Mayo - 6to Grado Espa Ol (2022-2023)
Mayo - 6to Grado Espa Ol (2022-2023)
Mayo - 6to Grado Espa Ol (2022-2023)
GRADO
ASIGNATURA Español y GRUPO 6° TIEMPO Semana 1
TIPO DE
ÁMBITO Literatura
TEXTO
Expositivo BLOQUE 4
PRACTICA SOCIAL DE
Conocer una canción de los pueblos originarios de México.
LENGUAJE
APRENDIZAJES
TEMAS DE REFLEXIÓN
ESPERADOS
• Conoce y aprecia diferentes Comprensión e interpretación.
manifestaciones culturales y • Significado de los textos de la tradición oral mexicana
lingüísticas de México. (canciones en lengua indígena).
• Comprende el significado de • Expresiones literarias de las tradiciones mexicanas.
canciones de la tradición oral. Búsqueda y manejo de información.
• Identifica algunas diferencias • Diversidad lingüística del país.
en el empleo de los recursos Propiedades y tipos de textos.
literarios entre el español y • Características y función de los carteles.
alguna lengua indígena. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía.
• Ortografía y puntuación convencionales.
ACTIVIDADES
INICIO:
Platicar con los niños y niñas que ahora es momento de memorizar el coro del
Himno Nacional, en náhuatl, preguntar: ¿Creen que será difícil?
DESARROLLO:
Revisar nuevamente el enlace para escuchar el Himno Nacional Mexicano y la
letra que se muestra: https://youtu.be/NEjgZyFRVsk (1:19)
Icuac Yaotl Technotzaz mexihcah
Día
Ticanacan temicti tepoztli,
#1
Ihuan huelihqui man tlalcohcomoni
totépoz cueponiz nohuian.
(Cencecnitla)
CIERRE:
Practicarlo hasta poderlo decir sin leer, después comentar si fue difícil o fácil.
TAREA:
Buscar una canción, adivinanza o rima en lengua indígena.
Día INICIO:
#2 Compartir los textos que investigaron con el grupo.
DESARROLLO:
Leer los pronombres en lengua náhuatl en la página 144 del libro de texto.
Comentar las similitudes y diferencias que encuentran entre los pronombres en
español y en náhuatl.
Comentar que es momento de que se aprendan una adivinanza, rima o canción
de las trabajadas durante el proyecto. Pedir que elijan una. Página 144 del libro
de texto.
Organizar de manera grupal una presentación: definir el título, comentar qué
instrumentos musicales o música de fondo se puede usar para acompañar a las
rimas o adivinanzas, decidir fecha y hora.
CIERRE:
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO
ASIGNATURA Español y 6° TIEMPO Semana 2
GRUPO
Participación TIPO DE
ÁMBITO
social TEXTO
Argumentativo BLOQUE 4
PRACTICA SOCIAL DE
Escribir cartas personales a familiares o amigos.
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Comunica ideas, sentimientos Comprensión e interpretación
y sucesos a otros a través de • Palabras y expresiones que denotan tiempo y espacio en
cartas. las cartas personales a partir de la fecha de la carta y los
• Identifica palabras y datos del remitente.
expresiones que indican tiempo • Producción de textos escritos considerando el destinatario
y espacio en las cartas potencial.
personales. • Importancia de las tecnologías de la información y la
• Conoce la estructura de los comunicación.
datos de las direcciones Búsqueda y manejo de información
postales y/o electrónicas del • Estructura de datos de las direcciones convencionales y/o
destinatario y remitente. electrónicas del destinatario y remitente.
• Adapta el lenguaje para • Información necesaria para la interpretación de las cartas
dirigirse a destinatarios personales (nombres, tiempo y lugar).
conocidos. Propiedades y tipos de textos
• Completa formularios de • Características y función de las cartas personales.
datos de manera eficaz para • Características de los formularios para la apertura de una
obtener un servicio. cuenta de correo electrónico.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
• Uso de adverbios temporales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Uso de deícticos (aquí, allá, acá, ahí, etcétera).
• Uso de signos gráficos en el correo electrónico.
ACTIVIDADES
INICIO:
Comentar el propósito del proyecto de la página 146 del libro de texto, el cual
consiste en reflexionar sobre las diferencias entre el lenguaje oral y escrito, así
como el usar los elementos que llevan una carta personal.
DESARROLLO:
Platicar sobre las cartas postales: ¿Cuál es su contenido?, ¿cómo son?, ¿qué
partes tiene?
Día Mostrar a los niños y niñas alguna carta y analizar el contenido y la estructura.
#1 Observar los datos de la carta que se muestra en la página 148 del libro de texto
y comentar: ¿De dónde se escribe?, ¿quién escribe?, ¿a quién va dirigida?, ¿en
qué fecha se escribe?
Subrayar cada dato localizado y poner el número correspondiente que se indican
en esa misma página (lugar, fecha, destinatario, saludo inicial, despedida, firma
o rúbrica).
CIERRE:
Comentar las posibles dudas.
Día INICIO:
#2 Preguntar a los niños y niñas: ¿Cómo van distribuidos los datos en un sobre?,
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO
ASIGNATURA Español y 6° TIEMPO Semana 3
GRUPO
Participación TIPO DE
ÁMBITO
social TEXTO
Argumentativo BLOQUE 4
PRACTICA SOCIAL DE
Escribir cartas personales a familiares o amigos.
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Comunica ideas, sentimientos Comprensión e interpretación
y sucesos a otros a través de • Palabras y expresiones que denotan tiempo y espacio en
cartas. las cartas personales a partir de la fecha de la carta y los
• Identifica palabras y datos del remitente.
expresiones que indican tiempo • Producción de textos escritos considerando el destinatario
y espacio en las cartas potencial.
personales. • Importancia de las tecnologías de la información y la
• Conoce la estructura de los comunicación.
datos de las direcciones Búsqueda y manejo de información
postales y/o electrónicas del • Estructura de datos de las direcciones convencionales y/o
destinatario y remitente. electrónicas del destinatario y remitente.
• Adapta el lenguaje para • Información necesaria para la interpretación de las cartas
dirigirse a destinatarios personales (nombres, tiempo y lugar).
conocidos. Propiedades y tipos de textos
• Completa formularios de • Características y función de las cartas personales.
datos de manera eficaz para • Características de los formularios para la apertura de una
obtener un servicio. cuenta de correo electrónico.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
• Uso de adverbios temporales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Uso de deícticos (aquí, allá, acá, ahí, etcétera).
• Uso de signos gráficos en el correo electrónico.
ACTIVIDADES
INICIO:
Preguntar a los niños y niñas: ¿Tienen correo electrónico?, ¿para qué lo usan?
Si hay la posibilidad, abrir un correo electrónico en caso de que no se tenga,
apoyar al o la estudiante a crearlo o simplemente investigar al respecto.
DESARROLLO:
Investigar: ¿Cómo se anotan los datos?, ¿qué otros datos deben incluirse?, ¿se
Día
necesita ir a las oficinas de correo postal para enviarlo?, ¿entonces que se
#1
ocupa?
Ver el siguiente enlace acerca del correo electrónico, en el que se explican los
pasos para escribir un correo electrónico:
https://youtu.be/zNGL5EHNetw (3:11)
CIERRE:
Recordar los elementos que tiene el correo electrónico y sus ventajas.
Día INICIO:
#2 Comentar en qué situaciones pueden utilizar los correos electrónicos y en cuál
una carta.
DESARROLLO:
Realizar la actividad "Elementos de la carta (parte 1)" que se encuentra en
el Cuadernillo de Ejercicios, en el que deben anotar los elementos de la carta
informal.
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO
ASIGNATURA Español y 6° TIEMPO Semana 4
GRUPO
Participación TIPO DE
ÁMBITO
social TEXTO
Argumentativo BLOQUE 4
PRACTICA SOCIAL DE
Escribir cartas personales a familiares o amigos.
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Comunica ideas, sentimientos Comprensión e interpretación
y sucesos a otros a través de • Palabras y expresiones que denotan tiempo y espacio en
cartas. las cartas personales a partir de la fecha de la carta y los
• Identifica palabras y datos del remitente.
expresiones que indican tiempo • Producción de textos escritos considerando el destinatario
y espacio en las cartas potencial.
personales. • Importancia de las tecnologías de la información y la
• Conoce la estructura de los comunicación.
datos de las direcciones Búsqueda y manejo de información
postales y/o electrónicas del • Estructura de datos de las direcciones convencionales y/o
destinatario y remitente. electrónicas del destinatario y remitente.
• Adapta el lenguaje para • Información necesaria para la interpretación de las cartas
dirigirse a destinatarios personales (nombres, tiempo y lugar).
conocidos. Propiedades y tipos de textos
• Completa formularios de • Características y función de las cartas personales.
datos de manera eficaz para • Características de los formularios para la apertura de una
obtener un servicio. cuenta de correo electrónico.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
• Uso de adverbios temporales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Uso de deícticos (aquí, allá, acá, ahí, etcétera).
• Uso de signos gráficos en el correo electrónico.
ACTIVIDADES
INICIO:
Platicar sobre el medio que decidieron enviar su carta y las razones.
DESARROLLO:
Organizados en equipos, llenar el cuaderno de la página 154 del libro de texto
Día
sobre las similitudes y diferencias entre el correo postal y el correo electrónico.
#1
Compartir su análisis con el resto del grupo.
Comentar: ¿Qué diferencias encuentran en el uso del lenguaje?
CIERRE:
Obtener conclusiones y anotarlas en el cuaderno.
Día INICIO:
#2 Preguntar a los niños y niñas acerca del lenguaje formal y el lenguaje informal.
Mencionar algunos ejemplos de ambos tipos de lenguaje.
DESARROLLO:
Realizar una carta breve donde manejen el uso del lenguaje formal y otra donde
usen el lenguaje informal.
Pueden hacer su carta informal a un familiar y la carta formal al director de su
escuela. Deberán hacer sus borradores en su cuaderno y usar deícticos.
Leer las cartas en voz alta para su posible corrección.
CIERRE:
Reflexionar con los niños y niñas: ¿Cuál tipo de carta se les dificultó más
redactar?
Pasar las cartas formal e informal en limpio en hojas blancas, revisando muy
bien la ortografía y las partes que la conforman.
Hacer una valoración de la actividad realizada de forma oral: ¿Cómo se sintieron?
INICIO:
Comentar los elementos de las cartas que han estudiado durante el proyecto.
DESARROLLO:
Invitar a todos los alumnos a hacer una carta informal a algún compañero del
salón.
Día
El profesor o profesora deberá poner en una urna papelitos con los nombres de
#3
todos los alumnos y al azar sacarlos para saber quién le escribirá a quién.
El profesor debe avisar a cada alumno en privado, los resultados. Nadie debe
contar a quién escribirá la carta, pues es sorpresa.
CIERRE:
Iniciar el borrador.
INICIO:
Continuar con la redacción de su carta.
DESARROLLO:
Revisar que tenga todas las partes internas que conforman la carta (fecha,
Día saludo, mensaje, etc.), así como la ortografía. Pasar en una hoja limpia.
#4 Con otra hoja blanca armar el sobre, poner los datos del remitente y destinatario
en el lugar correcto y si desean, pueden decorar el sobre.
CIERRE:
Entregar la carta a alumno o alumna correspondiente.
Realizar la autoevaluación de la página 155 del libro de texto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto página 154 a la 155.
Hojas blancas
Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Carta formal e informal.
Carta a un compañero.
Redacción de la carta con todos sus elementos.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO
ASIGNATURA Español y GRUPO 6° TIEMPO Semana 5
TIPO DE
ÁMBITO Literatura
TEXTO
Descriptivo BLOQUE 5
PRACTICA SOCIAL DE Escribir poemas para compartir.
LENGUAJE
APRENDIZAJES
TEMAS DE REFLEXIÓN
ESPERADOS
• Interpreta el lenguaje Comprensión e interpretación
figurado al leer poemas. • Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y
• Emplea recursos emociones.
literarios para expresar • Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas).
sentimientos al escribir Propiedades y tipos de textos
poemas. • Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan
• Utiliza diversos recursos diferentes tipos de poemas.
literarios para crear un Aspectos sintácticos y semánticos
efecto poético. • Tipos de versos: rimados y libres.
• Ortografía y puntuación convencionales.
• Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora,
comparación, símil, analogía, reiteración, entre otras).
ACTIVIDADES
INICIO:
Platicar acerca de los poemas: ¿Cómo se escucha cuando se lee un poema?,
¿qué características tienen los poemas?, ¿qué autores conocen?
DESARROLLO:
Leer en silencio los poemas de las páginas 159 a la 160 del libro de texto: Rima
Día XXI, Al mosquito de la trompetilla, Despedida y Soneto.
#1 Preguntar al grupo: ¿Cuál de los cuatro poemas anteriores se refieren a la
muerte?, ¿A quién dirige su reproche Sor Juana?, ¿A quién alude Francisco de
Quevedo en su poema y qué reclama? Página 161 del libro de texto.
CIERRE:
Realizar la lectura de cada uno de los poemas, en voz alta.
Comentar cómo se sintieron al leer los poemas.
INICIO:
Preguntar al grupo: ¿Cuál es la diferencia entre un poema y un cuento?, ¿cómo
es el texto?, ¿hay personajes en ambos?, ¿hay alguna semejanza entre uno y
otro?
DESARROLLO:
Día
Reflexionar sobre las diferencias entre el poema y el cuento.
#2
En equipos llenar el cuadro de la página 161 del libro de texto, resaltando
algunos aspectos como su forma de presentación, ideas o sentimientos,
presencia de personajes y recursos literarios.
CIERRE:
Compartir sus respuestas y aclarar las posibles dudas que se hayan presentado.
Día INICIO:
#3 Recordar algunos recursos que se usan en los poemas: rimas, descripciones,
metáforas, símil.
DESARROLLO:
Realizar la actividad "Análisis de poema" que se encuentra en el
Cuadernillo de Ejercicios, en el que deben leer con atención un poema de
don Gregorio Torres Quintero y contestar las preguntas.
Leer en voz alta y de manera grupal, dicho poema.
CIERRE:
Aclara las posibles dudas.
TAREA:
Traer un poema que les guste.
INICIO:
Preguntar a los niños y niñas: ¿Qué es una estrofa?, ¿Qué es una rima?, ¿Qué es
un verso?
DESARROLLO:
Organizados en equipos, compartir los poemas que trajeron y clasificarlos por
tema. Página 162 del libro de texto.
Día
Compartir con el grupo la clasificación que hicieron y llegar a una decisión grupal
#4
para ordenar todos los poemas.
Pegar dichos poemas en el salón por temas.
CIERRE:
Individualmente elegir un poema y realizar lo siguiente: hacer el análisis del
sentimiento que evoca, el tema que aborda, cantidad de estrofas, cantidad de
versos que tiene e identificar las rimas.
INICIO:
Cuestionar a los niños y niñas: ¿Qué sentimientos evocan los poemas?
DESARROLLO:
Leer en voz alta el poema de la página 163 del libro de texto "Soneto sonetil".
De acuerdo con el poema anterior, responder en el cuaderno las siguientes
Día preguntas: ¿Quién manda hacer el soneto?, ¿cuántos versos dice el autor que
#5 son necesarios para crear un soneto?, ¿cuántos versos tiene el poema?, ¿por qué
en una parte del poema dice que está a la mitad de otro cuarteto?, ¿cuántos
cuartetos y tercetos tiene este poema? Página 163 del libro de texto.
CIERRE:
Leer el dato interesante sobre la vida de Sor Juana Inés de la Cruz, en esa
misma página y comentar al respecto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 159 a la 163.
Poemas de temas diversos.
Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Lectura de poemas para identificar los sentimientos que evocan.
Clasificación de poemas leídos por los sentimientos que provocan.
Análisis de las características de los poemas elegidos.
Actividad del Cuadernillo de Ejercicios.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES