Tarea de DPC1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

DERECHO PROCESAL CIVIL I

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO


CARRERA DE DERECHO EN LINEA

TEMA

Identificar, analizar y describir las características de los principios procesales a fin


de poder destacar su alcance y utilidad dentro del desarrollo de los diversos
procedimientos que establece el COGEP.

ALUMNOS:

• ALTAMIRANO CORTEZ SEGUNDO EMILIO.


• ARAGUNDI BALANZATEGUI ANDRES FERNANDO
• ESPINOZA PEREZ PATRICIA ELIZABETH
• HIDALGO ALVARADO DANIEL EDUARDO.
• PINCAY OVIEDO JUAN ALFONSO
• ROMAN NARVAEZ VICTOR RENE
• SIBRI QUIZHPI WILSON GEOVANNY

CURSO:

AULA C1 6TO SEMESTRE

DOCENTE:

Armijo Borja Gil Medardo, MSc

FECHA DE ENTREGA:
21 - MAYO - 2023
INTRODUCCION

Para la mayoría de las doctrinas, los principios generales en materia procesal se


relacionan con las directivas o hilos que formulan el régimen del proceso. También sirve
como una especie de código político para ordenar los adjetivos. Constituyen los pilares
del proceso o los pilares principales sobre los que se asienta el conjunto normativo del
programa, la idea central, la inspiración o el “alma de la norma” tal y como la definen
Marcela García Sola y Sergio Barbeiro.

En la terminología de Couture, podemos hablar de "preceptos constitucionales" para que


sean dictados por el legislador, y cita como ejemplo una norma constitucional que
reconoce el derecho de petición de los ciudadanos a las autoridades, que declara que
cualquiera puede ser condenado sin ser sentenciado escuchar o recibir justicia, etc.

El principio general del proceso es la síntesis de orientaciones impresas para un orden


ritual dado. Perano señala que se trata de “construcciones jurídicas normativas” que se
expresan no como conceptos de “realidad objetiva” sino como ideas generales obtenidas
por abstracción y basadas en normas que brindan una visión orgánica y sistematizada
de la normatividad.

Estos principios son una estructura normativa jurídica de carácter subsidiario, producto
de la más cuidadosa decantación técnica sistemática de las normas que rigen un
determinado procedimiento civil, sin excluir, en general, su lógica oposición ni sus
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

consecuencias que contribuyen a la integración de lagunas en la ley.

Las disposiciones normativas se proponen donde ven la luz, pero su tarea principal es
servir de faro para que los intérpretes, sean legisladores o jueces, no se desvíen,
olvidando que toda propuesta de solución procesal tiene que ser con la Coherencia,
donde la introducción de inconsistencias se castiga donde más duele, es decir, dentro
del alcance del proceso.
DESARROLLO.

PRINCIPIOS PROCESALES DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

SEPARACION DE PODERES UNIDAD JURISDICCIONAL OBLIGATORIEDAD Y EXCLUSIVIDAD

Intenta dividir las funciones más básicas


del poder estatal y distribuirlas entre El principio de exclusividad significa que
diferentes agencias, de modo que el La unidad jurisdiccional es un principio sólo los juzgados y tribunales pueden
poder de cada agencia sea limitado y que incide directamente en el ejercicio aplicar la ley para dictar sentencias
controlado mutuamente. de la jurisdicción. Este principio es el principio fuente del
La jurisdicción requiere del poder derecho procesal, que estipula qué
público para resolver controversias de instituciones tienen la función de juzgar
INDEPENDENCIA INTERNA trascendencia jurídica y hacer cumplir los asuntos de ciudadanía y qué
lo decidido. instituciones deben aplicar la ley.
La doctrina procesal define la
No debe aceptar recibir injerencias de jurisdicción como una función pública
ningún tipo ajenas a la función judicial, ejercida por un órgano estatal
pues los demás poderes están obligados competente en la forma exigida por la
ley para determinar los derechos de En el principio de obligatoriedad, los
a respetar la división del trabajo existente
las partes a través de la conducta jueces, en el ejercicio de sus
para lograr la plena efectividad de los
adjudicativa para resolver sus funciones, se limitan a juzgar y ejecutar
derechos constitucionales
conflictos y controversias. Las jueces de conformidad con la
decisiones con cosa juzgada son en Constitución, los instrumentos
última instancia ejecutorias. internacionales de derechos humanos
INDEPENDECIA EXTERNA
y las leyes de la República.

Proteger a los jueces dentro de la No podrán invocar la falta de normas o


organización para que los superiores (ya la ambigüedad como excusa para el no
sean administrativos o judiciales) puedan ejercicio u omisión en las materias
3 de
interferir en la toma de decisiones su competencia y deberán actuar
conforme al estado de cosas conforme
al ordenamiento jurídico.
PRINCIPIOS PROCESALES DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

PRINCIPIO DE GRATUIDAD PRINCIPIO DE PUBLICIDAD PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD

Principio rector del sistema de justicia Constituye una protección genuina de las
constitucional que expresa que la justicia El acceso a la información pública es un derecho de garantías del derecho a la defensa, sin el cual
constitucional no está condicionada a sellos, las personas y el Estado garantiza la divulgación de no se pueden obtener decisiones imparciales
fianzas o gastos de cualquier naturaleza que toda información que se derive del ejercicio de la conforme a la ley, ya que su violación
dificulten su acceso o efectividad y que no está función pública, salvo las excepciones previstas en resultaría en una violación total del debido
sujeta al pago de costas, salvo la excepción de esta Ley. proceso y, más específicamente, una
inconstitucionalidad cuando aplique. violación de la defensa.

PRINCIPIO DE ORALIDAD PRINCIPIO DE CONCENTRACION PRINCIPIO DE CONTRADICCION

Este principio exige que los actos procesales se


Permite que los actos procesales se realicen Esta es la norma del derecho procesal
realicen lo más cerca posible entre sí en un mismo
oralmente, elemento que reduce la obra vigente, que demuestra que toda persona
acto y que las sentencias se dicten en el menor
escrita a lo que habitualmente el espectador tiene derecho a que se le presenten pruebas
tiempo posible. Este es un principio inherente al
debe ceñir estrictamente. en su contra en el juicio.
principio oral.

3
PRINCIPIOS PROCESALES DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

PRINCIPIO DE DISPOSITIVO PRINCIPIO DE SIMPLIFICACION PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD

Esto significa que todas las actividades del


Es el acto de las partes en el proceso lo que Este es el principio de establecer la equidad entre programa deben llevarse a cabo de manera
organizada y regular de modo que cada
se atribuye al tribunal para iniciar el proceso, las partes, por lo que los sujetos que intervienen en
como lo es la facultad de las partes para programa corresponda a un programa
el proceso deben ser tratados de la misma forma y
aportar los medios de prueba. especial y único de acuerdo con su
en igualdad.
naturaleza y objetivos, salvo las excepciones
previstas en la ley.

PRINCIPIO DE EFICACIA PRINCIPIO DE INMEDIACION PRINCIPIO DE CELERIDAD

El principio de inmediatez en el sistema de juicio oral La celeridad procesal como norma


La acción ejecutiva se fundamenta en el constitucional es un principio que los
implica que el juego de información de alta calidad
cumplimiento de los fines establecidos por tribunales deben aplicar para que todos los
obtenida en la audiencia por jueces, partes, testigos
cada organismo o entidad pública en el ámbito procedimientos que deban llevarse a cabo en
y peritos en el momento de la admisión de la prueba
de sus competencias. las controversias judiciales sean rápidos y
permite tomar decisiones judiciales.
eficientes.
PRINCIPIOS PROCESALES DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO

El principio de economía procesal amparado


por el artículo 169 de la Constitución de la El artículo 29 establece: “El debido proceso se
República del Ecuador se concreta en el aplicará a todo acto judicial y administrativo. Nadie
ahorro de esfuerzo, tiempo y dinero de los será juzgado sino ante juez o tribunal competente,
asistentes a la audiencia, este principio busca de conformidad con la ley establecida para la
obtener el mejor resultado posible con la conducta imputada y respetando la multiplicidad de
menor intervención judicial y gastos formas.
PRINCIPIOS PROCESALES DEL CODIGO ORGANICO DE LA FUNCION JUDICIAL

PRINCIPIO DE APLICABILIDAD DIRECTA E PRINCIPIO DE


PRINCIPIO DE SUPREMACÍA INTERPRETACIÓN INTEGRAL
INMEDIATA DE LA NORMA
CONSTITUCIONAL CONSTITUCIONAL DE LA NORMA
CONSTITUCIONAL

La supremacía constitucional es un principio La aplicabilidad directa de la constitución se hace


Significa que las normas constitucionales se
teórico del derecho constitucional que exigiendo a todos la observancia de la
aplicarán a través de los procedimientos que
presupone originalmente que la constitución constitución, además de señalar que los derechos
mejor se ajusten al contexto general de la
de una nación prevalece sobre todas las reconocidos son directamente aplicables y que las
constitución, con el objetivo de hacer efectivos
demás normas jurídicas internas y externas normas constitucionales deben prevalecer en
los derechos garantizados por la constitución.
que pueden regir esa nación. caso de conflicto o choque de normas.

PRINCIPIOS DE LEGALIDAD, PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD


PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

La legalidad constituye todos los actos y Los jueces del Poder Judicial actuarán con
actuaciones de los encargados de la justicia, Los jueces están obligados únicamente por la imparcialidad, respetando la igualdad de
siempre en el marco de la legislación vigente, Constitución, los instrumentos internacionales de todas las personas ante la ley. En todos los
con fundamento en el procedimiento y en la derechos humanos y las leyes en el ejercicio de su procesos a su cargo, los jueces deben
realidad real, y con fundamento en la jurisdicción. atender siempre a las pretensiones y
Constitución. excepciones que los litigantes hayan
derivado únicamente de la Constitución.
3
PRINCIPIOS PROCESALES DEL CODIGO ORGANICO DE LA FUNCION JUDICIAL

PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD PRINCIPIO DE GRATUIDAD PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

La administración de justicia debe ser ejercida por


El acceso a la justicia es gratuito y la
los jueces de manera especializada, teniendo en
determinación de las costas se regulará de
cuenta las competencias de los distintos campos. Las diligencias o diligencias judiciales se harán
acuerdo con la normativa aplicable a cada materia,
Es por ello por lo que, hasta la fecha, los propios públicas salvo reserva de ley.
por lo que la COGEP ha establecido un
tribunales provinciales y nacionales han contado
mecanismo de ordenación de costas.
con salas dedicadas a cada materia.

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PRINCIPIO DE DEDICACIÓN


PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA
ECONÓMICA, FINANCIERA Y
ADMINISTRATIVA

Administrativamente se rige por sus propias


De acuerdo con el principio de dedicación
leyes, reglamentos y resoluciones bajo
La administración de justicia es un servicio público profesional, los jueces deben realizar sus
normas descentralizadas y desconcentradas.
que debe prestarse de conformidad con los actividades personales y extrajudiciales
El Estado estará obligado a proporcionar los
principios establecidos por la Constitución y las (como la docencia) de manera que se
recursos adecuados para satisfacer las
leyes. minimice el riesgo de conflicto con las
necesidades de los servicios judiciales que
obligaciones del poder judicial.3
garanticen la seguridad jurídica.
El incumplimiento de esta disposición será
considerado obstrucción de la justicia.
PRINCIPIOS PROCESALES DEL CODIGO ORGANICO DE LA FUNCION JUDICIAL

PRINCIPIOS: DISPOSITIVO, DE
PRINCIPIO DE SISTEMA MEDIO DE
PRINCIPIO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD INMEDIACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
CONCENTRACIÓN
CONSTITUCIONAL

La administración de justicia es un servicio Estos procesos deben ser impulsados por


Es el medio para realizar la justicia. Las normas bienes legalizados, y corresponde al juez
público esencial del Estado que da
procesales incorporarán los principios de atender la presentación de la teoría procesal a
cumplimiento a la obligación de respetar y
simplificación, uniformidad, eficacia, inmediatez, la luz de lo que las partes han fijado en cuanto
hacer efectivos los derechos consagrados en
oralidad, celeridad y economía procesal, y harán a los objetivos del proceso, y valorar las
la Constitución, los instrumentos y leyes
efectivas las garantías del debido proceso pruebas requeridas y ordenar la actuación
internacionales de derechos humanos
dentro del marco legal

PRINCIPIO DE ACCESO A LA
PRINCIPIO DE CELERIDAD PRINCIPIO DE PROBIDAD JUSTICIA

La celeridad procesal como norma


La función judicial tiene la misión vital de mantener Los funcionarios judiciales tienen la
constitucional es un principio que los
y restablecer la paz social, asegurar la moralidad responsabilidad de cumplir con las
tribunales deben aplicar para que todos los
social y laica como base de los asuntos públicos y obligaciones del Estado de garantizar el
procedimientos que deban llevarse a cabo en
las controversias judiciales sean rápidos y del ordenamiento jurídico, y el pleno funcionamiento acceso a la justicia de las personas y las
eficientes. y respeto del ordenamiento jurídico existente. comunidades.
3
PRINCIPIOS PROCESALES DEL CODIGO ORGANICO DE LA FUNCION JUDICIAL

PRINCIPIO DE TUTELA JUDICIAL EFECTIVA PRINCIPIO DE SEGURIDAD


PRINCIPIO DE INTERCULTURALIDAD
DE LOS DERECHOS JURÍDICA

Se entiende que los derechos reconocidos en la En todas las actividades de la función judicial, el Los jueces tienen el deber de velar por la
Constitución en los instrumentos internacionales personal judicial debe tener en cuenta los factores aplicación consecuente, uniforme y fiel de las
de derechos humanos, o consagrados en las de diversidad cultural relacionados con las constituciones, los instrumentos
leyes que hagan valer sus titulares o personas costumbres, prácticas, normas y procedimientos internacionales de derechos humanos, los
protegidas, tienen tal calidad y llamarlo en de las personas, grupos o comunidades con las instrumentos internacionales ratificados por
cualquier materia según se requiera. que tenga conocimiento. los Estados, las leyes y demás normas
jurídicas.

PRINCIPIO DE BUENA FE Y LEALTAD PRINCIPIO DE LA VERDAD PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD


PROCESAL PROCESAL DE ADMINISTRAR JUSTICIA

Los jueces basarán sus fallos únicamente en los


En el proceso judicial, el juez exigirá a las Los jueces, en el ejercicio de sus funciones,
elementos aportados por las partes. No hay
partes y a sus abogados una conducta de se limitarán a juzgar y ejecutar a las personas
necesidad de revelar pruebas y hechos notorios, los
respeto mutuo y de intervención moral, y juzgadas de conformidad con la Constitución,
cuales deberán ser anunciados por el juez o jueces
tendrán la obligación de obrar con integridad y los instrumentos internacionales de derechos
como parte del proceso cuando sean considerados
lealtad. humanos y las leyes de la República.
en apoyo de sus decisiones.
3
PRINCIPIOS PROCESALES DEL CODIGO ORGANICO DE LA FUNCION JUD ICIAL

PRINCIPIO DE IMPUGNABILIDAD EN
PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN DE PRINCIPIO DE COLABORACIÓN CON LA
SEDE JUDICIAL DE LOS ACTOS
NORMAS PROCESALES FUNCIÓN JUDICIAL
ADMINISTRATIVOS

En el desempeño de su función de interpretación


del derecho procesal, los jueces deben tener en Los jueces también tienen la obligación de Impugnar decisiones tomadas por cualquier
cuenta que el proceso está diseñado para hacer cooperar con otros órganos del poder judicial en el autoridad contra otras funciones e instituciones
efectivos los derechos reconocidos en la ejercicio de su jurisdicción a fin de acatar los del Estado es uno de los principios que se
Constitución, los instrumentos internacionales principios que guían la administración de justicia. sustentan en el COFJ
de derechos humanos y el derecho sustantivo o
material.

CONTROL DE CONDUCTA APLICACIÓN DEL DERECHO QUE


APLICACIÓN DE PRINCIPIOS
PROCESAL CORRESPONDA

Obligación de cumplir las oportunas Los jueces deben aplicar la ley


resoluciones de incentivos, con expresión de Un juez tiene derecho a devolver artículos ofensivos correspondiente al procedimiento a pesar de
los principios y reglas en que se basen. Hay que ninguna de las partes la haya invocado,
o injuriosos dirigidos contra él, sus homólogos
que asegurar que el juicio de los casos se o la hayan invocado de manera indebida. Si
judiciales o sus defensores, todo ello sin perjuicio de
ajuste al principio de celeridad, supervisar al las posibles sanciones, también reguladas por el bien autoriza la aplicación de la ley
personal del servicio judicial y a las partes COIP. correspondiente, documenta que no puede
interesadas, y sancionar las conductas anular la solicitud ni basar su3 decisión en
dilatorias de conformidad con la ley. hechos distintos a los alegados por las
partes.
PRINCIPIOS PROCESALES DEL CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS

DIRECCIÓN DEL PROCESO PRINCIPIO DE ORALIDAD. IMPULSO PROCESAL.

Los juicios orales se llevan a cabo a través de Corresponde a las partes tomar medidas para
El juez ejercerá la dirección del proceso, audiencias, agregando que en todos los casos la facilitar este proceso, para aclarar de alguna
controlará todas las actividades de las partes sustanciación de las etapas y procedimientos manera dependiendo del sistema de equipos.
involucradas en el proceso y evitará dilaciones debe realizarse a través del sistema oral, mientras Esto demuestra que se requiere la voluntad de
innecesarias. todas las partes incluso al comienzo del
que ciertos actos deben realizarse por escrito.
proceso.

TRANSPARENCIA, Y PUBLICIDAD
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN. PRINCIPIO DE INTIMIDAD EN LOS PROCESOS JUDICIALES

El juez deberá celebrar la audiencia en Los jueces están obligados a garantizar que los Se hará pública la información determinante
presencia de las partes procesales, quienes datos personales de los litigantes se utilicen de las actuaciones judiciales y de las
deberán estar presentes para valorar las únicamente para la tramitación de las causas y se audiencias y resoluciones prescritas en los
pruebas y demás actuaciones practicadas registren o divulguen con el consentimiento libre, distintos procesos, en relación con el artículo
durante el proceso. previo y expreso del titular. 13 del COGEP.
3
OTROS PRINCIPIOS PROCESALES PARTICULARES QUE RECOGE EL COGEP

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN Y
EL PRINCIPIO DE APORTACIÓN DE PARTE PRINCIPIO DE CONGRUENCIA
BILATERALIDAD

Los jueces están obligados por los requisitos


Todo lo alegado debe ser probado por la parte En el proceso de desarrollo, es necesario seguir de las partes, y se viola el principio de
que lo presenta conforme a los principios de las contradicciones, porque las partes deben uniformidad si la concesión excede los
disposición. De igual forma, la prueba de los poder contactar y refutar las propuestas y requisitos. Ello está contenido en el artículo 92
hechos controvertidos corresponde al sujeto sugerencias de la otra parte. Así lo reconoce la
del COGEP, que establece que la sentencia
activo y al sujeto pasivo, de manera que el juez Constitución de la República, estableciendo este debe ser congruente con el punto que es
cuenta con los elementos necesarios para principio como uno de los fundamentos de la objeto del proceso, y que la petición de
tomar una decisión. administración de justicia. legalización debe ser resuelta como punto de
acción.

PRINCIPIO DE LEALTAD, PROBIDAD Y BUENA FE PRINCIPIO DE SANEAMIENTO

Las excepciones dilatorias sugieren que deberían Construir el respeto por la nulidad y la validez, siendo
incluirse todas para evitar la incertidumbre. En cuanto específicos sobre el momento y contexto en que
a la prueba, debe relacionarse con los hechos en ocurren. Esto a su vez se relaciona3con el artículo
cuestión. 130(8) del COFJ, que faculta al juez para confirmar,
La norma establece que los jueces pueden amonestar de oficio o a pedido de parte, que se han observado
a los litigantes que actuaron de mala fe, en materia de ciertos actos en el proceso que no son formalidades
honorarios, e incluso imponer o recomendar de necesarias.
inmediato otras sanciones si la conducta lo amerita.
ANALISIS DE LOS PRINCIPIOS PROCESALES DE LA CONSTITUCION DE LA
REPUBLICA DEL ECUADOR

El sistema judicial en el Ecuador actualmente atraviesa una etapa de cambio en la


administración de justicia para minimizar los déficits jurídicos logísticos y humanos en el
sistema de administración judicial, basado también en la falta de compromiso del
ejecutivo de turno.

Pero hoy hay conciencia de este grave problema en el poder judicial ha mejorado, razón
por la cual es necesario analizar los modelos judiciales para determinar cómo se
sustentan las realidades sociales actuales en los términos de la nueva ley amparados
por los principios constitucionales del sistema judicial que rige en nuestro ámbito no
penal.

Al tratarse del juicio oral, es necesario referirse a la iniciación del proceso civil según el
criterio de ciertos autores que coinciden en que el carácter general del proceso es acorde
con el derecho romano, ya que se mantiene su supuesto en algunos países del proceso
judicial, especialmente en América Latina.

El proceso romano se estructura mediante las diferentes actividades del estado a través
de uno o más funcionarios designados por éste, cuya misión es declarar de manera
autocrática los derechos del estado que los ciudadanos están obligados a observar.

En cuanto al objeto de la prueba, independientemente de los hechos concretos,


prevalecerá la declaración de las partes, y el método de la prueba buscará la plasmación
de la más alta voluntad, más que la convicción del juez, que es producto de la más alta
voluntad divina. La importancia de la prueba está ligada a la vida jurídica, y sin ella la
justicia no sería ni sólida ni diferente.

AUTOR: ROMAN NARVAEZ VICTOR RENE


Los procedimientos modernos consideran el litigio como un fenómeno social y reconocen
que los jueces ejercen funciones públicas al servicio de la sociedad para garantizar la
eficacia de la promoción del principio de la convivencia armónica, por lo que entró en
vigor la Constitución de Montecristi como nueva ley que garantiza los derechos humanos
en beneficio de todos los ciudadanos, sistema de derechos constitucionales en el ámbito
de la ley, y por tanto la importancia de aplicar los principios rectores del proceso,
fomentando la representación oral del sistema judicial en materia no penal.

Si bien existe acuerdo entre los profesionales independientes del derecho sobre la
mejora de los servicios para los usuarios del nuevo sistema de justicia por dictado,
especialmente en lo que respecta a la actualización de infraestructura y tecnología,
todavía hay desacuerdo sobre los servicios que brindan sus instituciones.

Varios aspectos de la falta de satisfacción adecuada del libre ejercicio de los


profesionales del derecho ponen de manifiesto la desconfianza, la celeridad y la limitada
seguridad jurídica que actualmente brindan las instituciones pertenecientes a la
administración de justicia, a pesar de su acuerdo unánime en que insistir en la
implementación efectiva de los principios de oralidad e inmediatez mejorar la
administración de justicia sistema transparencia, lo que significa que estos principios no
han sido plenamente establecidos en estas entidades, por lo que afectan la vitalidad y
satisfacción de los usuarios.

La oralidad es un ordenamiento jurídico en el que predomina el lenguaje como expresión


vívida de los litigantes cuya participación en el proceso de búsqueda se garantiza por
medio de la prueba para asegurar la participación de los jueces, pero también por todos
los medios Garantizar la protección de los derechos civiles en forma rápida, eficiente y
ágil buscando maximizar la satisfacción ciudadana en la administración de justicia.

AUTOR: ESPINOZA PEREZ PATRICIA ELIZABETH


El énfasis en la celeridad, que se refiere a los principios constitucionales relacionados
con la eficiencia y eficacia judicial en materia procesal, para responder a la justicia con
prontitud y sin dilación, según el artículo 169 de la Constitución de la República, que
establece que “el sistema procesal es los medios para lograr la justicia.

Por tanto, las normas procesales incorporarán los principios de simplificación, unidad,
eficacia, inmediatez, rapidez y economía procesal, garantizarán efectivamente el debido
proceso, y la justicia no será sacrificada por negligencia y el sistema oral debe proteger
los derechos enmarcados en la Plan nacional del buen vivir.

El principio de celeridad forma parte de lo dispuesto en el artículo 20 del Código Orgánico


de las Funciones Judiciales promulgado por la Asamblea Nacional, el cual establece: “La
administración judicial será expedita y oportuna en la tramitación y resolución de los
casos, y en la ejecución de las decisiones".

Los magistrados y jueces deben respetar los términos legales asociados al


procedimiento, en concordancia con lo expresado por juristas como Couture, "en este
proceso el tiempo no es dinero, sino justicia", y la calidad y eficacia del sistema oral debe
lograrse a través de la simplificación, la eliminación de procedimientos necesarios
inapropiados y la minimización de la duración de los procedimientos judiciales para
aumentar la confianza de los ciudadanos en el poder judicial.

El principio de celeridad se relaciona con la economía procesal, la cual se considera


como “la aplicación de las actividades judiciales con el criterio del menor despilfarro
posible”, por lo que el poder judicial tiene la responsabilidad de brindar a los ciudadanos
servicios expeditos para atender los diversos procesos. Los procedimientos judiciales
evitan el despilfarro de recursos y minimizan los errores, haciendo transparente el
proceso.

AUTOR: HIDALGO ALVARADO DANIEL EDUARDO.


ANALISIS DE LOS PRINCIPIOS PROCESALES DEL CODIGO ORGANICO DE LA
FUNCION JUDICIAL

Uno de los fenómenos que afecta actualmente a América Latina es la corrupción judicial,
y aunque no fue reprimida hasta la década de los noventa del siglo pasado, hoy en día
diversos medios de comunicación masiva están difundiendo hechos de esta naturaleza.
En este contexto, los jueces o magistrados de los tribunales juegan un papel destacado
y pueden ser catalogados como protagonistas o entes determinantes de la calidad de la
justicia. Los jueces deben ser morales, transparentes, respetuosos de la ley e
incorruptibles, tanto en su naturaleza como en su apariencia. Este análisis se realizó con
el fin de establecer principios que los orienten para evitar prácticas corruptas.

La supremacía de la Constitución es el mayor respeto a la voluntad de los ciudadanos,


porque la Constitución es la norma básica de la legislación interna de cada estado,
aunque se puede analizar en combinación con el principio de legalidad y el nivel de
importancia, vale la pena separándolo del efecto metodológico y analizándolo de forma
independiente. Es difícil para un juez que respeta la constitución caer en un
comportamiento corrupto, porque la constitución es la encarnación del orden social y el
respeto.

La independencia judicial es la piedra angular de la democracia y el estado de derecho.


No habría corrupción en el poder judicial si los jueces obedecieran únicamente la ley en
el desempeño de sus funciones. Los Principios de Conducta Judicial de Bengaluru
establecen que "la independencia judicial es la premisa del principio de legalidad y la
garantía fundamental de un juicio justo. Por lo tanto, los jueces deben defender y
encarnar la independencia judicial tanto personal como institucionalmente.

El trabajo cotidiano del juez debe estar libre de cualquier tipo de injerencia, es decir,
además de que el juez debe cumplir con sus funciones, también debe tomar decisiones
libres de influencias e interferencias externas para que las sentencias que dicte no se
verán afectado. Debe estar afectado por un conflicto como resultado de la recepción de
una propuesta, orden, solicitud extraprocesal, recomendación o solicitud de cualquier
otra agencia o persona natural.
AUTOR: SIBRI QUIZHPI WILSON GEOVANNY
El derecho a un juez imparcial es una garantía objetiva esencial del procedimiento. La
equidad sólo encarna el derecho de las personas a ser juzgadas en igualdad de
condiciones. La acción judicial requiere integridad y juicio honesto, libre de emociones y
prejuicios personales que puedan influir en una decisión.

La justicia se logra sobre la base de que todos los ciudadanos son iguales ante la ley sin
distinción de raza, color, sexo, edad, idioma, religión, nacionalidad, opinión política,
creencias, prácticas culturales, situación económica, situación familiar, origen étnico o
social, o discapacidad física.
La corrupción de un juez comienza a apreciarse cuando no trata por igual a las partes
en el proceso o cuando apoya en su tesis o argumento a una sola de ellas, tenga o no
interés, directo o indirecto, en el proceso. Los posibles supuestos de favoritismo surgen
cuando un juez distingue a unos de otros por alguna de las razones discriminatorias
anteriores, o cuando se aprecia un trato diferente en atención a la capacidad de pago o
entrega de un soborno.

Cuando un juez entabla amistad con personas de gran capacidad económica, o recibe
favores de ellos o de sus familiares, es muy difícil para él resistir o negarse a
corresponder estos favores más adelante.
El derecho a la tutela judicial efectiva, también considerado un principio, supone, entre
otras cuestiones, que las decisiones fundadas en la ley y la razón puedan obtenerse por
vía judicial y garantizarse su cumplimiento. También incluye el acceso a los sistemas de
recursos según lo exige la ley.

Son los jueces quienes permiten o no el acceso a la justicia, y están llamados a dictar
sentencias razonables y velar por su cumplimiento. Son los encargados de hacer efectiva
la tutela judicial contra la injusticia, la violencia, el abuso de poder, y prevenir y evitar los
males de la corrupción. Toda persona tiene derecho a acceder libremente a los
tribunales, solicitar la tutela de sus derechos subjetivos o intereses legítimos y obtener
soluciones sustantivas conforme a la ley. Las normas que imponen barreras
innecesarias, excesivas y desproporcionadas al acceso a la justicia vulneran el derecho
a la tutela judicial efectiva.
AUTOR: PINCAY OVIEDO JUAN ALFONSO
El principio de legalidad determina que toda conducta de los organismos del Estado debe
basarse y estar motivada por las leyes vigentes. Exige que todos los órganos del Estado
obedezcan la ley, es decir, todo acto o procedimiento jurídico que lleve a cabo la
autoridad estatal debe estar estrictamente respaldado por normas jurídicas.

En este sentido, el principio de legalidad constituye el requisito primordial de todo estado


de derecho en sentido técnico. La legalidad es el principio de la vida política, el requisito
de una sociedad civilizada, la única manera de gobernar el país, y la responsabilidad de
los ciudadanos, y en mayor medida, la responsabilidad de los servidores públicos,
quienes son responsables de observarla y aplicarla. Esta es la mayor expectativa
ciudadano común cumpliendo con su deber.

Una de las manifestaciones externas de la corrupción es el trato desigual entre las


personas. Para los jueces y la justicia, todos son iguales. El principio de igualdad tiene
su precedente más notorio en la Revolución Francesa, la afirmación solemne de que la
ley es igual para todos, y que todos son iguales ante la ley, garantizar que todas las
personas reciban el mismo trato ante los tribunales es esencial para el desempeño
adecuado de las funciones judiciales. Un juez debe esforzarse por ser consciente de la
diversidad de quienes se presentan ante él y no degradar a ninguno de ellos por motivos
irrelevantes como raza, edad, color, sexo, religión, nacionalidad, casta, discapacidad,
estado civil, etc. ubicación, nivel social y económico, etc.

La justicia es gratuita, y los jueces saben que es un principio universal. Un obstáculo a


la igualdad es un obstáculo a la libertad, por lo que el ejercicio de los derechos no puede
estar condicionado por las capacidades económicas de las partes. Hoy en día, a la gente
le preocupa que encontrar los mecanismos adecuados para erradicar la pobreza se haya
convertido en un difícil proceso para alcanzar la justicia. Si una persona busca protección
legal para ejercer sus derechos, pero descubre que su situación económica se lo impide
porque no puede costear la asistencia jurídica necesaria o pagar el proceso, es
discriminada debido a su situación económica, y en una situación de desigualdad ante
la ley.
AUTOR: ARAGUNDI BALANZATEGUI ANDRES FERNANDO
ANALISIS DE OTROS PRINCIPIOS PROCESALES PARTICULARES QUE RECOGE
EL COGEP

Desde mayo de 2015, el poder judicial ecuatoriano ha entrado en un proceso histórico


de aplicación de herramientas administrativas a las decisiones judiciales al aplicar el
COGEP, en el cual se regulan las actividades procesales en cuanto al procedimiento
civil contencioso, tributario, laboral, contencioso, administrativo, de la familia
adolescencia niñez, mujer, inquilinato, salvo en delitos Constitucionales y Electorales

Entre los principios procesales del COGEP tenemos:

Principio de dirección judicial del proceso: Por este principio, el juez queda facultado
para ejercer la dirección del proceso en dicho proceso, podrá controlar todas las
actuaciones procesales de las partes a fin de poder evitar retrasos innecesarios.
De acuerdo con este principio, un juez puede interrumpir a una parte cuantas veces lo
estime necesario para poder pedir aclaración de conductas cuestionables, para dirigir el
debate y para poder emprender otras acciones.

Principio de proceso oral por audiencia: Mediante este procedimiento oral se podrá
expresar la veracidad de los hechos, los argumentos y pretensiones de las partes y los
abogados expresarán sus impugnaciones, rectificaciones y aclaraciones, pudiendo
sostenerse que el principio es tanto filosófico como técnico en el proceso.
Superar los grandes problemas que se presentan al momento de resolver cada conflicto
implementando el dictado en el Ecuador, especialmente en los procesos civiles y demás
partes relacionadas con la modernización del país.

Principio de inmediación: A través de este proceso, un juez o adjudicador podrá


celebrar una audiencia con el sujeto de la demanda para que esté presente la parte para
ser evaluada, los medios que vienen a examinar y otras conductas. es el programa, el
mismo que se construyó desde cero. De esta manera se puede entender que la
inmediatez la brinda una información que es muy necesaria y debe ser presentada en
alta calidad para que tenga una base efectiva.

AUTOR: ALTAMIRANO CORTEZ SEGUNDO EMILIO


Principio de intimidad: Todas las personas tienen derecho a la intimidad, ya sea en
forma familiar o individual, no existiendo la posibilidad de allanamiento de domicilio, o
lugar de trabajo, que se hará por orden de juez presente, por arreglo formales lo mismo
que los procedimientos previamente definidos.

Este principio establece que mediante esta cláusula se protege la vida privada de cada
persona y la de su propia familia, reconociendo que las personas necesitan poder
mantener su propia existencia sin interferencias de los demás para que se pueda lograr
la tranquilidad.

Principio de transparencia y publicidad: La información que consta en estos procesos


se lleva a la justicia, se hace pública y así se realizan las audiencias, decisiones
administrativas y resoluciones judiciales. Sólo se permitirán las excepciones que sean
absolutamente necesarias para proteger el honor, la privacidad, la seguridad y la
reputación de cualquier persona.

Este principio mantiene la información del proceso publicada por este proceso, solo se
puede mantener o proteger la privacidad y la seguridad, como mencioné en los principios
anteriores, cada principio tiene su prioridad.

AUTOR: ALTAMIRANO CORTEZ SEGUNDO EMILIO.


BIBLIOGRAFIA:

Los principios básicos del procedimiento constitucional ecuatoriano – Derecho


Ecuador. (2021). Derechoecuador.com. https://derechoecuador.com/los-
principios-baacutesicos-del-procedimiento-constitucional-
ecuatoriano/#:~:text=Este%20Derecho%20Procesal%20Constitucional%20se,s
e%20perfilan%20en%20el%20Derecho

Principios procesales. (2022). Expansion.com.


https://www.expansion.com/diccionario-juridico/principios-procesales.html

hectorestrada. (2015, September 14). ¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS


PROCESALES? Tareasjuridicas.com; Tareas Juridicas.
https://tareasjuridicas.com/2015/09/14/que-son-los-principios-procesales/

Trujillo, E. (2023). Principio de exclusividad | Economipedia. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/principio-de-
exclusividad.html#:~:text=El%20principio%20de%20exclusividad%20consiste,p
odr%C3%A1n%20desarrollar%20la%20funci%C3%B3n%20jurisdiccional.

Cevallos Sánchez, Gissela, Salazar, L., Cevallos Sánchez, Gissela, & Salazar,
L. (2018). Análisis de los principios constitucionales que regulan el nuevo
Sistema Procesal Civil Ecuatoriano. Revista Universidad Y Sociedad, 10(5),
248–254. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202018000500248

CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS. (n.d.).


https://www.funcionjudicial.gob.ec/pdf/CODIGO%20ORGANICO%20GENERAL
%20DE%20PROCESOS.pdf

Andrea, A., Torres, Á., & Guayaquil, M. (2018). UNIVERSIDAD CATÓLICA DE


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS


SOCIALES Y POLITICAS CARRERA DE DERECHO TEMA: Principios
procesales del código orgánico general de procesos AUTOR Sánchez Rosales
Wilson Mauricio Trabajo de titulación previo a la obtención del título de
ABOGADO DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPÙBLICA TUTOR.
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11802/1/T-UCSG-PRE-JUR-DER-
MD-217.pdf

Paolo, P., & Basantes, G. (n.d.). PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL


ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO
DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO
Práctica de la prueba documental a partir de la vigencia del Código Orgánico
General de Procesos COGEP AUTOR.
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14708/TESIS%20PEDR
O%20PAOLO%20GALARZA%20BASANTES.pdf?sequence=1

También podría gustarte