Retroperitoneo
Retroperitoneo
Retroperitoneo
eo
Área de la pared posterior del abdomen, entre
fascia transversalis.
ORGANOS RETROPERITONEALES
Se clasifican en:
primariamente retroperitoneales:
-riñones
-glándulas suprarrenales
-uréteres
-porción abdominal de la a. aorta y sus ramas
-vena cava inferior y sus tributarias
-nodos y vasos linfáticos
-plexo lumbar y troncos simpáticos
secundariamente retroperitoneales:
-parte del duodeno
-páncreas
-porciones del colon ascendente y descendente.
-fascia transversalis
-m.psoas mayor
Son tres:
1. Zona I (media)
Desde cara inferior del diafragma, altura del hiato aórtico y esofágico hasta el promontorio sacro
Se subdivide en:
Zona I supramesocolica
Contenido:
Zona I inframesocólica
Contenido:
2. Zona II (lateral)
Limites:
-Superior: diafragma
Contenido:
Limites:
-Posterior: sacro
las dos regiones superiores superiores, der e izq, drenan linfa nodos aórticos laterales
y axilares ipsolaterales.
dos regiones inferiores, der e izq, drenan linfa nodos linfáticos laterales y retroaórticos.
o drenaje linfático de las vísceras abdominales se produce hacia cisterna del quilo y
conducto torácico
aorta en 4 grupos:
1. preaorticos
2. aórticos laterales dere izq
3. retroaorticos
CISTERNA DEL QUILO Y TRONCOS LINFÁTICOS ABDOMINALES
El origen abdominal del conducto torácico esta a la derecha de la línea mediana a nivel del
borde inf del cuerpo de la 12va v.t
Recibe a todos los linfáticos emitidos x los cuatro linfáticos principales del abdomen.
De vez en cuando la confluencia es una simple dilatación fusiforma sacular cisterna del quilo
El conducto torácico deja al extremo superior de la cistera y pasa a través del hiato aórticos al
torax posterolateral a la aorta.
GRUPO PREAÓRTICO
Nodulos preaorticos se ubican en torno a los orígenes de las ramas anteriores de la porción
abdominal de la aorta y recibe linfa del sist. Digestivo desde el esófago abdominal hasta el ano y
sus estructuras accesorias (hígado, bazo y páncreas). Dan lugar a los vasos linfáticos en la
confluencia de los troncos linfáticos abdominales. Hay tres grupos: nodos celiacos, mesentéricos
superiores e inferiores
Estan a ambos lados de la parte anterior de la aorta abdominales en los márgenes medial del
m.psoas mayor, pilares del diafragma y troncos simpaticos. A la derecha, algunos están laterales y
anterior a la vena cava inferior hacia el final de la vena renal derecha.
-glandulas suprarrenales
-riñones
-uréteres
-gonadas
NODOS RETROAÓRTICOS
El más chico, no tiene areas particulares de drenaje, puede recibir linfáticos paravertebrales de la
pared post del abdomen.
Son nodos periféricos de los grupos linfáticos laterales de la aorta y proporcionan interconexiones
de los grupos de los alrededores.
PLEXO LUMBAR
o Formado por ramos anteriores de los tres primeros
nervios lumbares (L1, L2, L3) y parte del ramo anterior del 4
nervio lumbar.
Ramos terminales:
-Nervio iliohipogástrico
-Nervio ilioinguinal
Los forámenes intervertebrales lumbares se abren en este espacio y las raíces transcurren de
abajo a arriba en relación con la vena lumbar ascendente.
Transversalemnte, arterias lumbares acompañadas de las venas lumbares q une la lumbar
ascendente a la cava inferior. Acompañadas x ramos comunicantes del sist nervioso autónomo q
unen las raíces espinales lumbares al tronco simpático, situado delante
Riñones
CONFIGURACIÓN EXTERNA
o Caras
cara anterior: es lisa, abombada, convexa en el sentido vertical y transversal.
o Bordes
borde lateral: convexo, une las dos caras en una curva regular.
borde medial: cóncavo, interrumpido por el hilio del riñón, limitado por dos salientes,
superior e inferior, que corresponden a las extremidades superior e inferior del riñón
-por un borde anterior, oblicuo abajo y medialmente
-por un borde posterior, oblicuo abajo y lateralmente.
seno renal en este borde, es una depresión ovoidal del parénquima para el hilio y es ocupada x
las vías excretoras, elementos vasculonerviosos de la raíz y tejido adiposo.
o Extremidades (polos)
extremidad superior: ancha, redondeada, inclinada medialmente.
CONFIGURACIÓN INTERNA
Presenta del exterior al interior:
Parénquima
Cápsula fibrosa:
renal:
Prolongadoahacia
se adhiere la superficie renal,por
el seno renal Rodea completamente
las papilas renales, yellasórgano y
vías excretoras formadas por los
penetra en el hilio, donde se
cálices renales y la pelvis renalinvagina en contacto de los vasos renales.
Tiene desde la superficie a la profundidad:
corteza renal: banda de tejido renal, debajo de la cápsula fibrosa.Se compone de:
laberinto cortical: formado por corpúsculos renales y túbulos contorneados renales. corteza
cortical es la porción del laberinto entre los extremos de los radios medulares y la cápsula.
radios medulares: porción de la médula en forma de estrías, irradian en la corteza, sin alcanzar
la cápsula. Contienen porciones rectas de los túbulos renales y de los túbulos colectores.
columnas renales: porción del laberinto, limitada por pirámides medulares hasta el seno
renal.
medula renal: forma las 6 a 20 pirámides renales, de forma cónica, con base orientada
hacia la corteza y vértice hacia el seno renal. separadas entre sí por columnas renales.
Los vértices redondeados protruyen en el seno renal formando
papilas renales: cada una penetra en un cáliz renal. En cada una desembocan los túbulos
colectores, a través de los orificios papilares, formando el área cribosa.
Dentro de la pirámide renal se puede describir una zona externa y una interna
parénquima organizado en lóbulos renales y cada uno compuesto por una pirámide rodeada de
corteza renal.
Calices renales
Marcan el comienzo de via excretora del riñon.
Transportan orina entre papilas renales y pelvis renal.
Pelvis renal
Forma de embudo aplastado de adelante a atrás, orientado abajo y medialmente.
dentro del seno renal
Atraviesa el hilio del riñon
Fondo: se apoya en la abertura de los cálices mayores
Borde superiomedial: convexo y oblico abajo y medialmente
Borde inferiolateral: casi horizontal.
Terrmina: en direcc medial en el cuello de la pelvis renal, que marca la unión pielouretral, donde
vía urinaria se continua con uréter.
RELACIONES
Riñones: situado en las fosas lumbares, a los lados de la 12 v.t y dos primeras v.l, detrás del
peritoneo
Hilio del riñon y pelvis renal corresponden al espacio que separa ap. Transversal de la 1 y 2 v.l
Caras: anterior, orientada hacia adelante y lateralmente; posterior, hacia atrás y medialmente.
Riñon derecho: mas abajo que el izquierdo; diferencia de altura x media vertebra.
o Relaciones inmediatas
-Fascia renal: separa a los riñones de los órganos vecinos. Es una hoja conjuntiva desarrollada a
expensas del tejido extraperitone al que rodea al riñon a distancia, y constituye en el celda renal
En el borde lateral del riñon, el tejido se condensa y se desdobla en dos hojas:
Hoja anterior de la fascia renal (de Gerota): delgada, reforzada adelante por las fascias de
coalescencia del peritoneo parietal posterior
Arriba
Las dos hojas de la fascia renal pasan adelante y atrás de la glandula suprarrenal y se fijan en la
cara inferior del diafragma. Se reúnen debajo de la glandula suprarrenal y arriba de la extremidad
superior del riñon, formando hoja interrenosuprarrenal, separa a los dos órganos.
Abajo
Las dos hojas permaneces independientes; pero están unidas debajo de la extremidad inferior del
riñon x tractos fibrosos, que permiten el pasaje del uréter
Medialmente
Las dos hojas se confunden con el tejido conjuntivo que rodea a la raíz renal adelante y atrás.
o Espacio perirrenal
Las posteriores son iguales en la izq y der. Son relaciones toracolumbares, en donde riñon está
separado x espacio pararrenal.
o Espacio parerrenal
Situado atrás de la hoja posterior de la fascia renal, que esta interpuesta entre la celda y planos
posteriores
Relaciones torácicas
Tercio superior del riñon der y dos tercios superiores del izq, que se aplican sobre el diafragma, x
encima de los lig. arcuatos medial y lateral. El pulmon queda por encima del riñon
Relaciones lumbares
Constituidas por partes blandas, entre la columna lumbar, 12va costilla y cresta iliaca
Lateralmente, la aponeurosis del m. transverso del abdomen, reforzada por el lig. lumbocostal,
forma fondo del trinagulo lumbar superior
*Cubierto por los m.oblicuo externo del abdomen y dorsal ancho. Entre los bordes de
estos dos:
La 12va
-Debajo delcostilla se relaciona
m. cuadrado con lan cara
lumbar post del riñon
iliohipogastrico e y desborda sobre su borde lateral.
ilioinguinal
Hígado: su cara visceral cubre dos tercios superiores del riñon, es la impresión renal, en el
lóbulo derecho del hígado. Peritoneo se interpone entre los dos
Flexura colica derecha: con la parte interior del riñon.
El mesocolon transverso esta separado del riñon, inferomedialmente, por la fascia retrocolica
ascendente y hay ramas de la a. colica media
El surco paracolico derecho se interpone entre borde lateral del riñon y pared lateral del abomen
porcion descendente del duodeno: se aplica adelante del borde medial del riñon, hilio y raíz
renal. Separada de ellos por la fascia retroduodenopancreática
La inserción oblicua hacia arriba y a la izq del mesocolon transverso, x delante del riñon, en la
unión del tercio superior y medio, divide en sus relaciones en 3:
Medialmente a este, la cola del páncreas y raíz esplénica separan separan al riñon izq de la
transcavidad de los epiplones y cara posterior del estomago
Se relación con la hoja anterior y borde lateral de la fascia renal a través de la fascia retrocolica
descendente.
3. Parte inferior, infracolica: por medio de: capsula fibrosa, adiposa, renal, retrocolica
descendente y mesocolon que contiene a los vasos cólicos izquierdo riñon se relaciona
con la cavidad peritoneal y asas delgadas
Este borde del riñon se proyecta hacia atrás x debajo de la 12 costilla, a los lados de la columna
lumbar. Entre los niveles de las ap. Costales de las dos primeras v. lumbares se proyecta hilio
renal
Las relaciones se diferencian x arriba y x debajo del hilio renal, pueden ser:
Porcion suprahiliar
A la izquierda, pilar izquierdo del diafragma, separa al riñon de la aorta y de ganglios linfáticos
preaórticos
Porcion infrahiliar
Por debajo del hilio, en ella al borde medial lo sigue uréter, unido a la extremidad inferior del
riñon por el lig. uretrorrenal.
RELACIONES DE LAS EXTREMIDADES
Extremidad superior del riñon derecho: cubierta por la glandula suprarrenal, q desciende
medial y la separa del diafragma.
VASCULARIZACIÓN
o Arterias Renales
Hay una para cada riñon, procedente de la porción abdominal de la aorta
Origen: cara derecha de la aorta a nivel de la 1ª v.l, debajo del origen de la a. mesentérica
superior.
-Trayecto: va lateralmente, oblicua abajo y atrás, amoldándose al cuerpo vertebral, pilar del
diafragma y saliente del m. psoas mayor. Pasa detrás de la v. cava inf y se situa atrás de la v. renal
derecha.
-Rodeada x plexo nervioso, da ramas terminales antes de llegar al hilio del riñon.
Arteria renal izquierda
-Trayecto: igual que el de la derecha. Se ubica delante de la columna lumbar, pilar del diafragma y
del m. psoas mayor, adelante se relación con la v. renal izq y cuerpo del páncreas.
Ramas capsulares
Posterior: pasa sobre el borde superior de la pelvis renal. Se divide en el seno renal y da
a. del segmento posterior.
Hay 2 territorios arteriales:
Separados por un plano transversal q termina en la superficie en una línea paralela al borde lat del
riñon línea exangüe
o Venas
Sistema venoso renal se origina zona subcapsular de la corteza, a través de las venas
estrelladas (de Verheyen)
Drenan en las v. corticales radidas de direcc. Perpendicular a la
capsula fibrosa del riñon.
Venas arqueadas reciben sangre de las vénulas rectas desde la medula renal.
Venas interlobulares parten de los lados de las pirámides, reciben a las v. arqueadas y se
profundizan por la columnas renales hasta el seno renal. Alli forman, alrededor de los
cálices, coronas venosos que terminan en dos o tres troncos que se reúnen delante de la
pelvis renal para constituir vena renal
las venas.
o Inervación
Proviene de:
ganglios aorticorrenales
ganglios renales
plexo renal
n. esplanicos mayor y menor
plexo celíaco: algunos y de los n.
parénquima.
Uréter
o Trayecto
Originado en la región lumbar. Llega al nivel de la bifurcación de la a. ilíaca común y
penetra en la pelvis menor, oblicuo hacia abajo, delante y medialmente
Llega al fondo de la vejiga urinaria, atraviesa su pared y se abre en su cavidad.
Los dos, primero paralelos en el segmento lumbar, convergen uno hacia el otro en la pelvis
menor, donde dibujan una curva de concavidad medial.
o Forma
Este conducto muscular presenta movimientos peristálticos.
Es estrecho en su origen la unión pieloureteral. Se dilata formando porción
abdominal, se estrecha a nivel de los vasos ilíacos.
Es seguido por la porción pélvica, precede a la porción intramural, un estrechamiento
cuando atraviesa la pared vesical.
mide de 30 a 35 cm de largo en el adulto.
El izquierdo es algo más largo, 15 a 20 mm.
CONFIGURACION INTERNA
comprende, de lateral a medial 3 túnicas:
1. Tunica adventicia
Arriba depende de la capsula fibrosa del riñon, continua abajo con la capa celulosa perivesical. Se
prolonga alrededor del uréter hasta que termina.
3. túnica mucosa
Prolonga hacia abajo la mucosa de la pelvis renal. Es lisa y regular (urotelio).
o Porcion abdominal
Se extiende desde la pelvis renal hasta la línea terminal (a nivel del estrecho superior de la pelvis).
Se divide en:
Ureter lumbar
En este trayecto esta rodeado por capa adiposa q prolonga hacia abajo a la del riñon
Atrás: se apoya sobre fascia iliaca que cubre al psoas. Cubiertos por esta, los n. cutáneo femoral
lateral y genitofemoral cruzan al conducto
Se proyecta medial a la extremidad de las ap costales lumbares 3,4 y 5. Psoas cruza al uréter
detrás. En la parte inf de esta región, pasa lateral al triangulo (de mercille)
Limites:
Atravesado por:
tronco lumbosacro
Arteria iliolumbar
Nervio obturador
Medialmente: uréter sigue a la v.cava inf a la derecha, y a la aorta a la izquierda, con los ganglios
linfáticos y plexos nerviosos que las acompañan
Adelante: se relación con la cara posterior del peritoneo parietal, del q lo separan los vasos
ováricos o testiculares q lo cruza x adelante.
A la derecha, cubierto x flecura inferior del duodeno. Se relaciona con la fascia retrocolica
ascendente, ocupada por vasos cólicos derechos.
Ureter sacroilíaco
Atrás: cruza a las a.iliacas comunes. Dispuestos simétricamente en relación a la línea mediana,
por eso:
o Porcion pelviana
Se extiende desde la línea terminal (estrecho superior de la pelvis) hasta le vejiga.
Tiene una curva que lo acerca primero a la pared pelviana, segmento parietal; después lo
conducto adelante y medial en contacto con la vejiga, segmento yuxtavesical.
Segmento parietal: subperitoneal, el uréter esta situado entre la pared lateral del recto
medialmente y la pared pelviana lateralmente. Cruza el eje vasculonervioso obturado:
arteria umbical, proveniente de la iliaca interna con los ganglios linfáticos. Estos elementos
lo separan del plano muscular del obturador interno y del elevador del ano
-a.vesical inferior, rama de la iliaca interna, se divide lat al uréter en ramas prostáticas y para la
vesicula seminal
Ureter cruzado adelante y arriba x conducto deferente, pasa medialmente a el para alcanzar el
pie de la vesicula seminal
Por el lig ancho del utero se extiende desde el utero hasta la pared pelviana, hay tres
segmentos:
1. Segmento retroligamentoso
Corresponde al segmento parietal en el curso del cual, aplicado a los vasos iliacos interno, es
cruzado lateralmente x arteria uterina
2. Segmento infraligamentoso
Ureter penetra el lig. ancho con trayecto oblicuo abajo, adelante y medialmente. Se ubica en la
base del lig. ancho, contenido en tejido conjuntivo dependendiente de la vaina hipogástrica
Situada lateral al istmo del utero, en una pinza vascular constituido por:
3. Segmento preligamentoso
Segmento yuxtavesical, marcado x cambio de direcc del uréter hacia adelante y medial. Despues
de seguir la porción lateral del fondo del saco vaginal, se desplaza en el tabique vesicovaginal: su
proyección en la pared anterior de la vagina corresponde al trígono vaginal
o Porcion intramural
Trayecto del uréter en la pared vesical es oblicuo abajo y medialmente. Se abre en la vejiga
urinaria por orificio uretral, a nivel de el, la mucosa uretral se une a la vesical, formando un
pliegue valvular.
Los dos orificios uretrales forman junto con el orificio interno de la uretra, en el cuello trígono
vesical. Unidos pliegue interuretérico
Relaciones musculares: uréter se desliza primero entre las capas longitudinal y circular del
m.vesical y la atraviesa antes de llegar a la mucosa vesical. Pierde a sus fibras circulares al llegar a
la vejiga. Conserva sus fibras longitudinales q se expanden en la superificie endovesical del trígono
Queda separado del m.vesical x una vaina q constituye un plano de separación periuretral
intramural.
VASCULARIZACIÓN
o Arterias
Ramas utericas, de las a. renales, de la porción permeable de
o Venas
Siguen a las arterias y establecen via anastomosomica entre
o Linfaticos
-Grupos linfáticos superior, alcanza a los nodos del riñon
Cada una tiene una superficie cóncava en la base, q se aplica sobre la extremidad superior del
riñon, destaca en la cara ant del hilio, q es más profunda
CONFIGURACIÓN INTERNA
o Capsula
Rodea a la glandula por fuera y emite tabiques hacia el interior, irradiándose hacia el centro del
órgano.
Corteza suprarrenal
Médula suprarrenal
-Células cromafines
MEDIOS DE FIJACION
Constituidos x hojas conjuntivas q rodean al riñon y se prolongan q unen la glandula a las paredes
de su celda:
RELACIONES
Suprarrenal ubicada adelante y lateral respecto a las T12,L1 Y L2, en contacto con los pilares del
diafragma. Separados de estos:
Medialmente y adelante, borde medial de la glandula en contacto con el ganglio celiaco, q alcanza
al nervio esplanico mayor. La v. cava inferior a la derecha; aorta a la izquierda
Por detrás del diafragma, receso pleural desciende detrás de los lig. arcuatos medial y lateral del
diafragma: la suprarrenal es un órgano con relaciones toracoabdominales.
o Relaciones anterolaterales
Derecha
Glandula oculta, en contacto con la porción posterior del lóbulo derecho del hígado, lateral y detrás
del surco excavado por la veba cava inferior.
Izquierda
La extremidad anteromedial esta detrás de la vena cava inferior
Suprarrenal es retrogastrica.
El peritoneo cubre la cara anterior de la suprarrenal antes de formar la hoja inferior del lig. coronario
del hígado, son: lig y receso hepatorrenales.
Arriba, relacionada con el fundus gástrico
Relaciones inferiores
En relación con la cara medial de la extremidad superior del riñon, a través de su cara renal.
Desborda medialmente al riñon hasta ponerse en contacto con la parte anterior de la raíz renal
o Relaciones superiores
Diafragma comienza su concavidad y la glandula se adhiere a el, mediante las hojas anterior y
posterior de su celda y raíz vascular posterior
Relaciones lateral
VASCULARIZACION
o Arterias
Reciben 3 grupos de arterias:
-Se ramifican, cubriendo la parte superior de la glandula. Cada una de las ramas se divide y pinzan
la parte superior de ella.
-Se origina en la porción abdominal de la aorta, entre el tronco celiaco y la arteria mesentérica
superior
-Con su trayecto transversal, retrocava a la derecha, llega a la cara medial de la glandula. Sus
ramas penetran el hilio de la glandula
o Vasos linfáticos
Son superficiales y profundos. Estos dos plexos convergen en la parte medial de la glandula para
llega a nodos de la raíz renal o lumbares intermedios a la derecha y a los aórticos laterales a la
izquierda.
o Inervacion
Filetes delgados q forman plexo nervioso suprarrenal
Los n originados del esplanico mayor, llegan a la glandula en su parte posteromedial describiendo
trayecto corto. Son fibras simpáticas preganglionares mielínicas dirigidas hacia la médula
suprarrenal, para inervar las células cromafines.
Los nervios originados del plexo celíaco son transversales, prearteriales, y llegan a la parte medial
de la glándula.Son fibras posganglionares amielínicas que acompañan a los vasos hacia la corteza y
la médula de la glándula
Órganos
paraganglionares
SISTEMA CROMAFÍN
Cuando se impregna la medula suprarrenal con sales de cromo, el tejido glandular tomar color
amarillo pardusco intenso reacción cromafin positiva.
Este sistema incluye a los órganos q contienen células cromafine y q se relacionan funcional y
topográficamente con el sistema simpatico
CUERPOS PARAAÓRTICOS
o Glomus paraaortico
Tejido cromafin situado por delante de la aorta ascendente, en el pericardio, envuelto en tejido
conjuntivo q rodea el origen de la a.coronaria izquierda entre los filetes nerviosos q envuelven a
esta arteria.
o Paraganglios abdominales
Son dos cuerpos glnadulares de células cromafines, situado a cada lado de la aorta abdominal, a
nivel del origen de la a. mesentérica inferior, entre aorta y m.psoas mayor a la izquierda
Masa ovoide situada en la cara medial de la bifurcación carotidea. Unido a la cara profunda de la
bifurcación x arteriolas. Por su polo superior llegan nervios q forman un plexo integrado por:
glosofaríngeo, vago y simpatico.
Tiene inervación sensitiva conducida x ramo del nervio glosofaríngeo. Esta compartida a través
del ramo carotideo del n. glosofaríngeo
Es un quimiorreceptor arterial estimulado por la hipoxia, piercapnia. Es un derivado del 3er arco
branquial, y su inervación fundamental es dado x el nervio glosofaríngeo
GLUMUS YUGULAR
Pequeña masa de células cromafines situada en la capa adventicia, de la parte superior del bulbo
superior del bulbo superior de la vena cava yugular.
GLUMUS COCCÍGEO
Aorta abdominal
Masa redonda, situada delante del cóccix, en la terminación de la arteria
sacra media. Constituida por anastomosis arteriovenosas.
Se extiende desde hiato aórtico del diafragma hasta su bifurcación terminal en las 2
arterias ilíacas comunes, frente al cuerpo de la 4ª vl
Situada en la línea mediana, desplazada a la izq, contra los cuerpos vertebrales y detrás
de las vísceras abdominales
Ramas
Ramas parietales y ramas viscerales:
● Impares y medias: se fijan a la pared posterior por un meso (arterias del tubo digestivo)
TRONCO CELIACO (T12)
ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR (disco entre T12 y L1)
ARTERIA MESENTERICA INFERIOR (L3)
● Pares y laterales
SUPRARRENALES MEDIAS (disco entre T12 y L1)
RENALES (L1)
TESTICULARES Y OVÁRICAS (entre L1 y L3)
TRONCO CELÍACO
-Vascularización del hígado, estomago, omento mayor, bazo y páncreas
-Origen en T12. Termina en cuello del páncreas
-Rodeado por ganglios y nervios del plexo celiaco y nódulos linfáticos
Hepática común
● Arteria gástrica izquierda Esplénica
Acompañada por vena gástrica izquierda, plexo gástrico izquierdo, nódulos gástricos izquierdos,
ramos gástricos del nervio vago y ganglio celíaco izquierdo
1. Dirección superior e izquierda. Se une a pilar izquierdo del diafragma mediante peritoneo
2. ARCO DE LA ARTERIA GÁSTRICA: curva cóncava inferiormente, transformando su recorrido
en inferior, izquierdo y anterior.
Pliegue gastropancreatico: elevación de peritoneo por parte de la arteria
3. Alcanza curvatura menos del estómago (inferior al cardias)
4. DOS RAMAS TERMINALES: anterior y posterior, que descienden por curvatura menor
hasta que se anastomosan con ramas terminales de arteria gástrica derecha
Vena gástrica izquierda: Esta tiene el mismo recorrido inverso, pero en un momento dado se sitúa
anterior a la aorta y desemboca en la vena porta a la altura de la bifurcación del tronco en
hepática común y esplénica.
RAMAS COLATERALES:
→ Rama hepática: hacia lóbulo izquierdo mediante parte posterior de omento menor
→ Ramas esofágicas anterior y posterior: hacia cardias y extremo inferior de esófago
→ Rama fundica anterior: fundus gástrico
→ Gástrica derecha:
Puede ser rama de la hepática propia o de la común. Se encuentra superior a la gastroduodenal.
Desciende dentro del omento menor, anterior a vena porta hepática, hasta el borde superior del
duodeno. Allí se dirige a la izquierda y cruza el borde superior de píloro. Se divide a lo largo de la
curvatura menor en dos ramas que terminan anastomosándose con gástrica izquierda
→ Cística:
Nace de la hepática propia o de su rama derecha. Se dirige horizontal, anterior y hacia la derecha a
la vesícula biliar (lado izquierdo). Ahí se divide en dos ramas, una izquierda que se va hacia
superior y otra derecha que se llega al borde inferior.
ARTERIA GASTRODUODENAL: nace de la común y cambia de sentido. Desciende hacia la derecha,
en la cara posterior de la porción inferior del duodeno. Al llegar al borde inferior se divide en
arteria pancreatoduodenal superior anterior y gastroomental derecha (previamente da la
pancreatoduodenal superior posterior)
→ Gastroomental derecha:
Dirección inferior y hacia la izquierda. Recorre, en el espesor del omento mayor, la curvatura
mayor del estómago. Se anastomosa con gastroomental izquierda, rama de la esplénica. En su
trayecto da ramas para el estómago y el omento mayor
● Arteria esplénica
Rama más voluminosa del tronco.
Rodeada por plexo esplénico y acompañada por nodos esplénicos y vena esplénica
1. En su origen se encuentra separada de arteria hepática común por vena gástrica izquierda
2. Se relaciona con borde superior del cuerpo del páncreas; luego con cara posterior donde
la recorre de derecha a izquierda
3. En el extremo lateral la arteria se dirige hacia la cara anterior de la cola del páncreas
4. Recorre el ligamento pancreatoesplénico y se divide en dos ramas terminales (inferior y
superior) al llegar al hilio esplénico. Da ramas terminales derecha e izquierda
RAMAS COLATERALES:
→ Ramas pancreáticas: arteria pancreática dorsal (va a la parte del medio)
→ Ramas para los nódulos
→ Arterias gástricas cortas: 2 a 6. Se dirigen hacia estómago dentro del ligamento gastroesplénico.
→ Arteria gastroomental izquierda:
Se dirige hacia la curvatura mayor del estómago dentro del ligamento gastroesplenico, el cual
bordea de izquierda a derecha. Se anastomosa con gastroomental derecha y da ramas para el
estómago y omento mayor
Trayecto
Origen: cara anterior de la aorta, a la altura de L1 o del disco vertebral que se encuentra
entre T12 y L1. Inferior al tronco celiaco
La arteria se aparta del páncreas y se dirige hacia la porción horizontal del duodeno, que la separa
de la arteria mesentérica inferior. Ahora desciende
SEGMENTO INTRAMESENTERICO
Desciende inferior y derecha, formando una curva con convexidad izquierda. Bordea raíz del
mesenterio hasta el origen de la arteria ileocólica, donde se separa. Termina en la cercanía de la
flexura iliocolica.
→ Izquierda y posterior a vena mesentérica superior
→ La arteria y sus ramas se relacionan con plexo mesentérico superior y nódulos linfáticos
mesentéricos superiores
Ramas colaterales
Ramas para ganglios del plexo celiaco y parte vecina del páncreas
→ Primera arteria yeyunal: se origina en el borde inferior del páncreas. Allí se dirige a la flexura
duodenoyeyunal y se bifurca.
o Rama derecha se dirige hacia el borde inferior del páncreas y la porción ascendente del
duodeno, donde termina anastomosándose con arteria pancreatoduodenal inferior
o Rama izquierda bordea la parte inicial del yeyuno y se anastomosa con la segunda arteria
yeyunal, comenzando a formar la primera serie de arcos.
Arteria iliocolica:
1. Origen: superior al borde inferior de la porción horizontal del duodeno
2. Desciende oblicuamente en sentido inferior y derecho, a lo largo del mesenterio.
3. Cruza cara anterior de vena mesentérica superior
4. Ramas terminales (en la flexura iliocolica)
o Rama cólica: asciende sobre el colon ascendente y se anastomosa con
rama descendente de arteria colica derecha media o con arteria colica
derecha
o Rama ileal: se inclina hacia intestino delgado y constituye el arco
iliocolico, anastomosándose con mesentérica superior (en el extremo
terminal del yeyuno-íleon)
Arco iliocólico y arco paracólico (colicas anastomosadas)
Nacen vasos rectos destinados al ciego y al colon
Forman repliegues peritoneales
Arteria cecal anterior: anterior al ileon y se ramifica en la cara anterior del ciego
Arteria cecal posterior: posterior al ileon y se ramifica en la cara posterior del ciego
Arteria apendicular (rama de la cecal posterior o de la ileocolica): se dirige hacia el
apéndice vermiforme
Ramas terminales
Luego de dar todas sus ramas, la mesentérica superior se vuelve una arteria yeyunal o ileal más y
se bifurca. De estas dos ramas, una se anastomosa con la última de las ramas ileales y la otra con
la rama ileal de la arteria ileocolica (estas ramas no se pueden diferenciar unas de otras)
Arterias renales
1. Origen: cara lateral de la aorta, inferiormente a mesentérica superior y a la altura de L1
2. Se dirigen hacia el hilio renal. Da rama anterior y posterior, que son sus terminales.
Relaciones
Rodeadas por plexo renal
Posterior: pilares del diafragma, tronco simpático abdominal y psoas mayor
Arteria renal derecha: vena renal y vci (de medial a lateral, anteriormente)
Arteria renal izquierda: vena renal izquierda anteriormente
Ramas colaterales
Ramas para nódulos, capsula adiposa, pelvis renal y parte superior del uréter
Arteria suprarrenal inferior: se ramifica en el extremo inferior de la glándula suprarrenal. Puede
salir de la arteria renal o de sus ramas terminales
Ramas terminales
Penetran en seno renal
Arteria testicular izquierda: = que derecha salvo que se relaciona anteriormente con el
peritoneo, el colon sigmoideo y arterias cólicas izquierda y sigmoideas; posterior al
musculo psoas mayor y fascia ilíaca
o Arterias ováricas
-= relaciones que testicular hasta los vasos ilíacos
-Cruza íliaca externa anteriormente
-Desciende en el ligamento suspensorio del ovario y de ahí se dirige al extremo superior de este
órgano
Ramas
Ramas para cápsula adiposa y uréter
o Testiculares
Generan ramas para el testículo y el epidídimo
o Ováricas
Da la rama tubárica lateral que se anastomosa con la arteria tubárica medial (rama de la arteria
uterina) que da ramas al ovario
Luego esta se anastomosa con la rama terminal de la arteria uterina
Trayecto
1. Origen: superior a la bifurcación de la aorta, entre L3 o el disco vertebral comprendido
entre L3 y L4. Nace de la cara anterior, un poco desplazada a la izquierda
2. Inferior y a la izquierda, hasta arteria iliaca común. En esta porción se haya relacionada
con porción horizontal del duodeno, fascia de Treitz y peritoneo.
3. Recorre cara anterior de aorta y luego cara lateral
4. Cruza el tronco simpático y desciende lateralmente a lo largo de la aorta sobre el musculo
psoas mayor, medial al uréter y arterias testiculares
5. Cuando alcanza arteria iliaca común, se incurva inferior y medialmente. De allí desciende
por segmento vertical del colon sigmoideo hasta S3 y se divide en sus dos ramas
terminales
Se relaciona con
→ Plexo mesentérico inferior
→ Masa ganglionar preaortica
→ Nódulos linfáticos mesentéricos inferiores
Ramas colaterales
Ramas terminales
Arterias rectales superiores derecha e izquierda: se dividen en el extremo superior del recto y se
ramifican en sus paredes
Ramas colaterales
-Quinta arteria lumbar
-Ramas laterales que se anastomosan con ramas mediales de arterias sacras laterales en la cara
anterior del sacro
-Ramas para la pared posterior del recto
Relaciones
Fosa lumbosacra: depresión por la que discurren vasos iliacos comunes. Se encuentra
comprendida entre L5 y el psoas mayor y su fondo es el ala del sacro.
Ramas terminales
Relaciones
Ant Peritoneo
Uréter (cruza extremos sup de arteria iliaca externa derecha)
Vasos gonadales
Lat Musculo psoas mayor + nervio genitofemoral
Iliaca externa izquierda está bordeada por raíz lateral del mesocolon
sigmoideo
Iliaca externa derecha se relaciona con ciego y apéndice vermiforme
Medial Vena iliaca externa
Conducto deferente o ligamento redondo (cruzan arco de arteria
epigástrica inferior)
Post Inferior: solo musculo psoas
Superior: musculo psoas + vena iliaca ext
Nodulos linfáticos iliacos externos
*Arteria y vena están envuelta por una vaina fiborsa
Ramas colaterales
o Ramas
Arteria cremastérica: nace de su arco, penetra en conducto inguinal y la facia espermática
del cordón espermático o vaina fibrosa del ligamento redondo. Desciende posterior a esta
vaina y termina en testículo o labios mayores
Rama obturatriz: desciende posterior al borde lateral del ligamento laguar y a la rama
superior del pubis. Se anastomosa con arteria obturatriz cuando esta entra en el conducto
obturador
Rama púbica: se dirige a sínfisis púbica.
o Relaciones
La acompaña vena iliaca interna y uréter
Uréter derecho desciende anteriormente
Uréter izquierdo es posterior y medial
Vena derecha es lateral
Vena izquierda es posterior
El nervio obturador pasa lateralmente a los vasos
Nódulos linfáticos iliacos internos se encuentra cerca de sus ramas
o Ramas colaterales
RAMAS VISCERALES
Arteria umbilical
1. Dirección oblicua en sentido inferior y anterior hasta la pared lateral de la vejiga
2. Se inclina superior y medial y asciende por el borde lateral de la vejiga.
3. Asciende por pared abdominal.
4. Ramas:
o Arteria uterina: desciende sobre pared pélvica posterior y lateral al uréter. Cruza
inferiormente el extremo inferior de la fosa ovárica.
Cambia de dirección y se dirige hacia medial, pasando inferiormente por los ligamentos anchos.
Allí (lateral al cuello e inferior al istmo del útero) cruza uréter pasando anterior y superiormente.
Forma un arco ya debido a su ubicación inferior a los ligamentos anchos. Su vértice corresponde a
la pared lateral del fondo de saco de la vagina.
Asciende hacia el útero y después sigue su borde lateral. Es sinuosa en la nulípara, pero en la
multípara es flexuosa.
Se separa del borde del útero inferior a su ángulo lateral y se dirige de medial a lateral, inferior al
ligamento propio del ovario, al extremo inferior del ovario. Se anastomosa con arteria ovárica.
Ramas colaterales
→ Rama uretral: cuando cruza uréter
→ Ramas vesicovaginales: superior o inferiores al cruce del uréter con la arteria. Se
distribuyen por pared posteroinferior y anterior de vagina
→ Rama cervicovaginal: nace del arco y se ramifica en el cuello del útero y sobre la porción
lateral del fondo de saco de la vagina.
→ Ramas uterinas
Ramas del cuello: laterales al útero
Ramas del cuerpo: penetran en pared uterina menos una. La más alta, la arteria
recurrente del fondo del útero alcanza el ovario.
→ Rama tubárica: nace cerca del ángulo uterino. Va de medial a lateral, junto con el
mesosálpinx, inferior a la trompa uterina. Se anastomosa con la rama tubárica lateral de la arteria
ovárica.
→ Ramas ováricas: nacen de su anastomosis con la arteria ovárica
o Arteria vaginal: se dirige inferior, medial y anteriormente. Se divide en dos ramas que se
ramifican en las paredes anterior y posterior de la vagina.
o Arteria rectal media: se dirige inferior y medialmente. Se ramifica en la parte lateral e
inferior de la ampolla rectal. Se anastomosa con arteria rectal superior (mi) y con arteria
rectal inferior (pudenda interan)
o Arteria iliolumbar
→ Asciende posterior al tronco de la iliaca interna y anterior al tronco lumbosacro
→ Penetra en fosa lumbosacra y se divide en dos ramas terminales
Rama ascendente o lumbar: se distribuye sobre el psoas, el cuadrado lumbar y
erector de la columna.
Rama transversal o ilíaca: se dirige lateralmente, profunda al psoas y se divide en dos
ramas: una superficial y otra profunda. Estas ramas recorren, una superiormente y
otra inferiormente, al musculo iliaco y se terminan anastomosando con arteria
circunfleja iliaca profunda.
→Relaciones
→ Ramas colaterales:
Cavidad pélvica: NO
PERINÉ
Arterias rectales inferiores
→ Origen: fosa isquioanal
→ Dirección medial e inferior a través de la fosa
→ Se distribuyen sobre las paredes del conducto anal y la piel de la parte anal del periné. Se
anastomosan con otras arterias rectales
Arteria perineal
→ Origen: frente al borde posterior del musculo transverso superficial del periné
→ Rodea el borde posterior del musculo y se dirige medialmente, bajo su fascia, hacia la
depresión que separa músculos isquicavernosos y bulboesponjoso
→ Irriga 3 músculos del triángulo urogenital
→ Arteria se vuelve superficial y termina en la parte posterior del escroto o de los labios
mayores y menores
Arteria uretral
→ Origen: posterior a la sínfisis del pubis
→ Es oblicua medial e inferiormente
→ Atraviesa membrana perineal cerca de su extremo anterior
→ Se ramifica en la pared superior del cuerpo esponjoso, cerca de la línea media y del ángulo
de unión de los dos cuerpos cavernosos.
→ Mujer: arteria pasa inferior a la raíz del clítoris y termina anteriormente en el plexo venoso
intermedio
Arteria vesical anterior: asciende por cara anterior de próstata y vejiga (h) y de la
uretra y la vejiga (m). Se anastomosa con rama vesical de la obturatriz y con las ramas
vesicales de la umbilical
Rama terminal
Arteria dorsal del pene o del clítoris
→ Atraviesa lamina lateral del ligamento suspensorio del pene
→ Recorre cara dorsal del pene y lateral a la vena homónima
→ Forma un anillo arterial con la arteria del otro lado (alrededor de la base del glande). De allí
se desprenden ramas para el prepucio y el glande
→ Ramas:
Superficiales para los tegumentos
Profundas mediales para los cuerpos cavernosos
Profundas laterales para el cuerpo esponjoso, rodeando cuerpos cavernosos
Sistema de la vena cava inferior
Esta vena se origina a la altura de L4-L5 y termina en la auricula derecha
A este sistema confluye sangre de los miembros inferiores y pelvis drenada x v. iliacas comunes,
cuya reunión constituye el origen de la v. cava inferior. Recibe sangre de:
Pared abdominal
Riñones
Glándulas suprarrenales
Todas las vísceras intraabdominales: esta sangre atraviesa previamente el hígado (sit porta
hepático) y llega a la v. cava inf por las venas hepáticas.
Conduce a la aurícula derecha sangre de la parte inferior del cuerpo, en especial de los
miembros inferiores, órganos intraabdominales y pelvianos de toda porción infradiafragmatica
Nace de la unión de los dos v. iliacos comunes, en el flanco derecho del disco intervertebral entre
L4-L5. Desde allí, va hacia arriba siguendo el lado derecho de la columna vertebral lumbar. Llega
debajo del hígado, se inflexiona a la derecha, hacia el segmento retrohepático, atraviesa el centro
tendinoso del diafragma (x su propio foramen) y penetra el torax. Perfora el pericardio y
termina en la cara inferior de la aurícula derecha.
En el origen, la v. cava inferior esta a la derecha de la bifurcación lumbar y del m. iliopsoas, detrás
de la porción proximal de la a. iliaca común derecha. Rodeada x nodos linfáticos aórticos laterales
derechos y medios. Ureter derecho la sigue lateralmente
vena se aplica, ataras, al flanco anterior derecho de la columna lumbar, con los orígenes
corporales del m. psoas de T12 a L5; x encima de L3 respondes al pilar derecho del diafragma.
Entre este plano y la vena se interpone un plano vasculonervioso formado por:
Uréter y vasos ováricos o testiculares, q descienden sobre la cara ant del psoas mayor
polo inferior del riñon derecho y con su hilio, al q esta amarrada x la v. cava inf x la v. renal
derecha
A la izquierda:
-abajo, la vena aplicada a la aorta y es posterior a ella. A medida q asciende se separa de la arteria,
se hace anterior y derecha, separada de ella en la región celiaca. V. cava se relaciona con ramas q
se originan de la cara ant de la aorta.
V. renal izquierda, cruza la cara de la aorta y termina en el lado izq de la cava inf.
Cara anterior: es seguida en sus dos tercios inferiores x nodos linfáticos precavos, de los nodos
lumbares derechos. En la porción subduodenal, esta cruzada por:
-raiz del mesenterior (oblicuo abajo y a la derecha, la cruza a la altura de L3/L4, la q contiene el eje
vasculonervioso mesentérico superior
Detras de la adherencia la a. ovárica o testicular derecha cruza a la v. cava inf, a la altura de L3.
Delante de la fascia corresponde a la cara post de la cabeza del páncreas, marcada x:
2. Segmento retrohepático
Vena cava inferior se excava en un conducto en la porción posterior de la cara diafragmática del
hígado, del cual esta unido x tejido conectivo denso y venas hepáticos y el lig. venoso entre lóbulo
derecho, lateralmente; y lóbulo caudado, medialmente.
Aca se encuentra: lig. coronario, donde la vena ocupa el centro del superficie de este, seprovisto
de peritoneo
AFLUENTES
venas parietales:
-4 lumbares
-2 frenicas inferiores
Venas viscerales:
-suprarrenal derecha
-3 hepáticas
Inervación autonómica del abdomen.
TRONCO SIMPÁTICO LUMBAR
Los ramos comunicantes del plexo lumbar, penetran en los forámenes osteofibrosos del m. psoas
para llegal al ramo anterior de los n. lumbares. Los ramos de los dos primeros nervios son ramos
comunicantes blancos y comunicantes grises (fibras eferentes y aferentes)
Ramos óseos, musculares y vasculares, rodean la aorta y descienden x el plexo periarterial sobre
los vasos ilíacos
Los ramos comunicantes van a las cuatro raíces sacras. Hay dos o tres ramos por cada raíz
Los ramos oseos musculares y vasculares, van a los órganos vecinos (sacro, m piriforme, arterias
sacras)
Los ramos viscerales van al plexo hipogástrico inferior por medio de los nervios esplánicos sacros
PLEXOS PREVISCERALES
Las dos formaciones de nervios son: plexo celiaco, en la región infradiafragmaticos e hipogástrico
inferior, en la pelvis menor. Entre ellos, se organizan los plexos secundarios (renales,
mesentéricos, etc) y aparece el plexo hipogástrico superior.
Ganglios celiacos (semilunares): tienen forma de semiluna de concavidad superior con asta
medial y lateral, situados a la derecha e izquierda del tronco celiaco. Cada uno recibe en:
-extremo medial, a la derecha, al vago derecho y a la izquierda, un ramo del vago derecho.
Por su asta lateral, el ganglio recibe filetes del nervio esplanico mayor.
Estos ganglios se ubican delante de la parte inferior de la 12va v.t y 1era v.l.
Detrás, se aplican a la cara anterior de la aorta y pilares del diafragma. Adelante, el ganglio izq es
retropancreático; delante de ellos pasan la arteria y vena esplénicas.
Esta cubierto por peritoneo, q tapiza la cara posterior de la porción retrogástrica de la bola
omental, y el asta lateral del ganglio izq, esta detrás de la glangula suprarrenal
Ambos ganglios están en intima relación con la glandula suprarrenal, unidos por filetes nerviosos y
tejido conectivo laxo.
Nervio esplanico mayor, termina en la cara profunda del asta lateral del ganglio celiaco
correspondiente
Nervio esplanico menor, va al ganglio celiaco, al q aborda x su convexidad, cerca de la
extremidad lateral; da ramos al ganglio mesenterio superior y al aorticorrenal.
Nervio esplanico imo, cuando existe, va al ganglio aorticorrenal.
Nervio vago derecho, proporciona un ramo constante para el asta medial del ganglio
celiaco derecho; uno inconstante para el asta medial del ganglio celiaco izquierdo; filetes
para los plexos mesentéricos superior, esplénico y hepático
Forma con el ganglio celiaco y n. esplánico derecho el asa “memorable” (De Wrisber)
Es una lamina aplastada formada x ramos paralelos y adosados. Desciende delante y a la derecha
de la aorta.
Termina x bifurcación en 2 nervios nervios hipogástricos, der e izq, que se separan x debajo del
promontorio. Pasan x detrás y a los lados del recto o vagina, y terminan, cada uno, en el plexo
hipogástrico inferior.
El nervio presacro proporciona a los ganglios hipogástricos fibras simpáticas. Muchas son senstivas
de los órganos genitales de la mujer
Hay uno a la derecha y otro a la izquierda, situados a ambos lados de la parte baja de la ampolla
renal. Es una lamina nerviosa , orientada anteroposterior, con cara posterolateral y una
anteromedial.
Esta situado encima del m.elevador del ano, a los lados de las vísceras pelvianas. Detrás y
lateralmente al tejido conjuntivo pelviano, fascia pelviana visceral, con las arterias que contiene
(rectal media, uterina, vesical inferior) y a los plexos venosos del fondo de la pelvisEn la mujer:
situado en el pliegue rectouterino y después en la base del lig. ancho
Medialmente, aplicado contra el recto y luego contra la próstata (hombre) y la vagina y cuello
uterino (mujer)
Atrás, recibe arriba al nervio hipogástrico; abajo reunido con la 3er y 4ta raíz sacra que
contribuyen a forman al nervio pudendo
-Las fibras parasimpáticas provienen del plexo sacro, a través de los nervios esplanicos
sacros, formados x dos o tres filetes emanados de los ramos anteriores de S2,S3,S4 q terminan en
la parte post e inf del plexo
Dentro de los ramos eferentes: del nervio hipogástrico nace nervio uretral inferior. Del
plexo parten nervios para:
-recto
-vejiga urinaria
Las fibras parasimpáticas provienen de los centros situados en el asta lateral de la medula sacra,
son visceromotoras y viscerosensitivas.
Estas fibras preganglionares se originan en los centro sacros. Abandonan la medula espinal
siguiendo a los ramos comunicantes blancos y se incorporan a las ramas anteirores de los nervios
sacros S2,S3 Y S4, formandos los nervios erectores que se unen al plexo hipogástrico
-genital
-urinario
-sector terminal del digestivo, a partir del angulo colico izq hacia su extremo distal