Tarea de DPC1
Tarea de DPC1
Tarea de DPC1
TEMA
ALUMNOS:
CURSO:
DOCENTE:
FECHA DE ENTREGA:
21 - MAYO - 2023
INTRODUCCION
Estos principios son una estructura normativa jurídica de carácter subsidiario, producto
de la más cuidadosa decantación técnica sistemática de las normas que rigen un
determinado procedimiento civil, sin excluir, en general, su lógica oposición ni sus
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Las disposiciones normativas se proponen donde ven la luz, pero su tarea principal es
servir de faro para que los intérpretes, sean legisladores o jueces, no se desvíen,
olvidando que toda propuesta de solución procesal tiene que ser con la Coherencia,
donde la introducción de inconsistencias se castiga donde más duele, es decir, dentro
del alcance del proceso.
DESARROLLO.
Principio rector del sistema de justicia Constituye una protección genuina de las
constitucional que expresa que la justicia El acceso a la información pública es un derecho de garantías del derecho a la defensa, sin el cual
constitucional no está condicionada a sellos, las personas y el Estado garantiza la divulgación de no se pueden obtener decisiones imparciales
fianzas o gastos de cualquier naturaleza que toda información que se derive del ejercicio de la conforme a la ley, ya que su violación
dificulten su acceso o efectividad y que no está función pública, salvo las excepciones previstas en resultaría en una violación total del debido
sujeta al pago de costas, salvo la excepción de esta Ley. proceso y, más específicamente, una
inconstitucionalidad cuando aplique. violación de la defensa.
3
PRINCIPIOS PROCESALES DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
La legalidad constituye todos los actos y Los jueces del Poder Judicial actuarán con
actuaciones de los encargados de la justicia, Los jueces están obligados únicamente por la imparcialidad, respetando la igualdad de
siempre en el marco de la legislación vigente, Constitución, los instrumentos internacionales de todas las personas ante la ley. En todos los
con fundamento en el procedimiento y en la derechos humanos y las leyes en el ejercicio de su procesos a su cargo, los jueces deben
realidad real, y con fundamento en la jurisdicción. atender siempre a las pretensiones y
Constitución. excepciones que los litigantes hayan
derivado únicamente de la Constitución.
3
PRINCIPIOS PROCESALES DEL CODIGO ORGANICO DE LA FUNCION JUDICIAL
PRINCIPIOS: DISPOSITIVO, DE
PRINCIPIO DE SISTEMA MEDIO DE
PRINCIPIO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD INMEDIACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
CONCENTRACIÓN
CONSTITUCIONAL
PRINCIPIO DE ACCESO A LA
PRINCIPIO DE CELERIDAD PRINCIPIO DE PROBIDAD JUSTICIA
Se entiende que los derechos reconocidos en la En todas las actividades de la función judicial, el Los jueces tienen el deber de velar por la
Constitución en los instrumentos internacionales personal judicial debe tener en cuenta los factores aplicación consecuente, uniforme y fiel de las
de derechos humanos, o consagrados en las de diversidad cultural relacionados con las constituciones, los instrumentos
leyes que hagan valer sus titulares o personas costumbres, prácticas, normas y procedimientos internacionales de derechos humanos, los
protegidas, tienen tal calidad y llamarlo en de las personas, grupos o comunidades con las instrumentos internacionales ratificados por
cualquier materia según se requiera. que tenga conocimiento. los Estados, las leyes y demás normas
jurídicas.
PRINCIPIO DE IMPUGNABILIDAD EN
PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN DE PRINCIPIO DE COLABORACIÓN CON LA
SEDE JUDICIAL DE LOS ACTOS
NORMAS PROCESALES FUNCIÓN JUDICIAL
ADMINISTRATIVOS
Los juicios orales se llevan a cabo a través de Corresponde a las partes tomar medidas para
El juez ejercerá la dirección del proceso, audiencias, agregando que en todos los casos la facilitar este proceso, para aclarar de alguna
controlará todas las actividades de las partes sustanciación de las etapas y procedimientos manera dependiendo del sistema de equipos.
involucradas en el proceso y evitará dilaciones debe realizarse a través del sistema oral, mientras Esto demuestra que se requiere la voluntad de
innecesarias. todas las partes incluso al comienzo del
que ciertos actos deben realizarse por escrito.
proceso.
TRANSPARENCIA, Y PUBLICIDAD
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN. PRINCIPIO DE INTIMIDAD EN LOS PROCESOS JUDICIALES
El juez deberá celebrar la audiencia en Los jueces están obligados a garantizar que los Se hará pública la información determinante
presencia de las partes procesales, quienes datos personales de los litigantes se utilicen de las actuaciones judiciales y de las
deberán estar presentes para valorar las únicamente para la tramitación de las causas y se audiencias y resoluciones prescritas en los
pruebas y demás actuaciones practicadas registren o divulguen con el consentimiento libre, distintos procesos, en relación con el artículo
durante el proceso. previo y expreso del titular. 13 del COGEP.
3
OTROS PRINCIPIOS PROCESALES PARTICULARES QUE RECOGE EL COGEP
PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN Y
EL PRINCIPIO DE APORTACIÓN DE PARTE PRINCIPIO DE CONGRUENCIA
BILATERALIDAD
Las excepciones dilatorias sugieren que deberían Construir el respeto por la nulidad y la validez, siendo
incluirse todas para evitar la incertidumbre. En cuanto específicos sobre el momento y contexto en que
a la prueba, debe relacionarse con los hechos en ocurren. Esto a su vez se relaciona3con el artículo
cuestión. 130(8) del COFJ, que faculta al juez para confirmar,
La norma establece que los jueces pueden amonestar de oficio o a pedido de parte, que se han observado
a los litigantes que actuaron de mala fe, en materia de ciertos actos en el proceso que no son formalidades
honorarios, e incluso imponer o recomendar de necesarias.
inmediato otras sanciones si la conducta lo amerita.
ANALISIS DE LOS PRINCIPIOS PROCESALES DE LA CONSTITUCION DE LA
REPUBLICA DEL ECUADOR
Pero hoy hay conciencia de este grave problema en el poder judicial ha mejorado, razón
por la cual es necesario analizar los modelos judiciales para determinar cómo se
sustentan las realidades sociales actuales en los términos de la nueva ley amparados
por los principios constitucionales del sistema judicial que rige en nuestro ámbito no
penal.
Al tratarse del juicio oral, es necesario referirse a la iniciación del proceso civil según el
criterio de ciertos autores que coinciden en que el carácter general del proceso es acorde
con el derecho romano, ya que se mantiene su supuesto en algunos países del proceso
judicial, especialmente en América Latina.
El proceso romano se estructura mediante las diferentes actividades del estado a través
de uno o más funcionarios designados por éste, cuya misión es declarar de manera
autocrática los derechos del estado que los ciudadanos están obligados a observar.
Si bien existe acuerdo entre los profesionales independientes del derecho sobre la
mejora de los servicios para los usuarios del nuevo sistema de justicia por dictado,
especialmente en lo que respecta a la actualización de infraestructura y tecnología,
todavía hay desacuerdo sobre los servicios que brindan sus instituciones.
Por tanto, las normas procesales incorporarán los principios de simplificación, unidad,
eficacia, inmediatez, rapidez y economía procesal, garantizarán efectivamente el debido
proceso, y la justicia no será sacrificada por negligencia y el sistema oral debe proteger
los derechos enmarcados en la Plan nacional del buen vivir.
Uno de los fenómenos que afecta actualmente a América Latina es la corrupción judicial,
y aunque no fue reprimida hasta la década de los noventa del siglo pasado, hoy en día
diversos medios de comunicación masiva están difundiendo hechos de esta naturaleza.
En este contexto, los jueces o magistrados de los tribunales juegan un papel destacado
y pueden ser catalogados como protagonistas o entes determinantes de la calidad de la
justicia. Los jueces deben ser morales, transparentes, respetuosos de la ley e
incorruptibles, tanto en su naturaleza como en su apariencia. Este análisis se realizó con
el fin de establecer principios que los orienten para evitar prácticas corruptas.
El trabajo cotidiano del juez debe estar libre de cualquier tipo de injerencia, es decir,
además de que el juez debe cumplir con sus funciones, también debe tomar decisiones
libres de influencias e interferencias externas para que las sentencias que dicte no se
verán afectado. Debe estar afectado por un conflicto como resultado de la recepción de
una propuesta, orden, solicitud extraprocesal, recomendación o solicitud de cualquier
otra agencia o persona natural.
AUTOR: SIBRI QUIZHPI WILSON GEOVANNY
El derecho a un juez imparcial es una garantía objetiva esencial del procedimiento. La
equidad sólo encarna el derecho de las personas a ser juzgadas en igualdad de
condiciones. La acción judicial requiere integridad y juicio honesto, libre de emociones y
prejuicios personales que puedan influir en una decisión.
La justicia se logra sobre la base de que todos los ciudadanos son iguales ante la ley sin
distinción de raza, color, sexo, edad, idioma, religión, nacionalidad, opinión política,
creencias, prácticas culturales, situación económica, situación familiar, origen étnico o
social, o discapacidad física.
La corrupción de un juez comienza a apreciarse cuando no trata por igual a las partes
en el proceso o cuando apoya en su tesis o argumento a una sola de ellas, tenga o no
interés, directo o indirecto, en el proceso. Los posibles supuestos de favoritismo surgen
cuando un juez distingue a unos de otros por alguna de las razones discriminatorias
anteriores, o cuando se aprecia un trato diferente en atención a la capacidad de pago o
entrega de un soborno.
Cuando un juez entabla amistad con personas de gran capacidad económica, o recibe
favores de ellos o de sus familiares, es muy difícil para él resistir o negarse a
corresponder estos favores más adelante.
El derecho a la tutela judicial efectiva, también considerado un principio, supone, entre
otras cuestiones, que las decisiones fundadas en la ley y la razón puedan obtenerse por
vía judicial y garantizarse su cumplimiento. También incluye el acceso a los sistemas de
recursos según lo exige la ley.
Son los jueces quienes permiten o no el acceso a la justicia, y están llamados a dictar
sentencias razonables y velar por su cumplimiento. Son los encargados de hacer efectiva
la tutela judicial contra la injusticia, la violencia, el abuso de poder, y prevenir y evitar los
males de la corrupción. Toda persona tiene derecho a acceder libremente a los
tribunales, solicitar la tutela de sus derechos subjetivos o intereses legítimos y obtener
soluciones sustantivas conforme a la ley. Las normas que imponen barreras
innecesarias, excesivas y desproporcionadas al acceso a la justicia vulneran el derecho
a la tutela judicial efectiva.
AUTOR: PINCAY OVIEDO JUAN ALFONSO
El principio de legalidad determina que toda conducta de los organismos del Estado debe
basarse y estar motivada por las leyes vigentes. Exige que todos los órganos del Estado
obedezcan la ley, es decir, todo acto o procedimiento jurídico que lleve a cabo la
autoridad estatal debe estar estrictamente respaldado por normas jurídicas.
Principio de dirección judicial del proceso: Por este principio, el juez queda facultado
para ejercer la dirección del proceso en dicho proceso, podrá controlar todas las
actuaciones procesales de las partes a fin de poder evitar retrasos innecesarios.
De acuerdo con este principio, un juez puede interrumpir a una parte cuantas veces lo
estime necesario para poder pedir aclaración de conductas cuestionables, para dirigir el
debate y para poder emprender otras acciones.
Principio de proceso oral por audiencia: Mediante este procedimiento oral se podrá
expresar la veracidad de los hechos, los argumentos y pretensiones de las partes y los
abogados expresarán sus impugnaciones, rectificaciones y aclaraciones, pudiendo
sostenerse que el principio es tanto filosófico como técnico en el proceso.
Superar los grandes problemas que se presentan al momento de resolver cada conflicto
implementando el dictado en el Ecuador, especialmente en los procesos civiles y demás
partes relacionadas con la modernización del país.
Este principio establece que mediante esta cláusula se protege la vida privada de cada
persona y la de su propia familia, reconociendo que las personas necesitan poder
mantener su propia existencia sin interferencias de los demás para que se pueda lograr
la tranquilidad.
Este principio mantiene la información del proceso publicada por este proceso, solo se
puede mantener o proteger la privacidad y la seguridad, como mencioné en los principios
anteriores, cada principio tiene su prioridad.
Cevallos Sánchez, Gissela, Salazar, L., Cevallos Sánchez, Gissela, & Salazar,
L. (2018). Análisis de los principios constitucionales que regulan el nuevo
Sistema Procesal Civil Ecuatoriano. Revista Universidad Y Sociedad, 10(5),
248–254. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202018000500248