Informe Del Internado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO REALIZADO EN EL HOSPITAL SUB REGIONAL DE ANDAHUAYLAS

TUTORAS: MG. Reina Iris Quispe Rivas

MG. Dalila Campana Cárdenas

INTERNO: Keberlin Vargas Vargas

FECHA DE INICIO: 01 DE junio Del 2022

FECHA DE TERMINO: 31 DE octubre Del 2022

ANDAHUAYLAS, NOVIEMBRE, 2022


I. INTRODUCCION

El internado clínico hospitalario es desarrollar un conocimiento teórico como base para la


práctica de enfermería. Se diversificaron los programas curriculares universitarios, se
crearon y ampliaron programas de especialización en enfermería. Los principales teóricos
en enfermería, tales como Florence Nightingale, Virginia Henderson, Dorothea E. Orem,
entre otras que presentaban diferentes perspectivas para desarrollar la ciencia de la
enfermería, dando lugar así a los modelos teóricos. Inicialmente, algunos teóricos optaron
por considerar la enfermería como una ciencia aplicada, mientras que otros prefirieron
llamarla como una ciencia básica; concluyéndose que los profesionales de enfermería
necesitaban conocer y aprender el proceso de investigación. En este contexto temporal se
empezaron a publicar trabajos teóricos sobre enfermería, que tendría un fuerte impacto en
las programaciones curriculares de las universidades, tanto a nivel académico teórico y
aplicativo como en las prácticas pre profesional. El presente informe final tuvo como
objetivo establecer el nivel de relación del uso de Modelos teóricos de enfermería por los
docentes en el dominio de capacidades de los estudiantes del internado de la Facultad de
Ciencias de la Salud. Por ello los profesionales de enfermería necesitaron valorar,
identificar y evaluar el cuidado humanizado que se brinda a los pacientes hospitalizados
teniendo como base los Modelos teóricos de Enfermería, permitiendo fortalecer el cuidado
de las instituciones asistenciales para restaurar el arte del cuidado.
II. PRESENTACION
El presente informe menciona las actividades realizadas durante nuestra formación como
profesionales de enfermería, en el Internado de la Escuela Profesional de Enfermería de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES, de acuerdo a lo establecido en el plan de estudios contemplado en el currículo
vigente de dicha universidad. Las practicas Pre – Profesionales (internado clínico) fueron
desarrolladas en el HOSPITAL SUB REGION ANDAHUAYLAS, llevadas a cabo desde
el 01 de junio del 2022 hasta el 31 de octubre del 2022 teniendo como Supervisora: : MG.
Reina Iris Quispe Rivas y la MG. Dalila Campana Cárdenas , Las practicas pre –
profesionales que consta del internado hospitalario que es una etapa de transición entre la
vida como estudiante y como profesional y la cual está orientada a la integración,
profundización y aplicación de los conocimientos técnicos científicos y habilidades
adquiridas. El presente informe contiene las actividades realizadas en funciones a la
profesional asistencial, en distintos servicios del hospital, Asumiendo responsabilidades en
el cuidado integral de los pacientes y así mismo brindar una atención con calidad y calidez
durante su tratamiento y recuperación tanto del paciente y su familia.
III. OBJETIVOS

a. objetivos generales

Complementar la formación científica, teórica - práctica, humanística y social de los internos


de Enfermería mediante la realización del trabajo práctico que permita la aplicación de los
conocimientos teóricos - científicos, para brindar, una atención integral, considerando las 6
esferas del ser humano, enmarcadas en la prevención - promoción, recuperación y
rehabilitación al usuario, familia y/o comunidad.

b. objetivos específicos

 Adquirir experiencias, perfeccionar habilidades y destrezas en las cuatro funciones de


enfermería, mediante la práctica de actividades de tipo asistencial, administrativa,
docente y de investigación, llevadas a cabo en el HOSPITAL SUB REGION DE
ANDAHUAYLAS durante 5 meses de Internado Hospitalario.
 Brindar una atención oportuna y de calidad al paciente, familia y comunidad para
alcanzar su bienestar Biopsicosocial.
 Contribuir al bienestar del paciente y familia brindándole una atención de calidad,
multidisciplinaria, fomentando los valores y la ética profesional.

IV. ACTIVIDADES DEL INTERNADO HOSPITALARIO


IV.1. Descripción de la sede Hospitalaria
 Ubicación de la sede hospitalaria

E l Hospital de Andahuaylas es una institución hospitalaria situada en el Jr. Hugo Pesce Pescetto de la
ciudad de Andahuaylas, departamento de Apurímac en el Perú.  La clasificación del hospital es de II – 2
nivel de complejidad

 Superficie geográfica
 Reseña histórica
Después de 63 años de creación, el único establecimiento de salud de referencia de la provincia de
Andahuaylas cambió de denominación y adoptó el nombre de Hospital Docente “Hugo Pesce Pescetto”,
gracias a la gestión del Ministerio de Salud (Minsa) en coordinación con el Gobierno Regional de la localidad
Cabe recordar, que, en el año 1933, el médico peruano de origen italiano, Hugo Pesce Pescetto, es nombrado
médico Comisionado de Andahuaylas y luego médico sanitario de la mencionada provincia. Es aquí donde
funda el servicio antileproso de Apurímac, recorriendo sus lugares rurales para iniciar su “lucha contra el
Tifus”, enfermedad que asolaba la población.

 Infraestructura hospitalaria
Construcción y equipamiento médico Hospital Andahuaylas. Remodelación de la infraestructura existente de
3.766 m² de superficie, así como construcción de tres bloques de edificios, uno de 5 alturas, otro de 3 alturas y
varios de una altura, al objeto de lograr un hospital de nivel II-2.

 Recursos humanos
A) CONSULTORIOS EXTERNOS
 medicina general
 medicina interna
 gastroenterología
 cardiología
 cirugía general
 neurología
 neumología
 psicología
 neonatología
 pediatría general
 ginecología
 urología
 oftalmología
 traumatología
 medicina física y rehabilitación
 odontología

B. HOSPITALIZACIÓN

 medicina general
 cirugía general
 traumatología
 pediatría
 neonatología
 ginecología
 unidad de cuidados intensivos
 unidad de cuidados intensivos neonatales
 unidad de recuperación post anestésico

C. EMERGENCIA:

Donde se brinda atención en las cuatro especialidades básicas. La atención de Medicina, Cirugía
y Pediatría se brinda en ambientes creados para tal fin en la emergencia General.

D. UNIDADES DE APOYO AL DIAGNÓSTICO Y SOPORTE A LA


ATENCIÓN CONTINÚA.

 Laboratorio clínico y laboratorio de programas


 Servicio de diagnóstico por imágenes.
 Farmacia
 Asistencia social
 Psicología
 Nutrición y dietética
 Unidad de referencia y contra referencia
 Banco de sangre

IV.2. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL INTERNADO


HOSPITALARIO SEGÚN PLAN DEL INTERNADO.

La rotación del internado se inicia con la presentación a la coordinadora y a la jefa de la unidad de


capacitación con el fin de conocer las instalaciones a ejercer el internado, a la dirección y al personal que
laboran en las diferentes unidades como:

 Neonatología
 Traumatología
 Tópico Emergencia
 Medicina
 Pediatría

SERVICIO DE NEONATOLOGÍA EN EL HOSPITAL SUB REGIÓN


ANDAHUAYLAS
SERVICIO DE NEONATOLOGIA
 enfermera jefa del servicio: Lic.
 rotación: 30 días
 fecha de inicio: 01 de junio 2022
 fecha de término: 30 de junio 2022

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

El servicio de Neonatología conserva todas las medidas de bioseguridad con mayor énfasis que en los demás
servicios de manera que protege a los neonatos y se protegen ellos mismos.

El servicio cuenta con las siguientes áreas:

 intermedio
 Hospitalización (UCIN)
 Recuperación nutricional
 Patológico

LABOR ASISTENCIAL

 Reconocimiento del área de neonatología

 Lavado de mano según técnica

 Calzado de protección como gorra mascarilla mandilón

 Se brindó el cuidado de enfermería a neonatos que acudieron a dicho servicio, considerando su


individualidad y respeto, siendo este un servicio especializado para su atención contando con
aproximadamente 13 cunas en la unidad de hospitalización de Neonatología, se pudo entablar una
relación interpersonal, entre enfermera –familiar, con principios psicosociales, culturales.

 Se realizo es manejo de la incubadora.

 Se desarrolló habilidades sobre el manejo de la bomba


de infusión

 Se realiza el baño correspondiente de pacientes neonatos

 Se brindó mediante la atención, la educación permanente, a los familiares, considerando en un


turno.
 Se brinda alimentación y medicación por sonda oro gástrico

 Se desarrollaron habilidades y destrezas en la colocación dosificación de medicamentos según


prescripción médica, ranitidina, conversión de dextrosa dextrosa, paracetamol, nebulización,
tratamiento con aerosoles; bromuro de ipratropio, salbutamol.
 Se desarrollaron habilidades y destrezas en la colocación de sondas oro gástricas,

 Se desarrollaron habilidades y destrezas en la limpieza de cordones umbilicales de los recién


nacidos y supervisión de lactancia materna.

 Se brindó consejería en los signos de alarma y sobre lactancia materna exclusiva a las madres que
fueron dadas de alta durante los turnos programados.

 Se dieron sesiones educativas sobre: Signos de alarma en el recién nacido. curación de ombligo y
lactancia materna.

 Se demostró puntualidad, disciplina, responsabilidad durante el desarrollo del internado.

LABOR PREVENTIVO PROMOCIONAL

 Orientación a la madre sobre la alimentación por lactancia materna exclusiva y sobre los
signos de alarma.

 Realizar curación de cordón umbilical

 Se realiza aseo e higiene de la piel y mucosa del neonato

 Se garantiza la permeabilidad de las vías aéreas

 Se garantiza el bienestar del neonato: medidas de control de bioseguridad

LABOR ADMINISTRATIVA

 Recibir el reporte de enfermería de todos los pacientes hospitalizados

 Recepción y ubicación del paciente de acuerdo a la patología que presenta, según la hoja de
hospitalización

 Llenado y actualización del kardex, hoja gráfica,

 Llenado del libro de registro de actividades diarias Tramite respectivo para el alta del paciente.

 Llenado de la hoja de nota de enfermería en supervisión de la licencia de turno.

LABOR DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL


 Se asistió a los casos clínicos durante el mes de todos los miércoles, donde se realizó en la
capilla del hospital.

SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL SUB REGIÓN DE


ANDAHUAYLAS

SERVICIO DE TRAUMATOLOGIA

 enfermero jefe del servicio: Lic. enf. Liliana Quispe Quispe


 rotación: 31 días
 fecha de inicio: 01 julio 2022
 fecha de término: 31 de julio 2022

DEFINICIÓN.
se ocupa de las lesiones traumáticas de columna y extremidades que afectan a: Huesos:
fracturas (fractura de fémur, fractura de húmero, fractura de Colles), epifisiólisis, etc.
Ligamentos y articulaciones: esguinces, luxaciones, artritis traumática, etc.

LABOR ASIATENCIAL

 Reconocimiento del servicio de traumatología


 Lavado de mano según técnica, calzado de bioseguridad.
 Se asiste en la curación, y cambio de férula posterior de yeso al médico de
turno
 Se prepara a paciente que ingresa a sala de operación
 Se vigila signos de alarma durante los turnos establecidas
 Toma de control de y grafica d e funciones vitales d e los pacientes
críticos y estables.
 Administración de terapia indicada por el médico y según kardex por
distintas vías ya sea IM, SC, EV, VO.
 Participación en la visita médica, reportando sobre el estado de salud de
los pacientes durante el turno
 Actualización y llenado del Kardex correctamente, hojas graficas recetas
medicas
 Practica de medidas estrictas de bioseguridad
 Verificación de vía periférica, volutroles, equipo de venoclisis y sondas para su
correspondiente cambio a fecha establecida
 Canalización de vía periférica
 Verificar correcto funcionamiento de equipo de infusión venosa

 Aplicar correctamente los principios de asepsia y antisepsia en el manejo de técnicas y


procedimientos de su competencia.
 Se administró medicamentos a los pacientes teniendo en cuenta los 10
correctos.
 Vigilancia de posibles reacciones adversas a la administración de
medicamentos.
 Participación en procedimientos como c u r a c i ó n de herida operatoria, cambio
de apósitos, colocación y cambio de vendaje, colocación de catéter venoso central etc.
 Mantener limpio y seco la férula posterior de yeso
 Colocación de sonda Foley y sonda Nasogástrica a pacientes que lo requieran

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS.

 Recibir y e n t r e g a r reporte d e e n f e r m e r í a d e t o d o s
pacientes hospitalizados en oportunidades que se pudo.
 Recepción y ubicación del p a c i e n t e , d e acuerdo a l a patología q u e
presenta, según l a hoja de hospitalización
 Llenado y actualización del Kardex, hoja grafica receta médica.

 Registro de los pacientes que ingresan al servicio.

 Llenado del censo de pacientes, ingreso y egreso


 Llenado del libro de registro de actividades diarias

 Tramite respectivo para el alta del paciente.

 se realiza notas de enfermería con supervisión de la licenciada de turno


LABOR DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
 Se asistió a los casos clínicos durante el mes de todos los miércoles, donde se realizó en la capilla
del hospital.
 Presentación de 4 planes de cuidado cuidados de enfermería por mes
 Presentación de 1 plan de proceso de atención de enfermería por mes

SERVICIO DE TÓPICO EMERGENCIA DEL HOSPITAL SUB


REGIÓN ANDAHUAYLAS

SERVICIO DE TOPICO EMERGENCIA

 enfermero jefe del servicio: Lic. enf. Rosi Peña laureano


 rotación: 31 días
 fecha de inicio: 01 de agosto 2022
 fecha de término: 31 de agosto 2022

DEFINICION:
Tópico de Emergencia Área del Servicio de Emergencia destinada a la atención, evaluación,
diagnóstico y tratamiento de pacientes con daños de prioridad II y III.
LAVOR ASISTENCIAL

 econocimiento del servicio de emergencia


 Lavado de mano según técnica, calzado de bioseguridad.
 Se asiste en la curación de heridas, en la sutura, en la colocación de férula posterior de
yeso de férula posterior de yeso al médico de turno
 Se prepara a paciente que ingresa al servicio de observación, hospitalización, sala de
operación.
 Se vigila signos de alarma durante los turnos establecidas.
 Toma de control de y grafica de funciones vitales de los pacientes
críticos y estables.
 Administración de terapia indicada por el médico y según kardex por
distintas vías ya sea IM, SC, EV, VO.
 Participación en la evaluación del médico , reportando sobre el estado de
salud de los pacientes
 Actualización y llenado del Kardex correctamente, hojas graficas recetas
medicas, para su hospitalización
 Practica de medidas estrictas de bioseguridad
 a p e r u r a , volutroles , equipo de venoclisis.
 Canalización de vía periférica, sonda vesical, sonda nasogástrica.
 Verificar correcto funcionamiento de equipo de infusión venosa.

 Aplicar correctamente los principios de asepsia y antisepsia en el manejo de técnicas y


procedimientos de su competencia.
 Se administró medicamentos a los pacientes teniendo en cuenta los 10
correctos.
 Vigilancia de posibles reacciones adversas a la administración de
medicamentos.
 Participación en procedimientos como curación de herida operatoria, cambio de
apósitos, colocación de vendaje, colocación de catéter venoso central etc.
 Se brinda apoyo en el traslado; en camilla y silla de rueda.
 Se realiza AGA, electrocardiograma, hemoglucotes
 Bridar apoyo emocional.
 Se asiste en el aseo e higiene del paciente

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS.

 Recepción del p a c i e n t e , d e acuerdo a la s i nt om at ol og í a qu e


pr es en ta q u e presenta,
 Llenado y apertura Kardex, hoja gráfica, hoja de procedimiento.

LABOR DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL


 Registro de los pacientes que ingresan al servicio.
 llenando su historia clínica y Kardex respectivamente.

 Llenado del libro de registro de actividades diarias

 realizar notas de enfermería según el diagnóstico médico Presentación de 4 planes de cuidado


cuidados de enfermería por mes
 Presentación de 1 plan de proceso de atención de enfermería por mes

SERVICIO DE MEDICINA HOSPITALIZACION DEL HOSPITAL


SUB REGIÓN ANDAHUAYLAS

SERVICIO DE TOPICO EMERGENCIA

 enfermero jefe del servicio: Lic. enf.


 rotación: 30 días
 fecha de inicio: 01 de agosto 2022
 fecha de término: 30 de agosto 2022

DEFINICION:
Corresponde a la permanencia de un paciente en un establecimiento asistencial público o privado (llámese
hospital o clínica), cuando medie indicación escrita, precisa y específica del médico tratante del paciente que
se trate, o cuando el prestador facture la utilización de, a lo menos, un día cama.
LABOR ASISTENCIAL :
 Reconocimiento del servicio de traumatología
 Lavado de mano según técnica, calzado de bioseguridad.
 Se asiste en la curación, y cambio de férula posterior de yeso al médico de turno
 Se prepara a paciente que ingresa a sala de operación
 Se vigila signos de alarma durante los turnos establecidas
 Toma de control de y grafica d e funciones vitales d e los pacientes críticos
y estables.
 Administración de terapia indicada por el médico y según kardex por
distintas vías ya sea IM, SC, EV, VO.
 Participación en la visita médica, reportando sobre el estado de salud de los
pacientes durante el turno
 Actualización y llenado del Kardex correctamente, hojas graficas recetas
medicas
 Practica de medidas estrictas de bioseguridad
 Verificación de vía periférica, volutroles, equipo de venoclisis y sondas para su
correspondiente cambio a fecha establecida
 Canalización de vía periférica
 Verificar correcto funcionamiento de equipo de infusión venosa

 Aplicar correctamente los principios de asepsia y antisepsia en el manejo de técnicas y


procedimientos de su competencia.
 Se administró medicamentos a los pacientes teniendo en cuenta los 10
correctos.
 Vigilancia de posibles reacciones adversas a la administración de
medicamentos.
 Participación en procedimientos como c u r a c i ó n de herida operatoria, cambio
de apósitos, colocación y cambio de vendaje, colocación de catéter venoso central etc.
 Mantener limpio y seco la férula posterior de yeso
 Colocación de sonda Foley y sonda Nasogástrica a pacientes que lo requiera

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS.

 Recibir y e n t r e g a r reporte d e e n f e r m e r í a d e t o d o s
pacientes hospitalizados en oportunidades que se pudo.
 Recepción y ubicación del p a c i e n t e , d e acuerdo a l a patología q u e
presenta, según l a hoja de hospitalización
 Llenado y actualización del Kardex, hoja grafica receta médica.

 Registro de los pacientes que ingresan al servicio.

 Llenado del censo de pacientes, ingreso y egreso


 Llenado del libro de registro de actividades diarias

 Tramite respectivo para el alta del paciente.

 se realiza notas de enfermería con supervisión de la licenciada de turno


LABOR DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
 Presentación de 4 planes de cuidado cuidados de enfermería por mes
 Presentación de 1 plan de proceso de atención de enfermería por mes

SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL SUB REGIÓN


ANDAHUAYLAS

SERVICIO DE PEDIATRIA:
 enfermera jefa del servicio: Lic.
 rotación: 31 días
 fecha de inicio: 01 de OCTUBRE 2022
 fecha de término: 31 de OCTUBRE 2022

DEFINICION:
La pediatría es la especialidad médica y es la rama de la medicina que involucra la atención médica de bebés, niños y
adolescentes.

LABOR ASISTENCIAL

 Reconocimiento del área de pediatría


 Lavado de mano según técnica manejo de bioseguridad
 Calzado de protección como gorra mascarilla mandilón
 Se desarrolló habilidades sobre el manejo de la bomba
de infusión
 Se realiza el baño correspondiente de pacientes pediátricos
 Se brindó mediante la atención, la educación permanente, a los familiares, considerando en un turno.
 Se desarrollaron habilidades y destrezas en la colocación dosificación de medicamentos según prescripción
médica, ranitidina, ceftriaxona, ácido tranexamico, dextrosa al 5%, paracetamol, nebulización, tratamiento con
aerosoles; bromuro de ipratropio, salbutamol.
 Se realizó manejo de la bomba de braw
 Se brinda oxigenoterapia según indicación, Medica y según el SPO2.
 Se desarrollaron habilidades y destrezas en la canalización de vía periférica en pacientes pediátricos.
 Se desarrollaron habilidades y destrezas en supervisión de lactancia materna.
 Se brindó consejería en los signos de alarma y sobre lactancia materna exclusiva a las madres que fueron dadas
de alta durante los turnos programados.
 Se dieron sesiones educativas sobre: Signos de alarma, Lactancia materna manejo oportuno de la enfermedad
 Se demostró puntualidad, disciplina, responsabilidad durante el desarrollo del internado.
 Se brinda apoyo emocional a pacientes que lo requieren.

LABOR PREVENTIVO PROMOCIONAL

 Orientación a la madre sobre la alimentación por lactancia materna exclusiva y sobre los signos de
alarma.

 Se realiza aseo e higiene de la piel y mucosa del paciente pediátrico

 Se garantiza la permeabilidad de las vías aéreas

 Se garantiza el bienestar del neonato: medidas de control de bioseguridad

LABOR ADMINISTRATIVA

 Recibir el reporte de enfermería de todos los pacientes hospitalizados

 Recepción y ubicación del paciente de acuerdo a la patología que presenta, según la hoja de
hospitalización

 Llenado y actualización del kardex, hoja gráfica,

 Llenado del libro de registro de actividades diarias Tramite respectivo para el alta del paciente.

 Llenado de la hoja de nota de enfermería en supervisión de la licencia de turno (SOAPIE).

LABOR DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

 Se cumple con las 4 plan de cuidados de enfermería cada mes


 Se cumple con 1 plan de proceso de atención de enfermería cada mes.

V. CONCLUSIONES:
 Se cumplió con las metas impuestas al inicio del internado hospitalario; una
de ellas fue el desarrollo amplio como profesional, obteniendo los
conocimientos y experiencia de los profesionales de la salud.
 En este periodo se produjo una amplitud del Espíritu humanístico, mediante la
convivencia laboral y la atención a personas de distintas situaciones económicas
y sociales.
 Se pudo brindar atención integral a los pacientes a pesar de las circunstancias
difíciles que padece el HOSPITAL SUB REGIÓN ANDAHUAYLAS, también
aplicar la prevención y promoción de los diferentes problemas de salud que se
presentan en la zona.
 La práctica constante de la labor de ENFERMERIA, desarrollar nuestras
destrezas y habilidades; y actuar correctamente cuando se presenta

VI. RECOMENDACIONES:

 Mejorar la ética profesional, tanto médico, enfermeras, obstetras, técnicos en

enfermería y de otros profesionales que laboran en la institución.

 Mejorar el interés del profesional encargado de nuestra formación profesional en

la asistencia de las exposiciones de casos clínicos.

 Entablar una mejor relación y comunicación con las autoridades de la

institución para así poder hacer llegar nuestras necesidades.

 Establecer un solo horario de visita para los familiares de los pacientes

hospitalizados.

 La universidad a través de sus coordinadores y delegados de la Facultad de

Ciencias de la Salud deben programar visitas a las diferentes sedes del internado

para ver cómo se encuentran los internos, de esta manera vigilar y evaluar su

trabajo
VII. ANEXOS (fotos de procedimientos, capacitaciones, periódicos murales, marchas de
sensibilización, educación y consejería, etc.)

También podría gustarte