367-Texto Del Artículo-900-1-10-20201125

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Rev Chil Med Fam 2020; Vol XIV, Nº1

ARTÍCULO ESPECIAL

Trastornos de la movilización y la marcha en personas mayores:


Aproximación desde la atención primaria de salud (APS)
Mobility and gait disorders in older people: Primary Health Care (PHC)
approach
Dr. Felipe Oyarzún 1, Consuelo Carrasco 2, Dominique Sancy 2.

Resumen
Los trastornos de la movilización y la marcha son problemas frecuentes en la población de adultos mayores y pocas veces
son valorados en la consulta médica ambulatoria. La velocidad de la marcha se ha descrito como el principal indicador de
morbimortalidad en este grupo de pacientes, y es por esto por lo que se considera fundamental para valorar el grado de
dismovilidad, sarcopenia y fragilidad. Existen distintas baterías de pruebas que pueden ser aplicadas en la consulta ambulatoria
y nos permiten evaluar de manera sencilla y rápida el grado de dismovilidad. En el siguiente artículo se revisarán los trastornos
de la movilización, el impacto que tienen en la salud de los adultos mayores y la forma en que estos pueden ser evaluados por
el clínico en la consulta ambulatoria de Atención Primaria.

Palabras Clave
Adulto mayor, dismovilidad, marcha, atención primaria, sarcopenia, velocidad de la marcha, Test Get up and Go.

Abstract
Mobility and gait disorders are frequent problems in the elderly population and are rarely evaluated in outpatient medical consultation.
Gait speed has been described as the main indicator of morbidity and mortality in this group of patients and for this reason it is
considered essential to assess the degree of mobility limitation, sarcopenia and frailty. There are different batteries of tests that can
be applied in the outpatient clinic and allow to quickly and easily assess the degree of mobility limitation. The following article
reviews mobility disorders, their impact on the health of the elderly population and the way in which these can be evaluated by the
clinician in the primary health care centers.

Key Words
Elderly, mobility limitation, gait, primary care, sarcopenia, gait speed, Test Get up and Go.

1. Médico Familiar mención Adulto, Magíster en Administración en Salud, P. Universidad Católica de Chile.
2. Alumna medicina, Universidad de los Andes.

Octubre 2020 70
Rev Chil Med Fam 2020; Vol XIV, Nº1

ARTÍCULO ESPECIAL

Introducción

S
más larvada, es decir, se presenta de manera más pausada
e estima que para el año 2050 la población de y progresiva. En general, esta forma es secundaria a
personas mayores en Chile se duplique alcanzando condiciones o patologías crónicas como, por ejemplo,
un 25% 1. Este fenómeno, conocido como osteoartritis, neoplasias, insuficiencia cardiaca o
envejecimiento poblacional, requiere que los trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de
sistemas de salud se transformen para responder Parkinson 6. Otras causas de dismovilidad aguda y crónica
a las nuevas características de la población y se encuentran enumeradas en la Tabla 1.
permitan enfrentar sus problemas de salud a través de un
abordaje integral 2.

Dentro de los síndromes geriátricos, los trastornos de la


movilización son un problema frecuente y muchas veces
subvalorado en la consulta de atención primaria 3. Se
estima que un 5% de los adultos mayores sobre los 65 años
presentan dificultades para deambular en casa y un 12%
para subir escaleras. Cifras de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) han descrito que un 20% de los mayores
de 70 años y un 50% de los mayores de 85 años presentan
algún nivel de limitación del movimiento 4,5.

La Atención Primaria de Salud (APS) en Chile está


constituida por equipos de cabecera multidisciplinarios, y Tabla 1: Causas de dismovilidad aguda y crónicas
estos deberán responder de manera cada vez más eficiente
y efectiva a las necesidades de salud de los adultos Diagnóstico
mayores. En este contexto, la correcta valoración de los Se ha visto que el auto reporte de dificultad en la
trastornos de la movilización y la marcha tendrá un gran movilización es un método válido y confiable para
impacto en la calidad de atención de las personas mayores, evaluar la presencia de trastornos de la movilización. Si
y con esto en su calidad de vida y funcionalidad. el paciente no realiza esta valoración, se debe indagar en
cambios en la manera o frecuencia en que realiza ciertas
Dismovilidad actividades, tales como subir escaleras o caminar. Esta
La dismovilidad se ha definido como uno de los forma de aproximación permite identificar pacientes con
síndromes geriátricos en que existe una disminución de limitaciones pre clínicas de la movilización que podrían
la capacidad para movilizarse de forma independiente tener mayor riesgo de progresar hacia un deterioro
desde una localización a otra. También ha sido definida mayor. Así, se ha sugerido como aproximación inicial
como el descenso de la capacidad de realizar actividades en la consulta médica de atención primaria: por razones
de la vida diaria, por deterioro de funciones motoras. De físicas o de salud: 1)¿Ha tenido usted dificultad para
esta manera, se ve afectada la autonomía de los adultos subir 10 escalones y/o para caminar 400 metros? 2)¿Ha
mayores, generando mayor dependencia, vulnerabilidad y modificado la manera o la frecuencia en que realiza dichas
fragilidad 6,7,8,9,10,11,12, 13. actividades? 13.

La dismovilidad puede desarrollarse de dos formas: Se ha establecido que el mejor indicador para evaluar la
La primera, de manera abrupta, en la cual ocurre algún dismovilidad es la velocidad de marcha, cuyo valor bajo
evento que genera una discapacidad en la movilización 1 m/s es altamente específico para detectar trastornos.
del paciente de forma aguda. Este es el caso de personas (Gráfico 1) 14. La disminución de la velocidad de
mayores que presentan un accidente cerebrovascular o la marcha se ha asociado a mayor discapacidad,
un trauma físico como una caída. La segunda manera es hospitalizaciones, ingreso a cuidados de larga estadía,

Octubre 2020 71
Rev Chil Med Fam 2020; Vol XIV, Nº1

ARTÍCULO ESPECIAL

progresión a trastornos cognitivos y mayor tasa de marcha se considera un signo vital más en la valoración
morbimortalidad. Por esta razón, la velocidad de la de la persona mayor 8,9.

Trastorno de la marcha de controlar el equilibrio y el aparato locomotor, lo que


Se definen como aquellas condiciones que producen una ocasiona modificaciones en el patrón normal de la marcha.
disminución en la velocidad de la marcha, inestabilidad en Esta se caracteriza por una postura corporal con proyección
las características del paso (ya se en la base de sustentación, anterior de la cabeza, flexión del tronco, cadera y rodillas y,
longitud del paso o rangos de movimiento) o bien , cuando por su parte, las extremidades superiores realizan un menor
hay una modificación en la sincronización de ambas balanceo 3.
extremidades inferiores por sobre lo esperable para la edad,
lo que conlleva a un desplazamiento ineficaz 3. La sarcopenia, también se asocia al envejecimiento y
afecta principalmente a los músculos anti gravitatorios que
Con el envejecimiento se producen cambios a nivel del son fundamentales para mantener el equilibrio y lograr la
sistema nervioso central y periférico que son los responsables locomoción. Este tipo de cambio igualmente se evalúa a

Octubre 2020 72
Rev Chil Med Fam 2020; Vol XIV, Nº1

ARTÍCULO ESPECIAL

través de la velocidad de la marcha. Según el contexto de siendo en la APS las condiciones osteoarticulares las más
atención de salud, las principales causas varían (Tabla 2), frecuentes 3.

Tabla 2: Etiologías de los trastornos de la marcha en adultos mayores

Octubre 2020 73
Rev Chil Med Fam 2020; Vol XIV, Nº1

ARTÍCULO ESPECIAL

Instrumentos de valoración ejercicio aeróbico; ejercicios de resistencia basados en fuerza,


Por su facilidad y práctica en el contexto de atención clínica equilibrio y flexibilidad (intervenciones multicomponente).
en APS se describen a continuación el Test de Get Up and Sin embargo, los pacientes deben participar en estos
Go y Test de velocidad de la marcha: programas por al menos 12 semanas para lograr beneficios
clínicamente significativos con impacto en la disminución
1) Test “get up and go” (TUG): Este test es sencillo de de sarcopenia y velocidad de marcha 6, 14,16.
realizar. Se le debe indicar al paciente que se levante de su
silla sin usar los brazos, camine 3 metros en línea recta, gire Conclusiones
y vuelva a sentarse en su silla. Mientras tanto, el clínico Los trastornos de la marcha y la dismovilidad son síndromes
contabiliza el tiempo que demora el paciente en realizar geriátricos muchas veces subestimados, pero cada vez más
esta maniobra. El resultado de esta prueba tiene una buena frecuentes en el país, puesto que Chile se encuentra en un
correlación con la movilidad, funcionalidad y equilibrio. período de transición demográfica hacia un envejecimiento
Un tiempo de TUG es considerado normal si es menor o poblacional. Estos trastornos pueden afectar de manera
igual a 10 segundos. Entre 10-20 segundos es un indicador importante la autonomía e independencia del adulto
de fragilidad, entre 20 y 30 segundos hay mayor riesgo de mayor, deteriorando así su calidad de vida. Por lo tanto,
caídas y si es mayor a 30 segundos indica un alto riesgo es fundamental que los equipos de salud logren adaptarse
de caídas. Esta prueba tiene una sensibilidad de 87% y y atender los nuevos requerimientos de la población, para
especificidad de 87% para identificar adultos mayores con saber pesquisar estos síndromes y manejarlos de manera
riesgo de caídas. En forma general, con un TUG mayor o eficaz. Para valorar la dismovilidad y alteraciones en la
igual a 14 segundos, el paciente tiene riesgo elevado de marcha, existen dos instrumentos confiables y sencillos de
caídas 6,15. realizar en un contexto de APS: el test “Get Up and Go”
y la medición de la velocidad de la marcha. A menudo, la
2) Test de velocidad de marcha: Esta prueba es un dismovilidad se presenta de manera secundaria a patologías
buen marcador de fragilidad, sarcopenia, inmovilidad y agudas o crónicas, por lo que resulta importante prevenir
trastornos de la marcha. Consiste en medir el tiempo (en y manejar dichas patologías precozmente para evitar
segundos) que demora el paciente en recorrer 10 metros en el desarrollo de trastornos de la marcha. Una correcta
línea recta. Una velocidad menor a 1 m/s predice eventos o valoración de estos síndromes repercute de manera
resultados adversos en la tercera edad, como mayor riesgo positiva en la salud y funcionalidad del paciente. Sin
de mortalidad y hospitalización. Se ha establecido que una embargo, se requieren más estudios a futuro para ampliar
velocidad de la marcha mayor a 0,8 m/s tiene una buena y complementar la oferta de intervenciones y tratamientos
correlación con la capacidad de marcha extra domiciliaria disponibles, ya que actualmente lo único que ha mostrado
en pacientes con secuelas de ACV 6,3. ser efectivo es el ejercicio físico regular.

Intervenciones
La literatura es cada vez más extensa en relación a cómo Referencias bibliográficas
prevenir los fenómenos de fragilidad y sarcopenia. En este 1. Instituto Nacional de Estadísticas, Estimaciones y
sentido, es posible extrapolar que muchas de las estrategias proyecciones de la población de Chile 1992-2050 [Internet].
utilizadas para el manejo de dichas condiciones tendrán Chile: Instituto Nacional de Estadísticas; 2018 (accedido
alguna incidencia en la prevención de resultados adversos 20 de junio 2020). Disponible en: http://www.censo2017.
en personas que padezcan síndrome de dismovilidad y cl/descargas/proyecciones/sintesis-estimaciones-y-
alteraciones en la marcha 13. proyecciones-de-la-poblacion-chile-1992-2050.pdf )
2. Organización Mundial de la salud. Informe mundial sobre
La evidencia más robusta ha mostrado que la participación el envejecimiento y la salud. 2015. Disponible en: https://
en programas de ejercicio regular previene el deterioro www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/
clínico de la velocidad de la marcha en los pacientes. Estas 3. Cerda L. Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor.
intervenciones consisten principalmente en ejercicios que Rev. Med. Clin. Condes – 2014; 25(2) 265-275.
permiten mejorar la movilización, tales como caminata; 4. Torres-de Araújo JR, Tomaz-de LimaRR, Ferrerira-

Octubre 2020 74
Rev Chil Med Fam 2020; Vol XIV, Nº1

ARTÍCULO ESPECIAL

Bendassolli IM, Costa-de Lima K. Functional, nutritional


and social factors associated with mobility limitations in the
elderly: a. Systematic review. Salud Pública de Mex. 2018;
60:579-585. Https//doi.org/109.21149/9075
5. Gac H. Inmovilidad en el adulto mayor. Apuntes on
Line. Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica
de Chile. https://medicina.uc.cl/publicacion/inmovilidad-
adulto-mayor/
6. Gil P, Gonzalez P, Gutierrez J, Verdejo C (eds): Manual
del Residente de en Geriatría. 2011, pp 125 – 135.
7. Theou O, Rockwood (eds): Frailty in Ageing. Biological,
Clinical, and Social Implications. Interdiscipl Top Gerontol
Geriatr. Basel, Karger, 2015, vol 41, pp 107-120 (DOI:
10.1159/000381200)
8. Dinamarca J, Rubio R, Bontá C. La inmovilidad a la
dismovilidad en geriatría. Sociedad Chilena de Psicogeriatría,
Santiago, Chile.
9. Chung J, Demiris G, Thompson H. Instruments to Assess
Mobility Limitation in Community-Dwelling Older Adults:
A Systematic Review. Journal of Aging and Physical Activity,
2015, 23, 298-313 http://dx.doi.org/10.1123/japa.2013-0181
10. Torres-de Araújo JR, Tomaz-de LimaRR, Ferrerira-
Bendassolli IM, Costa-de Lima K. Functional, nutritional
and social factors associated with mobility limitations in the
elderly: a. Systematic review. Salud Publica de Mex. 2018;
60:579-585. Https//doi.org/109.21149/9075
11. Gac H. Inmovilidad en el adulto mayor. Apuntes on
Line. Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica
de Chile. https://medicina.uc.cl/publicacion/inmovilidad-
adulto-mayor/
12. Organización Mundial de la salud. Publicaciones sobre el
envejecimiento. Campaña de la OMS por un envejecimiento
activo. Http://www.who.int/Ageing/publications/es/
13. Brown C, Flood K. Mobility Limitation in the Older
Patient. A Clinical Review. JAMA. 2013; 310(11): 1168-
1177. Doi:10.1001/jama.2013.276566
14. Cummings S, Studenski S, Ferrucci L. A diagnosis of
Dismobility-Giving Mobility Clinical Visibility: A mobility
working group Recommendations. JAMA 2014 May; 311
(20):2061-2062. Doi:10.1001/jama.2014.3033
15. Salzman B. Gait and Balance Disorders in Older Adults.
Am Fam Physician. 2010; 82 (1): 61-68.
16. Yeom Hyde, Keller C, Fleury J. Interventions for
promoting mobility in community-dwelling older adults.
Journal of the American Academy of Nurse Practitioners 21
(2009) 95 – 100

Octubre 2020 75

También podría gustarte