de comercio debe llevar un
registro continuo de su actividad económica, es por ello que se hace necesario
que se implemente un tipo de lineamiento que le permita tener la información
necesaria para la evaluación de su entidad.

TIPOS

Sistema de contabilidad en línea: Un programa de contabilidad online, se puede


definir como un programa informático o una aplicación que registra y proceso
operaciones contables y que además ofrece las ventajas de un programa alojado
en la nube. Se trata de un software que pone en práctica los procesos de
contabilidad de manera digitalizada. Por consiguiente, debe seguir los Principios
Contables Generalmente Aceptados para garantizar el correcto funcionamiento de
la actividad contable. A través de la contabilidad tendrá una imagen precisa, de la
situación económica y financiera de su empresa.

Procesamiento de pedidos: El procesamiento de pedidos, también conocido


como gestión de pedidos, es el flujo de pasos desde la compra del cliente hasta la
entrega del producto. Detalla cada fase del proceso de compra y cumplimiento de
pedidos, incluidas las transacciones financieras, la preparación de pedidos y la
logística.
Esta secuencia a menudo se representa mediante un diagrama de flujo.
Idealmente, una empresa logrará un proceso fluido que cubra estos pasos y
garantice la satisfacción del cliente a través de menos posibilidades de errores, un
tiempo de entrega más rápido y menos dinero desperdiciado en tareas
ineficientes.

El procesamiento de pedidos implica una serie de procesos que toman un pedido


desde que el cliente realiza una compra hasta la entrega y facturación.

Si bien el procesamiento de pedidos se puede realizar manualmente con lápiz y


papel, a medida que una empresa crece, también disminuye su complejidad y la
viabilidad de ese método. Ahí es donde el software o sistema de procesamiento de
pedidos muestra su valor: puede minimizar el error humano y garantizar la
satisfacción del cliente, independientemente del tamaño de la operación.

Control de inventarios: El control de inventarios es un sistema que permite que


una empresa gestione las existencias que almacena. De esta forma, además de
saber qué tiene, identifica cuáles productos debe mover más rápido, cuáles son
los que escasean, cómo es su rotación y en cuáles invierte más recursos para su
correcto almacenaje.

Cuentas por cobrar: Las cuentas por cobrar consisten en el dinero que se le
debe a un negocio por los bienes o servicios que provee. Es un registro de la
fecha de venta, a quién se le vendió, la cantidad y cuándo se hará efectivo el
pago. Los términos de crédito podrían variar en períodos de días, semanas o
incluso años.

Estas representan un conjunto de derechos a favor de una empresa frente a


terceros por la prestación previa de un servicio o la venta de un producto. Por
tanto, las cuentas a cobrar son fruto de la actividad económica diaria de la
empresa.

Cuentas por pagar: Las cuentas por pagar son las cantidades en deuda de una
compañía a los acreedores por los servicios o bienes adquiridos. Si una tienda
recibe bienes en adelanto sobre el pago, la compra se sitúa en el archivo de
cuentas por pagar. Las cuentas por pagar pueden corresponder a mercancía,
servicios privados o públicos.

Nomina: La nómina es un recibo en el que la empresa acredita el pago de las


diferentes cantidades de dinero que conforman el sueldo de un trabajador. Una
nómina es el registro financiero que una empresa realiza sobre los salarios de sus
empleados, bonificaciones y deducciones. Las nóminas son una parte importante
a la hora de llevar la contabilidad de tu negocio.
Es decir, la nómina es el documento que certifica que la compañía ha cumplido
con abonar la remuneración a sus empleados.

Libro mayor general: Se trata de un registro en el que cada página recoge una
de las cuentas contables diarias de la compañía en cuestión. Normalmente, su
estructura se compone de cinco columnas en las que se recoge la fecha, el
concepto, el “deber”, el “haber” y en la última de ellas el saldo. Se trata de un
registro en el que cada página recoge una de las cuentas contables diarias de la
compañía en cuestión. Normalmente, su estructura se compone de cinco
columnas en las que se recoge la fecha, el concepto, el “deber”, el “haber” y en la
última de ellas el saldo.

Así pues, esta es una herramienta fundamental para llevar un control estricto de
todos los ingresos y egresos que se produzcan en la organización cada día. Cabe
destacar que su denominación de “mayor” se debe a que en él se aúna todo el
registro de las subcuentas.

Por tanto, cada uno de los encabezados tendría un título genérico como puede ser
“proveedores” o “banco” o “clientes”, independientemente del número de cuentas
subordinadas que le pertenecieran a cada uno de los distintos grupos.

Su función principal es la del control de todos los cargos y abonos que produzcan
en cada una de las cuentas. Este sirve para resumir todo el dinero que ha entrado
y ha salido indicando las operaciones comerciales que ha hecho la compañía.

COMPROBANTE FISCAL

Era un mecanismo de comprobación fiscal de ingresos, egresos y propiedad de


mercancías en traslado por medios electrónicos, cuya particularidad es el uso de
las tecnologías de la información para la generación, procesamiento, transmisión y
resguardo de los documentos fiscales de manera digital.

Los Comprobantes Fiscales Digitales son documentos electrónicos que permiten


comprobar las operaciones realizadas entre los contribuyentes, bajo estándares
tecnológicos y de seguridad internacionalmente reconocidos.

También podría gustarte