PROGRAMACIàN DE 2 BACH FÖSICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

FÍSICA Y QUÍMICA

MATERIA:
FÍSICA
2º BACHILLERATO

IES EL OLIVO (PARLA)

CURSO 2020-2021

PROFESORES QUE LA IMPARTEN:

Da . Mª Teresa Guinaldo Rodríguez

MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO:

D a . Mª Teresa Guinaldo Rodríguez.


D a . Mª Luisa Anguiano Mañero.
D. Javier Peña Poza.
D. Eduardo Ruiz Requena.
D. Rafael Gómez Fernández

JEFE DE DEPARTAMENTO:

D a . Mª Teresa Guinaldo Rodríguez

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 1
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO

INDICE……………………………………………………………………………………… 2

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 3
2. OBJETIVOS………………………………………………………………………… 4
2.1. OBJETIVOS DE LA ETAPA………………………………………………. 4
3. COMPETENCIAS CLAVE………………………………………………………… 5
3.1. CONCEPTO DE COMPETENCIAS CLAVE……………………………. 5
3.2. COMPETENCIAS CLAVE ESPECÍFICAS EN CADA UNIDAD
DIDÁCTICA………………………………………………………………… 5
4. CONTENIDOS……………………………………………………………………... 6
4.1. CONTENIDOS EN 2º BACHILLERATO………………………………… 6
4.2. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA…………………………………… 7
5. TEMPORALIZACIÓN……………………………………………………………… 10
6. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE………………………………….. 11
6.1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN………………………………… 11
6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
EVALUABLES Y COMPETENCIAS CLAVE……………………………. 11
6.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN………………………………………….. 26
6.4. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES.27
6.5. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE……………………………28
7. MEDOTODOLOGÍA DIDÁCTICA…………………………………………………..28
7.1. ESTRATEGIAS DE FOMENTO DE LA LECTURA Y COMPRENSIÓN
ORAL-ESCRITA ……………………………………………………………. 29
7.2. USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN ……………………………………………………………29
8. MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD ……………………………… 30
9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS…………………………………… 30
10. ELEMENTOS TRANSVERSALES Y EDUCACIÓN EN VALORES……………31
11. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS………………. 35
12. RECUPERACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO PARA ALUMNOS DE
2º DE BACHILLERATO CON DICHA MATERIA PENDIENTE…………………… 36
13. INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA
PROGRAMACIÓN…………………………………………………………………...37

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 2
1. INTRODUCCIÓN.

La presente programación didáctica de Física de 2º de Bachillerato es redactada


teniendo en cuenta la reforma educativa promulgada en la Ley Orgánica 8/2013, de 9
de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, que en su concreción en el
Decreto 52/2015, de 21 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece el currículo de Bachillerato para la Comunidad de Madrid (BOCM
número 120 del viernes 22 de mayo de 2015), define el currículo como la regulación
de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada
una de las enseñanzas. Además, el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre,
establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el
Bachillerato, implantándose las modificaciones introducidas en el currículo, los
objetivos, la organización, los requisitos para la obtención de certificados, programas,
promoción y evaluación de 2º de Bachillerato en el presente curso 2016-2017.
La enseñanza de la Física y la Química juega un papel central en el desarrollo
intelectual de los alumnos y alumnas, compartiendo con el resto de las disciplinas la
responsabilidad de promover en ellos la adquisición de las competencias necesarias
para que puedan integrarse en la sociedad de forma activa. Como disciplina científica,
tiene el compromiso añadido de dotar al alumno de herramientas específicas que le
permitan afrontar el futuro con garantías, participando en el desarrollo económico y
social al que está ligada la capacidad científica, tecnológica e innovadora de la propia
sociedad. Por ello, la enseñanza de esta materia debe incentivar un aprendizaje
contextualizado que relacione los principios en vigor con la evolución histórica del
conocimiento científico; que establezca la relación entre ciencia, tecnología y
sociedad; que potencie la argumentación verbal, la capacidad de establecer
relaciones cuantitativas y espaciales, así como la de resolver problemas con precisión
y rigor.
La Física debe en segundo curso de Bachillerato debe tener carácter formativo y
preparatorio, y ha de asentar las bases educativas y meteorológicas introducidas en
cursos anteriores. A su vez, debe ser esencialmente académica y debe dotar al
alumno de nuevas aptitudes que lo capaciten para su siguiente etapa de formación,
con independencia de la relación que esta puede tener con la Física.
La primera unidad está dedicada a la actividad científica. En este curso debe
elevarse el grado de exigencia en el uso de determinadas herramientas como son los
gráficos y la complejidad de la actividad realizada (experiencia de la laboratorio o
análisis de textos científicos).
Los aspectos cinemática, dinámico y energético se combinan para componer una
visión panorámica de las interacciones gravitatoria, eléctrica y magnética. Esta
perspectiva permite enfocar la atención del alumnado sobre aspectos novedosos
como el concepto de campo, y trabajar al mismo tiempo sobre casos prácticos más
realistas.
Como el concepto de onda no se ha estudiado en cursos anteriores, en primer
lugar debe tratarse desde un punto de vista descriptivo y, a continuación, desde un

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 3
punto de vista funcional. Como casos prácticos concretos se tratan el sonido y, de
forma más amplia, la luz como onda electromagnética.
La óptica geométrica se restringe al marco de la aproximación paraxial, y debe
proporcionar al alumno una herramienta de análisis de sistemas ópticos complejos.
La Teoría Especial de la relatividad y la Física Cuántica se presentan com
alternativas necesarias a la insuficiencia de la denominada física clásica para resolver
determinados hechos experimentales.
Sin necesidad de profundizar en teorías avanzadas, el alumnado debe conocer las
interacciones fundamentas y las partículas fundamentales, com los quarks, y
relacionarlas con la formación del Universo o el origen de la masa.
La Fisica debe contribuir de manera indudable al desarrollo de las competencias
clave, siendo fundamentales la competencia matemática y las competencias básicas
en ciencia y tecnología, la competencia digital y la competencia de aprender a
aprender; además, el trabajo en equipo ayudará a los alumnos a fomentar valores
cívicos y sociales; el análisis de los textos científicos afianzará los cubitos de lectura,
la autonomía en el aprendizaje y el espíritu crítico.

2. OBJETIVOS.

Según el Decreto 52/2015 en su artículo 2, el Bachillerato tiene como finalidad


proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y
habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida
activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, les capacitará para acceder a la
educación superior.

2.1. OBJETIVOS DE LA ETAPA.

Así el bachillerato tiende a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una


conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española,
así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la
construcción de una sociedad justa y equitativa.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma
responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver
pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones
existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la
no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o
social, con atención especial a las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones
necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de
desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 4
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la
comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus
antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma
solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar
las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y
de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la
ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la
sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,
iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como
fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y
social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

3. COMPETENCIAS CLAVE.

3.1. CONCEPTO.

Según el artículo 4 del Decreto 52/2015 el punto 2.6 del mismo establece que
se entiende por competencias las capacidades para aplicar de forma integrada los
contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la
realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. A
efectos de la presente programación, las competencias clave serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística (CL).


b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT).
c) Competencia digital (CD).
d) Aprender a aprender (AA).
e) Competencias sociales y cívicas (CSC).
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IE).
g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

3.2. COMPETENCIAS CLAVE ESPECÍFICAS EN CADA UNIDAD DIDÁCTICA.

UNIDADES DIDÁCTICAS COMPETENCIAS CLAVE


UUDD 1. La actividad científica CL, CMCT, CD

UUDD 2. Ley de gravitación universal. Aplicaciones CMCT, AA, CD

UUDD 3. Fuerzas centrales. Segunda Ley de Kepler CMCT, AA, CD

UUDD 4. Campo gravitatorio CMCT, AA, CD

UUDD 5. Campo eléctrico CMCT, AA, CD, CSC

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 5
UUDD 6. Electromagnetismo. El campo magnético CMCT, CD

UUDD 7. Inducción electromagnética CMCT, CD

UUDD 8. Movimiento ondulatorio CMCT, AA, CD, CSC

UUDD 9. Ondas electromagnéticas. La luz CMCT, AA, CD, CSC

UUDD 10. Óptica geométrica. Espejos y lentes. CMCT, AA, CD, CSC

UUDD 11. Elementos de Física relativista CMCT, AA, CD, CSC

UUDD 12. Elementos de Física cuántica CMCT, AA, CD, CSC

UUDD 13. Física Nuclear. Partículas y fuerzas CMCT, AA, CD, CSC
fundamentales

4. CONTENIDOS.

4.1. CONTENIDOS EN 2º BACHILLERATO.

Los bloques de contenidos que se abordan en Física son los siguientes:


• Bloque 1. La actividad científica.
La evolución del concepto de ciencia.
El trabajo científico.
Las herramientas de la investigación.
Las tecnologías de la información y la comunicación.

• Bloque 2. Interacción gravitatoria.


De las Leyes de Kepler a la Ley de la gravitación universal.
Momento de una fuerza respecto de un punto y momento angular.
Fuerzas centrales y fuerzas conservativas.
Energía potencial gravitatoria.
La acción a distancia y el concepto físico de campo: El campo
gravitatorio.
Magnitudes que caracterizan el campo gravitatorio: Intensidad de campo
y potencial gravitatorio.
Campo gravitatorio terrestre.
Determinación experimental de g.

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 6
Movimiento de satélites y cohetes.

• Bloque 3. Interacción electromagnética.


Campo eléctrico. Magnitudes que lo caracterizan: Intensidad de campo y
potencial eléctrico.
Teorema de Gauss. Aplicación a campos eléctricos creados por un
elemento continuo: Esfera, hilo y placa.
Magnetismo natural e imanes.
Relación entre fenómenos eléctricos y magnéticos.
Campos magnéticos creados por corrientes eléctricas.
Fuerzas sobre cargas móviles situadas en campos magnéticos.
Ley de Lorenz.
Interacciones magnéticas entre corrientes rectilíneas.
Experiencias con bobinas, imanes, motores, etcétera.
Analogías y diferencias entre campos gravitatorio, eléctrico y magnético.
Inducción electromagnética.
Leyes de Faraday y de Lenz.
Producción de energía eléctrica, impacto y sostenibilidad.
Energía eléctrica de fuentes renovables.
Aproximación histórica a la síntesis electromagnética de Maxwell

• Bloque 4. Ondas y óptica geométrica.


Controversia histórica sobre la naturaleza de la luz: Los modelos
corpuscular y ondulatorio.
La naturaleza electromagnética de la luz: Espectro electromagnético y
espectro visible.
Variación de la velocidad de la luz con el medio.
Fenómenos producidos con el cambio de medio: Reflexión, refracción,
absorción y dispersión.
Óptica geométrica.
Comprensión de la visión y formación de imágenes en espejos y lentes
delgadas. Pequeñas experiencias con las mismas.
Construcción de algún instrumento óptico.
Estudio cualitativo de la difracción, el fenómeno de interferencias y la
dispersión.
Aplicaciones médicas y tecnológicas

• Bloque 5. Física del siglo XX.


La crisis de la Física clásica.
Principios fundamentales de la relatividad especial.

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 7
Repercusiones de la teoría de la relatividad. Variación de la masa con la
velocidad y equivalencia entre masa y energía.
Efecto fotoeléctrico y espectros discontinuos: Insuficiencia de la Física
clásica para explicarlos.
Hipótesis de Planck.
Cuantización de la energía.
Hipótesis de De Broglie.
Dualidad onda corpúsculo.
Relaciones de indeterminación.
Aportaciones de la Física moderna al desarrollo científico y tecnológico.
Física nuclear: Composición y estabilidad de los núcleos.
Energía de enlace.
Radiactividad. Tipos, repercusiones y aplicaciones.
Reacciones nucleares de fisión y fusión, aplicaciones y riesgos.

4.2. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA.

UUDD 1 La actividad científica.

• La evolución del concepto de ciencia.


• El trabajo científico.
• Las herramientas de la investigación.
• Las tecnologías de la información y la comunicación.
• Apreciación de la importancia del trabajo científico: el método científico, las
herramientas de la investigación, la representación gráfica, el cálculo de
errores, etc.
• Uso y valoración de las tecnologías de la información y la comunicación.
• Resolución de ejercicios de aplicación.

UUDD 2 Ley de gravitación universal. Aplicaciones.

• Interacciones a distancia.
• Antecedentes de la teoría de gravitación.
• Desarrollo de la teoría de gravitación universal.
• Fuerzas conservativas y energía mecánica.
• Energía potencial gravitatoria asociada al sistema formado por dos partículas.
• Aplicaciones de la teoría de gravitación universal.
• Consecuencias de la gravitación universal.
• Caos determinista.

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 8
• Utilización de los distintos conceptos que describen la interacción gravitatoria a
casos de interés como son: la determinación de masas de cuerpos celestes, el
estudio de movimientos de planetas y satélites, etc.
• Aplicación del método científico al desarrollo histórico de la teoría de la
gravitación.
• Aplicación del principio de conservación de la energía mecánica en la
resolución de problemas en donde intervienen fuerzas conservativas.
• Resolución de ejercicios numéricos de aplicación.

UUDD 3 Fuerzas centrales. Segunda Ley de Kepler.

• Fuerza central.
• Momento de torsión de una fuerza respecto a un punto.
• Momento angular de una partícula.
• Relación entre el momento de torsión y el momento angular.
• Momento angular y movimiento planetario. Segunda ley de Kepler.
• Elaboración de diagramas vectoriales de fuerzas y de momentos para
situaciones experimentales sencillas, realizando los cálculos analíticos
correspondientes.
• Realización de actividades y ejercicios numéricos en los que intervenga el
momento angular y su conservación.
• Paralelismo entre las ecuaciones del movimiento de rotación y el movimiento
de traslación.
• Resolución de ejercicios numéricos de aplicación.
• Comprobación del cumplimiento de la segunda ley de Kepler.

UUDD 4 Campo gravitatorio.

• Interpretación de las interacciones a distancia. Concepto de campo.


• Campo gravitatorio.
• Intensidad del campo gravitatorio.
• Potencial del campo gravitatorio.
• Determinación de la variación del valor de la gravedad a medida que nos
alejamos de la superficie de la Tierra o profundizamos en ella.
• Montaje de dispositivos experimentales, como un péndulo simple, que permitan
determinar, en un lugar determinado, el valor de la gravedad.
• Cálculos relacionados con la masa, velocidad, energía y periodo de revolución
de planetas y satélites.
• Relación entre potencial gravitatorio e intensidad del campo gravitatorio.

UUDD 5 Campo eléctrico.

• Campo eléctrico.
• Intensidad del campo eléctrico.
• Potencial eléctrico.
• Flujo de líneas de campo y Teorema de Gauss.
• Analogías y diferencias entre el campo gravitatorio y el campo eléctrico.

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 9
• Capacidad eléctrica. Condensadores.
• Distribución de carga eléctrica en un conductor en equilibrio electrostático.
Efecto jaula de Faraday.
• Descripción gráfica y analítica de campos eléctricos sencillos, producidos por
distribuciones discretas de carga.
• Elaboración de diagramas vectoriales y representaciones gráficas de líneas de
campo y de superficies equipotenciales, para interacciones sencillas entre
cargas eléctricas estáticas.
• Identificación de las propiedades del vector intensidad de campo para dibujarlo
en un punto donde se conoce la línea de campo y viceversa.
• Resolución de cuestiones teóricas y problemas numéricos.
• Valoración de la importancia de la notación vectorial para expresar
correctamente tanto las fuerzas eléctricas como la intensidad de campo.
• Respetar las normas de seguridad en la utilización de los aparatos eléctricos.

UUDD 6 Electromagnetismo. El campo magnético.

• Propiedades generales de los imanes. Desarrollo del electromagnetismo.


• Explicación del magnetismo natural.
• Campo magnético.
• Fuentes del campo magnético. Creación de campos magnéticos por cargas en
movimiento.
• Fuerzas sobre cargas móviles situadas en campos magnéticos. Ley de Lorentz.
• Fuerzas entre corrientes paralelas. Definición de amperio.
• Ley de Ampère.
• Representación gráfica, utilizando las líneas de campo, de campos magnéticos,
indicando la situación de los polos magnéticos.
• Elaboración de diagramas vectoriales para la representación de fuerzas,
campos magnéticos y velocidades, indicando la relación que existe entre ellos
en casos concretos.
• Utilización de diagramas vectoriales para explicar las interacciones entre
corrientes lineales y cargas en movimiento.
• Resolución de ejercicios teóricos y problemas numéricos.
• Valoración de la trascendencia del conocimiento generado por el
electromagnetismo y de sus aplicaciones tecnológicas en el progreso de la
humanidad.
• Valoración de la influencia del electromagnetismo en nuestras condiciones de
vida y las incidencias sobre el medio ambiente.

UUDD 7 Inducción electromagnética.

• Inducción electromagnética. Experiencias de Faraday y de Henry.


• Leyes de Faraday y de Lenz.
• Producción de corrientes alternas mediante variaciones de flujo magnético.
• Energía eléctrica: importancia de su producción e impacto medioambiental.
• Descripción y análisis de experiencias sencillas que permitan poner de
manifiesto la formación de corrientes eléctricas por la presencia de campos
magnéticos.

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 10
• Representación gráfica de los valores que toma la fem inducida en una espira
durante un periodo, comprobando que se trata de una sinusoide. Demostración
del carácter periódico de la corriente alterna.
• Resolución de ejercicios teóricos y problemas numéricos.
• Realización de informes y debates sobre la producción y el consumo de la
corriente eléctrica, valorando la influencia en las condiciones de vida y las
incidencias sobre el medio ambiente.
• Valoración de la importancia de la corriente eléctrica en el progreso de la
humanidad.

UUDD 8 Movimiento ondulatorio.

• Concepto de onda.
• Tipos de onda.
• Magnitudes características de las ondas.
• Ecuación de las ondas armónicas unidimensionales.
• Propiedades periódicas de la función de onda armónica.
• Estudio cualitativo de algunas propiedades de las ondas. Principio de Huygens.
• Transmisión de energía a través de un medio.
• Ondas estacionarias.
• Naturaleza del sonido
• Velocidad de propagación de las ondas sonoras.
• Cualidades del sonido.
• Efecto Doppler.
• Contaminación acústica.
• Construcción de modelos sobre la naturaleza del movimiento ondulatorio que
permitan distinguir entre ondas longitudinales y ondas transversales.
• Observación e interpretación de la propagación de ondas en diferentes medios
líquidos y sólidos.
• Utilización de la ecuación de una onda para calcular sus magnitudes
fundamentales.
• Resolución de ejercicios teóricos y problemas numéricos de aplicación.
• Valoración de la importancia que tienen las ondas en la tecnología en general y
en las comunicaciones en particular.
• Observación de distintas fuentes sonoras indicando cómo se origina el sonido
en cada una de ellas.
• Deducción a partir de la ecuación de una onda sonora de las magnitudes que
la caracterizan y asociar dichas características a su percepción sensorial.
• Valoración de las aplicaciones tecnológicas de los ultrasonidos.
• Actitud reflexiva y cooperante respecto a la contaminación acústica y su
influencia en la salud.

UUDD 9 Ondas electromagnéticas. La luz.

• Síntesis electromagnética.
• Ondas electromagnéticas.
• Espectro electromagnético.
• Naturaleza de la luz.

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 11
• Propagación rectilínea de la luz.
• Velocidad de la luz en el vacío.
• Índice de refracción.
• Reflexión y refracción de la luz.
• Ángulo límite y reflexión total.
• Dos casos especiales de refracción de la luz.
• Láminas de caras planas y paralelas. Prisma óptico.
• Dispersión de la luz.
• El color.
• Otros fenómenos luminosos.
• Interferencias, difracción, polarización y absorción de la luz.
• Diferenciar las aportaciones desarrolladas por Faraday y Maxwell en el estudio
de los fenómenos electromagnéticos y en la síntesis desarrollada por este
último.
• Identificación de los distintos tipos de ondas electromagnéticas y sus
aplicaciones.
• Realización de actividades y ejercicios numéricos sobre los distintos
parámetros de las ondas electromagnéticas.
• Observación y explicación de fenómenos ópticos.
• Elaboración de diagramas de rayos aplicados a fenómenos de reflexión,
refracción y dispersión de la luz.
• Cálculo de ángulos de refracción en diversos sistemas ópticos, utilizando el
concepto de índice de refracción.
• Realización de actividades y problemas numéricos relacionados con el
fenómeno de reflexión total y sus aplicaciones.
• Identificación del color de los cuerpos en función de la luz utilizada.
• Cálculo de magnitudes relacionadas con la propagación de la luz en láminas de
caras planas y paralelas y en prismas ópticos.
• Utilización de los conceptos de interferencias, difracción, polarización y
absorción para explicar casos prácticos sencillos.

UUDD 10 Óptica geométrica. Espejos y lentes.

• Conceptos básicos de óptica geométrica.


• Dioptrio esférico.
• Dioptrio plano.
• Espejos planos.
• Espejos esféricos.
• Lentes delgadas.
• Óptica del ojo humano.
• Utilización del convenio de signos propuesto en las normas DIN.
• Cálculo de las características fundamentales de las imágenes en espejos y
lentes delgadas.
• Deducción de las características fundamentales de las imágenes en espejos y
lentes delgadas mediante construcciones gráficas.

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 12
• Explicación de fenómenos cotidianos sencillos como la formación de imágenes
en una lupa según sea la distancia del objeto, o la visión a través de un
microscopio, o el funcionamiento de algunos telescopios.
• Descripción óptica del ojo humano y corrección de algunos de sus defectos.

UUDD 11 Elementos de Física relativista.

• Relatividad en la Mecánica clásica.


• Transformaciones en sistemas inerciales.
• Aplicaciones de las transformaciones de Galileo.
• Principio de relatividad de Galileo.
• El problema del electromagnetismo.
• Teoría especial de la relatividad.
• Transformación relativista de la velocidad.
• Masa relativista.
• Equivalencia entre masa y energía.
• Resolución de problemas sobre la dilatación del tiempo, contracción de la
longitud, variación de la masa con la velocidad y equivalencia masa–energía.
• Comprensión del carácter universal de las leyes y teorías científicas y su
validez para la explicación de los fenómenos naturales.
• Comprensión de la necesidad de modificación de estas teorías cuando están
en desacuerdo con algún hecho natural.
• Valoración de la importancia que tiene la formulación correcta de hipótesis que
permitan la explicación adecuada de los fenómenos que se observan en la
naturaleza.
• Reflexión sobre las consecuencias científicas y filosóficas que se derivan de la
teoría de la relatividad, y valoración del esfuerzo de los científicos para la
explicación de los fenómenos naturales.

UUDD 12 Elementos de física cuántica.

• Insuficiencia de la Física clásica.


• Radiación térmica. Teoría de Planck.
• Efecto fotoeléctrico. Teoría de Einstein.
• Espectros atómicos. El átomo de Bohr.
• Hipótesis de De Broglie. Dualidad partícula–onda.
• Principio de incertidumbre de Heisenberg.
• Mecánica cuántica: función de onda y probabilidad.
• Aplicaciones de la Física cuántica.
• Cálculo de la energía de un fotón en función de su longitud de onda o de su
frecuencia.
• Cálculo del trabajo de extracción del electrón y su energía cinética en el efecto
fotoeléctrico.
• Determinación de las longitudes de onda asociadas a partículas en
movimiento.

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 13
• Aplicación de las relaciones de indeterminación para calcular las
incertidumbres en el conocimiento de la posición o de la velocidad de un
electrón.
• Actitud flexible y abierta para comprender que el desarrollo de la Física supone
un proceso cambiante y dinámico que a veces exige un cambio de mentalidad.

UUDD 13 Física Nuclear. Partículas y fuerzas fundamentales.

• Composición del núcleo de los átomos. Isótopos.


• Estabilidad de los núcleos. Energía de enlace.
• Radiactividad.
• Reacciones nucleares. Fisión y fusión nuclear.
• Armas y reactores nucleares.
• Contaminación radiactiva. Medida y detección.
• Aplicaciones de los isótopos radiactivos.
• Materia y antimateria. Partículas fundamentales.
• Unificación de las interacciones fundamentales.
• Origen y evolución del Universo.
• Cálculo del defecto de masa y de la energía de enlace en los núcleos atómicos.
• Cálculos sencillos relacionados con las magnitudes características de los
fenómenos radiactivos.
• Uso correcto del lenguaje científico en la explicación de problemas
relacionados con la contaminación radiactiva y las reacciones nucleares.
• Elaboración de informes sobre partículas elementales y las interacciones
fundamentales del cosmos.
• Actitud crítica ante los efectos que pueden originar en la salud las dosis
excesivas de ciertas radiaciones.

5. TEMPORALIZACIÓN.

Los tiempos que se indican a continuación para cada unidad son los totales, es
decir, incluyen los desarrollos teóricos, las actividades y ejercicios numéricos y, en su
caso, las actividades experimentales.

1ª EVALUACIÓN (40 sesiones aprox.)


UUDD 1 LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 7 sesiones

UUDD 2 LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL.


10 sesiones
APLICACIONES
UUDD 3 FUERZAS CENTRALES. SEGUNDA LEY DE
7 sesiones
KEPLER.
UUDD 4 CAMPO GRAVITATORIO 8 sesiones

UUDD 5 CAMPO ELÉCTRICO 8 sesiones

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 14
2ª EVALUACIÓN (40 sesiones aprox.)
UUDD 6 ELECTROMAGNETISMO. EL CAMPO
10 sesiones
MAGNÉTICO
UUDD 7 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA 9 sesiones
UUDD 8 MOVIMIENTO ONDULATORIO 11 sesiones
UUDD 9 ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. LA LUZ 10 sesiones

3ª EVALUACIÓN (44 sesiones aprox.)


UUDD 10 ÓPTICA GEOMÉTRICA. ESPEJOS Y LENTES 11 sesiones
UUDD 11 ELEMENTOS DE FÍSICA RELATIVISTA 7 sesiones
UUDD 12 ELEMENTOS DE FÍSICA CUÁNTICA 9 sesiones
UUDD 13 FÍSICA NUCLEAR. PARTICULAS Y FUERZAS
9 sesiones
FUNDAMENTALES

Es inevitable comentar que debido a la experiencia como docente, todos los


contenidos de esta secuencia corresponde a una base teórica donde no hay
interrupciones en el curso por huelgas de estudiantes o profesores, exámenes, etc.,
además del nivel académico de partida de los estudiantes, en especial el matemático
y relacionado con determinados conceptos físico-químicos, que hace que en la
mayoría de los casos se ralentice el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Por este motivo, es prioritario que el alumnado alcance las capacidades más
interesantes e importantes con cierto grado de madurez intelectual.

6. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

6.1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

El profesor tendrá en cuenta para la evaluación de los aprendizajes los


siguientes procedimientos e instrumentos:

o Pruebas parciales escritas (exámenes).


o Observación planificada y sistemática del trabajo del aula, trabajo realizado en
casa, puestas en común y manifestaciones orales.
o Actitud en el trabajo de grupo.
o El interés y respeto hacia la ciencia.
o La comunicación y respeto con sus compañeros y profesor.

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 15
La nota de evaluación será un compendio de todo lo realizado por el
alumno durante el periodo evaluado y que recoja los anteriores aspectos. Los
alumnos que no alcancen los contenidos así como los estándares de aprendizaje
evaluables y el desarrollo de las competencias clave durante el desarrollo del curso, se
presentarán a una prueba general en la convocatoria de Junio, que tratará sobre los
contenidos del área de Física.

En la prueba extraordinaria de Junio se realizará una prueba de características


similares para los alumnos que no superaron la prueba ordinaria de Junio. En dicha
prueba extraordinaria entrarán todos los contenidos de la materia.

6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


EVALUABLES Y COMPETENCIAS CLAVE.

Los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables vienen


recogidos en el DECRETO 52/2015, de 21 de mayo, del Consejo de Gobierno, por
el que se establece el currículo de Bachillerato para la Comunidad de Madrid.
A continuación aparecen los criterios de evaluación y los estándares de
aprendizaje evaluables:

Unidad 1. La actividad científica.

Para conocer el grado de asimilación de los conceptos y el grado de cumplimiento de los


objetivos propuestos, hemos de comprobar si los estudiantes son capaces de:

• Reconocer y utilizar las estrategias básicas de la actividad científica.


• Conocer, utilizar y aplicar las Tecnologías de la información y la Comunicación
en el estudio de los fenómenos físicos.

Unidad 2. Ley de gravitación universal. Aplicaciones.

Para conocer el grado de asimilación de los conceptos y el grado de cumplimiento de


los objetivos propuestos, hemos de comprobar si los estudiantes son capaces de:

• Mostrar la relación entre la ley de gravitación universal de Newton y las leyes


empíricas de Kepler.
• Interpretar las variaciones de energía potencial y el signo de las mismas en
función del origen de coordenadas energéticas elegidas.
• Justificar las variaciones energéticas de un cuerpo en movimiento en el seno
de campos gravitatorios.
• Relacionar el movimiento orbital de un cuerpo con el radio de la órbita y la
masa generadora del campo.
• Interpretar el caos determinista en el contexto de la interacción gravitatoria.

Unidad 3. Fuerzas centrales. Segunda Ley de Kepler.

Para conocer el grado de asimilación de los conceptos y el grado de cumplimiento de


los objetivos propuestos, hemos de comprobar si los estudiantes son capaces de:

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 16
• Relacionar el momento de una fuerza y el momento angular.
• Asociar el movimiento orbital con la actuación de fuerzas centrales y la
conservación del momento angular.
• Aplicar la conservación del momento angular a movimientos orbitales cerrados.

Unidad 4. Campo gravitatorio.

Para conocer el grado de asimilación de los conceptos y el grado de cumplimiento de


los objetivos propuestos, hemos de comprobar si los estudiantes son capaces de:

• Asociar el campo gravitatorio a la existencia de masa y caracterizarlo por la


intensidad del campo y el potencial.
• Reconocer el carácter conservativo del campo gravitatorio por su relación con
una fuerza central y asociarle en consecuencia un potencial gravitatorio.
• Justificar las variaciones energéticas de un cuerpo en movimiento en el seno
de campos gravitatorios.
• Conocer la importancia de los satélites artificiales de comunicaciones, GPS y
meteorológicos y las características de sus órbitas.

Unidad 5. Campo eléctrico.

Para conocer el grado de asimilación de los conceptos y el grado de cumplimiento de


los objetivos propuestos, hemos de comprobar si los estudiantes son capaces de:

• Asociar el campo eléctrico a la existencia de carga y caracterizarlo por la


intensidad de campo y el potencial.
• Reconocer el carácter conservativo del campo eléctrico por su relación con una
fuerza central y asociarle en consecuencia un potencial eléctrico.
• Caracterizar el potencial eléctrico en diferentes puntos de un campo generado
por una distribución de cargas puntuales y describir el movimiento de una carga
cuando se deja libre en el campo.
• Interpretar las variaciones de energía potencial de una carga en movimiento en
el seno de campos electrostáticos en función del origen de coordenadas
energéticas elegido.
• Asociar las líneas de campo eléctrico con el flujo a través de una superficie
cerrada y establecer el teorema de Gauss para determinar el campo eléctrico
creado por una esfera cargada.
• Valorar el teorema de Gauss como método de cálculo de campos
electrostáticos.
• Aplicar el principio de equilibrio electrostático para explicar la ausencia de
campo eléctrico en el interior de los conductores y lo asocia a casos concretos de
la vida cotidiana.

Unidad 6. Electromagnetismo. El campo magnético.

Para conocer el grado de asimilación de los conceptos y el grado de cumplimiento de


los objetivos propuestos, hemos de comprobar si los estudiantes son capaces de:

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 17
• Interpretar el campo magnético como campo no conservativo y la imposibilidad
de asociar una energía potencial.
• Describir el campo magnético originado por una corriente rectilínea, por una
espira de corriente o por un solenoide en un punto determinado.
• Conocer el movimiento de una partícula cargada en el seno de un campo
magnético.
• Comprender y comprobar que las corrientes eléctricas generan campos
magnéticos.
• Reconocer la fuerza de Lorentz como la fuerza que se ejerce sobre una
partícula cargada que se mueve en una región del espacio donde actúan un
campo eléctrico y un campo magnético.
• Identificar y justificar la fuerza de interacción entre dos conductores rectilíneos
y paralelos.
• Conocer que el amperio es una unidad fundamental del Sistema Internacional.
• Valorar la ley de Ampère como método de cálculo de campos magnéticos.

Unidad 7. Inducción electromagnética.

Para conocer el grado de asimilación de los conceptos y el grado de cumplimiento de


los objetivos propuestos, hemos de comprobar si los estudiantes son capaces de:

• Relacionar las variaciones del flujo magnético con la creación de corrientes


eléctricas y determinar el sentido de las mismas.
• Conocer las experiencias de Faraday y Henry que llevaron a establecer las
leyes de Faraday y Lenz.
• Identificar los elementos fundamentales de que consta un generador de
corriente alterna y su función.

Unidad 8. Movimiento ondulatorio.

Para conocer el grado de asimilación de los conceptos y el grado de cumplimiento de


los objetivos propuestos, hemos de comprobar si los estudiantes son capaces de:

• Asociar el movimiento ondulatorio con el movimiento armónico simple.


• Identificar en experiencias cotidianas o conocidas los principales tipos de ondas
y sus características.
• Expresar la ecuación de una onda en una cuerda indicando el significado físico
de sus parámetros característicos.
• Interpretar la doble periodicidad de una onda a partir de su frecuencia y su
número de onda.
• Valorar las ondas como un medio de transporte de energía, pero no de masa.
• Utilizar el principio de Huygens para comprender e interpretar la propagación
de las ondas y los fenómenos ondulatorios.
• Reconocer la difracción y las interferencias como fenómenos propios del
movimiento ondulatorio.
• Emplear las leyes de Snell para explicar los fenómenos de reflexión y
refracción.
• Explicar y reconocer el efecto Doppler en sonidos.

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 18
• Conocer la escala de medición de la intensidad sonora y su unidad.
• Identificar los efectos de la resonancia en la vida cotidiana: ruido, vibraciones,
etc.
• Reconocer determinadas aplicaciones tecnológicas del sonido, como las
ecografías, radares, sonar, etc.

Unidad 9. Ondas electromagnéticas. La luz.

Para conocer el grado de asimilación de los conceptos y el grado de cumplimiento de


los objetivos propuestos, hemos de comprobar si los estudiantes son capaces de:

• Establecer las propiedades de la radiación electromagnética como


consecuencia de la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica en una
única teoría.
• Conocer las características y propiedades de las ondas electromagnéticas en
fenómenos de la vida cotidiana.
• Identificar el color de los cuerpos como la interacción de la luz con los mismos.
• Determinar las principales características de la radiación a partir de su situación
en el espectro electromagnético.
• Conocer las aplicaciones de las ondas electromagnéticas del espectro no
visible.
• Reconocer que la información se transmite mediante ondas, a través de
diferentes soportes.
• Relacionar el carácter dual de la luz con el uso que la Física hace de los
modelos, no para explicar cómo son las cosas, sino cómo se comportan.
• Conocer las leyes de Snell de la reflexión y de la refracción de la luz y
aplicarlas a casos concretos: láminas de caras planas y paralelas y prisma óptico.
• Conocer la importancia de la reflexión total en materiales como la fibra óptica.
• Explicar el fenómeno de la dispersión de la luz.
• Comprender cualitativamente las características especiales de los fenómenos
de interferencia, difracción, polarización y absorción en la luz.

Unidad 10. Óptica geométrica. Espejos y lentes.

Para conocer el grado de asimilación de los conceptos y el grado de cumplimiento de


los objetivos propuestos, hemos de comprobar si los estudiantes son capaces de:

• Formular e interpretar las leyes de la óptica geométrica.


• Valorar los diagramas de rayos luminosos y las ecuaciones asociadas como
medio que permite predecir las características de las imágenes formadas en
sistemas ópticos.
• Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos, y comprender
el efecto de las lentes en la corrección de dichos defectos.
• Aplicar las leyes de las lentes delgadas y espejos planos al estudio de los
instrumentos ópticos.

Unidad 11. Elementos de Física relativista.

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 19
Para conocer el grado de asimilación de los conceptos y el grado de cumplimiento de
los objetivos propuestos, hemos de comprobar si los estudiantes son capaces de:

• Valorar la motivación que llevó a Michelson y Morley a realizar su experimento


y discutir las implicaciones que de él se derivaron.
• Aplicar las transformaciones de Lorentz al cálculo de la dilatación temporal y la
contracción espacial que sufre un sistema cuando se desplaza a velocidades
cercanas a las de la luz respecto a otro dado.
• Conocer y explicar los postulados y las aparentes paradojas de la física
relativista.
• Establecer la equivalencia entre masa y energía, y sus consecuencias en la
energía nuclear.

Unidad 12. Elementos de física cuántica.

Para conocer el grado de asimilación de los conceptos y el grado de cumplimiento de


los objetivos propuestos, hemos de comprobar si los estudiantes son capaces de:

• Analizar las fronteras de la física a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
y poner de manifiesto la incapacidad de la Física clásica para explicar
determinados procesos.
• Conocer la hipótesis de Planck y relacionar la energía de un fotón con su
frecuencia o su longitud de onda.
• Valorar la hipótesis de Planck en el marco del efecto fotoeléctrico.
• Aplicar la cuantización de la energía al estudio de los espectros atómicos e
inferir la necesidad del modelo atómico de Bohr.
• Presentar la dualidad onda-corpúsculo como una de las grandes paradojas de
la Física cuántica.
• Reconocer el carácter probabilístico de la mecánica cuántica en contraposición
con el carácter determinista de la mecánica clásica.
• Describir las características fundamentales de la radiación láser, los principales
tipos de láseres existentes, su funcionamiento básico y sus principales
aplicaciones.

Unidad 13. Física Nuclear. Partículas y fuerzas fundamentales.

Para conocer el grado de asimilación de los conceptos y el grado de cumplimiento de


los objetivos propuestos, hemos de comprobar si los estudiantes son capaces de:

• Distinguir los distintos tipos de radiaciones y su efecto sobre los seres vivos.
• Establecer la relación entre la composición nuclear y la masa nuclear con los
procesos nucleares de desintegración.
• Valorar las aplicaciones de la energía nuclear en la producción de energía
eléctrica, radioterapia, datación en arqueología y la fabricación de armas
nucleares.
• Justificar las ventajas, desventajas y limitaciones de la fisión y la fusión nuclear.
• Distinguir las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza y los
principales procesos en los que intervienen.

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 20
• Reconocer la necesidad de encontrar un formalismo único que permita
describir los procesos de la naturaleza.
• Conocer las teorías más relevantes sobre la unificación de las interacciones
fundamentales de la naturaleza.
• Utilizar el vocabulario básico de la física de partículas y conocer las partículas
elementales que constituyen la materia.
• Describir la composición del Universo a lo largo de su historia en términos de
las partículas que lo constituyen, y establecer una cronología del mismo a partir del
Big Bang.
• Analizar los interrogantes a los que se enfrentan los físicos hoy en día.

6.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Las calificaciones serán numéricas con números enteros del 1 al 10, donde se
engloban los tres contenidos (conceptos, procedimientos y actitud)

• Los alumnos han de presentar en las fechas previstas los trabajos. A cada trabajo
entregado con retraso, se descontará 0,5 puntos.

• En cada una de las tres evaluaciones, se valorarán con la ponderación indicada


los siguientes aspectos:

90 % Exámenes. En cada evaluación se realizarán al menos un examen parcial y


uno final. Los exámenes parciales tendrán un valor de un 40% y el final de un 60
%. La no realización de una de estas pruebas, sin la justificación correspondiente,
será calificada con un cero.

NOTA IMPORTANTE: En el contexto del desarrollo de la competencia en


comunicación lingüística, dentro de los criterios de calificación se aplicará el siguiente
relativo a la penalización de las faltas de ortografía en lengua española: en los
exámenes se restará una décima (0,1 punto) por cada tilde que no se haya escrito y
dos décimas (0,2 puntos) por el resto de faltas de ortografía, hasta un máximo de un
punto. Si la misma falta de ortografía aparece en dos o más ocasiones, se tendrá en
cuenta una sola vez.

10 % Trabajos para entregar, informes de laboratorio y trabajo diario. Si no se


han realizado prácticas de laboratorio ni trabajos durante el trimestre, este
porcentaje de la nota se sumará al de los exámenes. Los alumnos han de
presentar en las fechas previstas los trabajos. Cada trabajo será calificado sobre
10 puntos. A cada trabajo entregado con retraso, se descontará 0,5 puntos.
Para superar una evaluación, el alumno debe alcanzar como mínimo, una
nota final de 5 puntos sobre 10.

• La calificación final del alumno, en junio, es la media aritmética redondeada, de


las calificaciones obtenidas en las dos partes de las que consta la materia.

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 21
• Examen de convocatoria extraordinaria. Los alumnos que no aprueben la
asignatura en junio, deberán examinarse de toda la asignatura en la convocatoria
extraordinaria, que constará de cinco preguntas de dos puntos cada una.

• La calificación final de dicha convocatoria, será únicamente, la nota


redondeada, obtenida por el alumno en el examen.

• Redondeo de calificaciones finales. Como las calificaciones en las actas de


evaluación, son números enteros, se aplicará la siguiente regla de redondeo: la
calificación final, cuya parte decimal sea mayor o igual que 0,5, se redondeará al
entero inmediatamente superior (ejemplos: un 4,5 pasa a un 5 y un 7,6 pasa a un
8). En caso contrario, la nota se redondeará al entero por defecto (ejemplos: un
4,4 pasa a un 4 y un 7,4 pasa a un 7).

6.4. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES.

Se hará una recuperación de la primera evaluación y otra de la segunda, las


notas de dichas recuperaciones pasaran a ser las calificaciones de dichas
evaluaciones.

La tercera evaluación se recuperará en el examen global final.

Las profundizaciones y refuerzos se llevarán a cabo en las horas de clase y en


tiempos libres como los recreos y consistirán en la resolución de ejercicios adicionales
y en la resolución de dudas.

Si algún alumno no consiguiese aprobar la asignatura en la convocatoria de


mayo, tendrá que examinarse en la convocatoria extraordinaria de junio mediante un
examen global de las mismas características que los propuestos a lo largo del curso,
que contendrá todos los contenidos estudiados durante el curso, y que aprobará en el
caso de obtener al menos una calificación de 5. No habrá actividades de recuperación
para el verano.

6.5. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

El procedimiento para evaluar la práctica docente consistirá en el análisis de


los resultados y contenidos impartidos en cada evaluación. A partir de dicho análisis
se valorará el logro por parte de los alumnos de las competencias básicas y de los
objetivos. El resultado de este análisis se recogerá en la memoria anual al finalizar el
curso.

A lo largo del curso se les repartirá un cuestionario que podrán rellenar de


forma anónima donde puedan valorar varios aspectos del proceso de enseñanza-
aprendizaje: la práctica docente, los materiales curriculares empleados, etc.

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 22
7. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

La enseñanza de la Física se basa en tres aspectos básicos relacionados entre


sí: la introducción de conceptos, la resolución de problemas y el trabajo experimental.
Es conveniente introducir los conceptos desde una perspectiva histórica y
conocer algunos datos de la biografía científica de los investigadores que propiciaron
la evolución y el desarrollo de la Física. Es necesario insistir en los pasos de la
deducción, las aproximaciones y las simplificaciones si las hay, de tal forma que el
alumno compruebe la estructura lógico-deductiva de la Física para determinar la
validez de los principios y leyes utilizados.
La secuencia lógica de actuación en la resolución de problemas tiene que ser:
estudiar la situación, descomponer el sistema en partes, establecer una relación entre
las mismas, indagar en los principios y leyes que se apliquen, utilizar las ecuaciones
matemáticas adecuadas, determinar las magnitudes objeto del problema y analizar la
coherencia de los resultados.
El trabajo experimental es una parte importantísima de la Física junto a la
observación y el razonamiento. Cuando no sea posible realizar un determinado
experimento, se recomienda el uso de simulaciones virtuales interactivas, que deben
completarse con la emisión de hipótesis por parte de los alumnos, la recogida de
datos, el análisis de resultados y la elaboración de informes que permitan utilizar de
forma oral o escrita los resultados obtenidos.
Es necesario considerar que los alumnos son sujetos activos constructores de
su propio conocimiento, que van al instituto para reflexionar sobre sus conocimientos,
enriquecerlos y desarrollarlos. Por tanto, los objetivos didácticos deben buscar el
continuo desarrollo de la capacidad de pensar del alumnado para que en el futuro se
conviertan en individuos críticos y autónomos capaces de conducirse adecuadamente
en el mundo.
El tipo de aprendizaje debe proporcionar nuevos conocimientos, pero además
debe ser capaz de movilizar el funcionamiento intelectual de los estudiantes, dando la
posibilidad de que se adquieran nuevos aprendizajes.
Los alumnos deben ejercitar la atención y el pensamiento, el desarrollo de la
memoria y lo que podríamos llamar la pedagogía del esfuerzo, entendiendo el
esfuerzo como ejercicio de la voluntad, de la constancia y la autodisciplina.
La enseñanza será activa y motivadora, realizando un desarrollo sistemático de
los contenidos, se destacará el carácter cuantitativo de la Física y se procurará,
siempre que sea posible, relacionar los contenidos con las situaciones de la vida real.
Para conseguir un aprendizaje significativo, se debe partir en cada tema de los
conocimientos de los alumnos, y estos deben relacionar los nuevos conceptos entre sí
y con los que ya poseen.

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 23
Partiendo de la base de que el alumno es el protagonista de su propio
aprendizaje, parece conveniente el diálogo y la reflexión entre ellos, el aprendizaje
cooperativo a través de la propuesta de los debates, de actividades en equipo y de la
elaboración de proyectos colectivos.

7.1. ESTRATEGIAS DE FOMENTO DE LA LECTURA Y COMPRENSIÓN ORAL-


ESCRITA.

Desde el departamento de Física y Química entendemos la lectura como


instrumento de aprendizaje. Es común encontrarnos en los centros de Secundaria con
alumnos que son incapaces de resolver problemas o cuestiones de Matemáticas, o de
Física y Química, porque no entienden el enunciado de lo que se les está
preguntando, qué les dice el texto ni lo que tienen que hacer. No ponen cuidado en la
lectura de los enunciados, a menudo confunden lo que está escrito comenzando a
resolver problemas sin saber exactamente lo que se pide. No extraen consecuencias
ni conclusión alguna de las resoluciones.

Para desarrollar la comprensión lectora, mejorar el rendimiento académico de


los alumnos, transmitir a los alumnos la importancia que posee el dominio de la
lengua escrita y el entender lo que se lee, se les enseñará a los alumnos la forma
adecuada de llevar a cabo la resolución de problemas a partir de:

✓ Lectura del problema cuidadosamente, más de una vez, antes de intentar


resolverlo.
✓ Redacción del enunciado con palabras propias.
✓ Descomposición del problema en varias.
✓ Revisión de lo que han hecho de tal modo que puedan volver a cualquier punto
anterior y seguir paso a paso lo realizado.
✓ Ayudarse de representaciones (dibujos, esquemas…)
✓ Estudio de forma cualitativa el problema.

7.2. USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

El Departamento de Física y Química propone las siguientes estrategias de


intervención educativa para la utilización de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), en la materia de Física y Química:

● Uso de Internet. Se contempla el uso de Internet como herramienta de


búsqueda, selección, registro y tratamiento de la información y recursos de
aprendizaje (software educativo, programas informáticos, imágenes, vídeos,
animaciones...). Hoy en día es común que los estudiantes utilicen el teléfono móvil
para la búsqueda en la red de conceptos, e incluso tutoriales donde se pueden
encontrar vídeos explicativos de procedimientos relacionados con los conocimientos
físicos y químicos. Es por eso que el uso de este hardware en su casa es habitual y
les ayuda por la inmediatez de la búsqueda de información.

● Uso del ordenador como elemento de simulación y experimentación.


Actualmente existe un amplio abanico de herramientas computacionales de
simulación y experimentación. La incorporación de las TIC en ámbitos científico-

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 24
tecnológicos se centra, de forma casi exclusiva, en la utilización del ordenador
personal como herramienta de cálculo orientada a la simulación y modelización de
fenómenos físicos o químicos. Las simulaciones se presentan con modalidades
variadas, desde aquellos sistemas, en los que el alumno introduce o modifica el
modelo matemático (algoritmos numéricos y simbólicos, modelizaciones,
micromundos, etc.), hasta los programas específicos con modelos matemáticos
subyacentes. Dentro de esta modalidad prevalecen los applets (de Java y Flash), para
ser ejecutados vía Internet, que facilitan notablemente su acceso a usuarios ubicados
en lugares geográficos distantes. Además de los sistemas anteriores, destacamos
también la importancia de los paquetes de computación científicos (Derive,
Electronics WorkBench, Hoja de cálculo, Logo, Maple, Mathcad, Mathematica, Matlab,
Pspice, Simula, etc).

8. MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad de los alumnos y alumnas reviste especial


importancia en Física, debido a la complejidad de algunos de los contenidos del
programa, y debe estar presente siempre en la actividad docente para lograr los
mejores resultados. Se contempla la posibilidad de elaborar actividades de ampliación
que permitan a los alumnos más aventajados, el desarrollo de sus capacidades
adecuadamente.

También se contempla la posibilidad de elaborar actividades de refuerzo para


aquellos estudiantes que tienen algunas dificultades en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Por último, tener en cuenta dentro del Plan de Acción de la C.C.P., los
objetivos generales de Centro: fomentar la relación y participación de las familias
con el Centro; fomentar el uso de los medios audiovisuales y medios informáticos;
aplicar las propuestas metodológicas para mejorar la convivencia y los resultados
académicos de los alumnos; aplicar medidas para cuidar el centro; evitar el
absentismo escolar; crear un plan de lectura de Centro...

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

- Libro del alumno: FÍSICA 2º BACHILLERATO. Autor: Jorge Barrio Gómez de


Agüero. Ed.Oxford I.S.B.N.: 9780190502584.

- Aula Virtual
- Colecciones de problemas EVAU
- Laboratorio de Física.
- Programas informáticos de enseñanza asistida por ordenador.
- Medios audiovisuales: Visionado de alguno de los vídeos de “El universo
mecánico”

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 25
10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

La propuesta de actividades extraescolares para este curso, siempre que sea


posible es la siguiente:
o Visita al Canal de Rioseco (Soria).
o Visita al Museo de Ciencia y Tecnología (Alcobendas).
o Visita a los laboratorios del CSIC (Madrid).
o Visita al Parque de atracciones de Madrid dentro del programa: “Física en el par-
que de atracciones”.

11. RECUPERACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO PARA


ALUMNOS DE 2º DE BACHILLERATO CON DICHA MATERIA PENDIENTE.

A los alumnos que tienen la asignatura de Física y Química de 1º de


Bachillerato pendiente, se les hará un seguimiento semanal, teniendo en cuenta los
siguientes procedimientos de evaluación:

• Explicación de dudas y procedimientos fundamentales, así como orientación en las


tareas para realizar en casa.

• Se valorará el progreso en el área, dándoles la opción de dividir la materia en dos


partes: la Química y la Física.

• Si el alumno no aprobara la materia pendiente en junio, realizará otra prueba escrita


en la convocatoria extraordinaria de junio, de las mismas características que la
realizada en mayo.

Los criterios de calificación son:

▪ La nota media ha de ser como mínimo, de 5 puntos sobre 10.

En caso de no superarse la asignatura, se dará al alumno/a una última


oportunidad, a finales de abril, debiéndose presentar a un examen final de toda
la asignatura. Para poder aprobar la nota media correspondiente ha de ser
como mínimo, de 5 puntos sobre 10.

En la prueba extraordinaria se realizará una prueba escrita, similar a la realizada


a final de abril. Para poder aprobar, la nota ha de ser como mínimo, de 5 puntos
sobre 10.

• Tanto en las evaluaciones de pendientes de mayo y la prueba extraordinaria de


junio, se aplicará la regla de redondeo, especificada en los criterios de calificación
ordinarios.

12. INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN.

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 26
Por decisión de la Comisión de Coordinación Pedagógica se informará a las
familias, en la citación para la primera reunión de padres con el tutor del grupo, de
que existe a su disposición en la secretaria del centro una copia de la Programación
General Anual dentro de la cual podrán consultar la Programación Didáctica
completa del departamento de Física y Química de cualquiera de sus materias.

A los alumnos se les informará de los aspectos más relevantes de la


programación (criterios de calificación por evaluaciones, recuperación de
evaluaciones pendientes, pérdida de evaluación continua y contenidos de la
asignatura) en la primera sesión de clase de manera escrita y oralmente.

En Parla, 20 de Octubre de 2020

I.E.S. EL OLIVO (Parla). DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA. Física 2º Bachillerato. Curso: 2020-2021 Pág.: 27

También podría gustarte