Teoría Del Estado 02.28
Teoría Del Estado 02.28
Teoría Del Estado 02.28
“Los elementos del estado son 4: La población, el territorio, la autoridad y el poder – que
comprende en uno solo-, y el bien público temporal; si bien es cierto que este último no es
propiamente constitutivo, la finalidad explica y justifica la existencia del estado.”
“La soberanía del estado es para llerinem su poder jurídicamente organizado, exclusivo e
independiente de otro poder. Ningún otro poder, extraño, podría impedirle el cambio de su
ordenamiento jurídico. Pero el poder del estado, en este autor, es un poder sometido al
derecho. A su propio derecho, pero no a los derechos extraños a él. El acierto de la voluntad
del estado se expresa en la eficacia de su derecho.”
“El territorio es el espacio físico y natural del estado. En pocas palabras de José Zafra Valverde,
el territorio del estado es la base de asentamiento y la fuente principal de subsistencia de su
contingente humano. El territorio es, según Hans Kensel, el ámbito espacial de validez del
orden jurídico nacional. Si no hay territorio no hay estado.”
“La autoridad y el poder forman en conjunto la causa formal del estado. En estricto sentido, no
son lo mismo. No siempre quien ejerce autoridad en la sociedad tiene propiamente poder, así
como también es cierto que el poder puede ser brutal y sin autoridad. Cuando el poder no
tiene respaldo de legitimidad es en realidad, como diría Maurice, un fenómeno de poderío; es
decir, de fuerza. En el siglo XX contrasta la autoridad moral y epistemológica de Gandhi con el
brutal ejercicio de poder de Hitler y Stalin, entre otros tantos. No puede haber estado sin
autoridad ni poder. Por lo anterior, la propuesta marxista y anarquista es la abolición de
cualquier forma de autoridad y poder, y entonces se concretaría la abolición del estado. Una
de las consecuencias del ejercicio de la autoridad y el poder es el gobierno. Este no abarca las 3
funciones del poder; la función legislativa y la jurisdiccional pueden tener indirectamente
relación con la gobernabilidad, pero en realidad sólo el poder ejecutivo gobierna.”
“El poder es una relación. El poder es una realidad inevitable y para el ensayista José Antonio
Marina: el poder es una relación, asimétrica por más señas. Alguien impone su voluntad y
alguien, por las buenas o malas la cumple. Evidentemente, si el gobernado no obedece, su
hecho tiene consecuencias. El gobernado puede enfrentarse a los actos de autoridad, ya por la
vía legal (Impugnación, incluso juicio de amparo) o por la vía rebelde armada, o también
ejercer la desobediencia civil.”
1.2 Origen del estado y su evolución en las diferentes estructuras sociales
Bajo el régimen de comunidad primitiva, el modo de vida está determinado por un bajo nivel
de fuerzas productivas. Los modos de producción que existían eran rudimentarios y se podía
asegurar la existencia del hombre viviendo juntos y en forma colectiva.
El resultado de la división de la sociedad en clases, trajo consigo la política y con él, el estado
esclavista y con el incremento de la producción, el comercio, se tuvo el progreso para la
circulación monetaria para convertir el dinero en capital con la moneda metálica. El desarrollo
de la producción esclavista permitió la aparición de un nuevo fenómeno denominado “las
colonias”.
1.2.3 El feudalismo
El traslado de los poderes del rey a los señores locales. Una sociedad dividida en órdenes. La
tierra se convierte o se constituye en el elemento de riqueza por excelencia. La fragmentación
del poder en distintos feudos donde el señor acapara funciones propias de un estado (dice la
justicia e impone y cobra impuestos). Se considera una economía autárquica (sin ayuda
externa o de autoconsumo).
El socialismo es el control por parte de la sociedad organizada como un entero (todo) sobre sus
elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo
aplicadas en las mismas. Es una ideología política se designa aquellas teorías y acciones
políticas que defienden un sistema económico o político.
Su mayor representante es Jean Jacques Rousseau en su obra el contrato social, el cual tiene
como antecedente a John Locke y Thomas Hobbes.
La naturaleza de los seres vivos. El estado es un organismo vivo y compuesto por entes vivos.
Es una creación artificial de la sociedad. Se ha llegado a confundir con la teoría general de
sistemas de Bonn Bertalanffy. En cuestión con la biología, física y química. Los elementos del
estado son subsistemas; entre ellos se encuentran la población, el gobierno y el territorio. El
sistema debe permanecer vivo, si no sucedería una entropía, lo que acontece cuando no existe
comunicación entre la población y el gobierno. Lo que genera una revolución o un golpe de
estado, para que surjan nuevamente el estado derivado de la autopsiéis.
Los impulsores fueron Sant Simón que acuña el término del positivismo y su discípulo Augusto
Comte, quien desarrolla la teoría y la conceptualización del estado bajo elementos tangibles.
Basado en la norma fundamental (la constitución). Su máximo exponente, el autor Hans Kensel
quien explica el fundamento del estado bajo los principios del positivismo.
El teórico Walter Borge, realiza una referencia a una concepción que proporciona a las ideas
pretendiendo un alcance del espíritu basado en el elemento antológico, es decir, el ser. El
estado idealizado a través del sujeto es el perfecto.
Es la antinomia de la teoría idealista. Precursores de ella son los alemanes Engels y Marx; el
primero señala que sólo a partir de los hechos se puede reconstruir la existencia o el
nacimiento del estado. Y el segundo agrega el elemento de la dialéctica materialista.
Señalando que el estado existe a partir de la lucha de los contrarios, lo que Marx refiere como
la lucha de clases entre la burguesía y el proletariado, y además surgen conceptos como:
medios de producción, fuerza de trabajo y plusvalía.
El autor Jeremy y Peter Haberles bajo la teoría del constitucionalismo moderno, explica los 3
elementos ya conocidos del estado y agrega un cuarto elemento, la altura que es donde coloca
la constitución.
Debe de entenderse el sentido del estado como un fenómeno histórico, que le da relación a
los valores de su existencia. Porque una función social podrá hacernos entender y explicar
porque existe el estado como institución, pero no justificarnos porque debe seguir existiendo
el estado.
Toda explicación se refiere al pasado y toda justificación al futuro para hacer ver que se trata
de una necesidad humana que además se ha considerado como universal en afirmar que en la
historia del hombre siempre ha habido estado y algunos llegan a sostener que el estado
incluso es más viejo que el género humano. Por su parte, el autor Federico Engels reconoce
expresamente que el estado es una necesidad socio-histórica de la sociedad dividida en clases,
pero ello no le impide negar la legitimidad de semejante instrumento de explotación y
dominación.
El estado tiene una personalidad jurídica, aun siendo una creación intangible del ser humano y
se le da porque tiene acciones que llevan a efectos y obligaciones en el mundo jurisdiccional.
La figura del estado y sus acciones repercuten directamente en el desarrollo y evolución de las
sociedades y estas a su vez tienen hasta cierto punto capacidades para modificar o cambiar las
formas y competencias del estado; la acción social puede ser determinante para el
desenvolvimiento del mismo y se considera que existe una relación de causalidad recíproca
entre ambas, es decir, sociedad y estado en la medida en que con cada paso que alguno de los
2 toma, algo se modificará en el otro y no determina únicamente la sociedad al estado.
2.1 Monarquía
2.2 República
La naturaleza de la república
La formación monárquica de las instituciones estatistas tiene una estrecha relación con la
guerra, que pugna por concentrar la dirección del estado en unas solas manos. Por esto, la
monarquía apareció en el mundo antiguo como la forma normal del estado tan pronto como
hubo de fijarse un sistema del mismo. Ese no solo cabe decirlo respecto a los pueblos
sedentarios del oriente, si no de los países donde más tarde se han formado estados
republicanos; en las ciudades-estados de Grecia e Italia, la república no es la forma primitiva
del estado, si no que ha nacido en oposición a una organización monárquica que hubo en el
comienzo, cuyos detalles no nos han sido transmitidos del modo que podamos emitir un juicio
acabado sobre ella.
Los orígenes de la república en Roma son claros y su proceso de formación parece ser típico
del estado ciudad. La república apareció allí en oposición intencional a la monarquía; es más en
la conciencia de sus fundadores era simplemente la no monarquía. Su contenido originario
estaba reducido a la negación del dominio de uno solo, lo que se expresaba con la palabra de
que se servían para designarla: Para los romanos “res” pública correspondió exactamente y
designaba exclusivamente lo que es común.
1- Hay repúblicas que solo tiene un órgano, único, inmediato y primario, Los tipos
principales de esas son las democracias absolutas o inmediatas de Grecia. La regla
general es la república con una variedad de órganos inmediatos, Este es el caso de
Roma; primeramente, en la época de la república, en el sentido estricto de la palabra,
esto es desde el fin de la realeza hasta la institución del principado, en que
magistrados, senado, comicios, eran considerados como órganos que coexistían y cuya
colaboración constituía la voluntad suprema del estado.
2- La república democrática se ofrece también como una variedad de órganos
inmediatos, pero sus relaciones son otras de las que hemos determinado en las casos
anteriores, porque en ellas coexisten varios órganos secundarios o primarios y
secundarios, que logran un punto de unión en el estado unitario, en el órgano primario
esto es el pueblo. Por ejemplo, en los Estados Unidos pueblos y estados son los
órganos primarios de la unión y el congreso, el presidente y los tribunales, los órganos
secundarios inmediatos de la materia.
Tipos de república
2.3 Imperio
Características:
1.- Posee dominio de grandes extensiones territoriales que incluso rebasa fronteras regionales
y continentales.
2.- Se extiende el dominio a través de la milicia con la conquista voluntaria o por la guerra
3.- Se tiene un dominio económico, ya que se tiene la obligación de pagar impuesto, tributo o
contribución.
6.- Existe un dominio militar y político dado que se rinden a las decisiones del emperador.
7.- Existe un dominio politeísta en virtud que en el aspecto religioso se respetaba la libertad de
culto y el profesar la religión de donde se encontraban.
8.- El emperador no podía tener al mismo tiempo la atención sobre todos los territorios
dominados y actuaba atendiendo de inmediato a través de situaciones.
Poder: Capacidad o facultad que tiene una persona, una autoridad o un estado. Con referencia
a personas agrupaciones o estados, es la fuerza para dominar a otros o también entiéndase
como el dominio o influencia sobre otros, de otro modo, también se percibe como la
autorización dada a alguien por el que tiene autoridad para darla para hacer ciertas cosas.
Dominio: Dominar significa tener a una persona es a un estado sujetos a la voluntad de otros.
2.4 El renacimiento
Se aplica este término al movimiento literario, artístico y filosófico que se extiende desde
finales del S. XIV hasta el final del S.XVI y que se difundió de Italia a los otros países de Europa.
1.- Que se recupera el humanismo, ósea, el reconocimiento del valor del hombre y la creencia
de que la humanidad alcanzó su forma perfecta en la antigüedad clásica.
2.- La renovación religiosa, realizada por medio de la tentativa de volver a una revelación
originaria en la que se hubieran inspirado los propios filósofos clásicos, tal como lo hace el
platonismo o también mediante la tentativa de regresar a las fuentes del cristianismo,
descartando por completo la tradición medieval, como lo hace la reforma protestante.
4.- El naturalismo, ósea, el surgimiento del interés por la indagación directa de la naturaleza
que se manifiesta tanto en el aristotelismo, como en la metafísica de la naturaleza y en las
primeras afirmaciones de la ciencia moderna.
2.5 capitalismo
La ideología de las democracias liberales. Los sistemas políticos liberales funciona en una
sociedad con rasgos claramente mercados: sociedades capitalistas fundadas en la libre
empresa," en dejar hacer y dejar pasar “ let in and let go “ y la propiedad privada de los medios
de producción; sociedades industriales, fundadas en un desarrollo técnico muy avanzado;
sociedades individualistas, fundadas en la ideología liberal, por otra parte, los sistemas
políticos liberales se desarrollaron primero, generalmente en el interior de los sistemas
monárquicos y aristocráticos, de los que se han conservado ciertos rasgos, remplazándolos.
Por último, han sufrido la influencia del desarrollo concomitante de otros sistemas y de otras
ideologías. Se estudia sucesivamente las estructuras socioeconómicas de las sociedades
liberales y sus ideologías.
La lucha de clases reviste a diversas formas, según los modos de producción que provocan
diferentes modalidades de apropiación privada de los medios de producción. La ideología
marxista redescubre aquí ciertas teorías occidentales contemporáneas sobre el desarrollo
técnico. En las sociedades antiguas, fundadas sobre una economía agraria, sin instrumentos
eficaces de cultivo, los medios de producción eran por un lado la tierra y por el otro, un
durísimo trabajo manual humano, en consecuencia, la lucha de clases se enfrenta
esencialmente a los esclavos (que son en sí mismo objetos de propiedad privada) con sus
amos. En la edad media y el antiguo régimen monárquico los medios de producción
evolucionan lentamente dentro del mismo concepto: la propiedad privada de los esclavos es
sustituida por la dependencia personal de los siervos que luchan contra sus señores. Con las
revoluciones técnicas modernas, la producción descanse esencialmente sobre la industria y el
utilitarismo que necesita: la lucha de clases se enfrentará entonces a los obreros o proletarios
con los burgueses o capitalistas. Ibídem p. 91
Ibídem
Para los marxistas, la teoría del Estado y del poder político es esencialmente evolutiva. El
estado y el poder político son por su misma naturaleza, un conjunto de medios de dominación
(policía, ejercicio, tribunales, cárceles, etc.) que oprime al hombre: hay que observar, aquí una
cierta semejanza con la ideología liberal, sin embargo, el Estado y el poder político debe ser
considerados desde una perspectiva evolutiva. Es necesario distinguir a este respecto, varias
faces distintas.
Autora: Anaïs
Al preguntarnos ¿Por qué aparece el Estado moderno? Según Herman héller para que
apareciera el Estado tuvo que haber ínterin dependencia y cooperación. Se está refiriendo
Héller a la aparición del Estado moderno. Pero antes de que apareciera este, los pueblos
tuvieron formas instituciones políticas.
Cuando Herman Héller habla de la aparición del Estado moderno afirma que los pueblos
tuvieron tener un nivel de vida determinado y una división del trabajo. El Estado moderno
aparecen cuando en Europa han aparecido las siguientes causas: El renacimiento (Siglo xiv y
xv) define el paganismo como ideal de vida; termina el conocimiento cristiano y se estudia con
base en la averiguación. Surge el renacimiento el Florencia con Lorenzo de Medicine (1449 y
1492). Se estudia Platón pagano y no en el enfoqué cristiano. La reforma nace el principio de
soberanía y libertad. La expansión geográfica y sus descubrimientos (Portugal, Brasil, América)
En los siglos XV y XVI se descubre América y surge un siglo de oro de la nación española, la
explotación de los metales y su intercambio mercantilista, modifican la estructura política de
los poderes públicos y surge los refinamientos institucionales
Para Herman Héller literalmente el Estado moderno “nace con la división del trabajo más la
cooperación de la interdependencia humana “.
“es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa, democrática,
laica y federal, compuesta por estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen
interior, reforma del 2016 y por la ciudad de México, unidos en una federación establecida
según establecida en esta ley federal.”
El primer concepto que se señala es el de republica que puede entenderse como “Rex” que se
significa cosa y pública que puede entender como Rex cosa pública perteneciente a la
comunidad. República o Rex pública significa lo que a todos concierne(atañe): El gobierno de la
comunidad como algo en lo que tiene que ver todos aquellos que pertenecen a esa
comunidad. En la República se entiende que todos sus miembros participan en la configuración
de las decisiones colectivas. En régimen republicano se caracteriza por la renovación periódica
del ejecutivo. La naturaleza de la república representativa se inscribe en la idea de que todo el
pueblo no puede, a la vez ejercer su soberanía y como consecuencia necesitan nombrar a
representantes que decidan por él y para él. La republica representativa significa que la
colectividad, dueña de su propio destino, trasmite a los representantes, que pueden serlo por
distintos títulos, la capacidad de decidir. La propia Constitución plantea cual es la manera en la
que habrá que representarse la voluntad del pueblo mexicano al decir que la república será
democrática. La representación democrática tiene su origen en la voluntad popular, es decir
que el representante no lo sea por designación de una voluntad superior o por el solo hecho
de pertenecer a la comunidad de la que forma parte.
La palabra democracia implica por su origen etimológico, el poder del pueblo. Si las cuestiones
que atañen a toda la comunidad deben de ser por ella misma, ¿que es el concepto de
republica? Y en el entendido que no toda la comunidad pueda participar a la vez en las
decisiones y deben de nombrar representantes, de lo cual se desprende el objetivo de la
representativa; la manera de nombrar a esos representantes resulta definitoria del término
Democrática que quiere decir que el pueblo debe manifestar su voluntad mediante el voto
para que su representante obtenga legitimidad y tengan la capacidad para resolver por todos
como una voluntad conjunta de la república.
Nuestro sistema Federal. Finalmente, el concepto federal tiene que ver con una distribución
territorial del poder. Es su concepto original correspondía a una traslación de poder a distintos
niveles. Las cuestiones relacionadas con los problemas localizados en una comunidad reducida
debían ser resueltos por ella, y a l mismo tiempo tenían que trasmitir poderes a una entidad
superior para resolver con otras que tuvieran que ver con el conjunto de mayor extensión. De
esa manera se distribuirán competencias entre la resolución concretas del poder local y
ámbito nacional en formación. EDUARDO ANDRADE SÁNCHEZ “CONSTITUCION POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS” CONENTADA POR EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
JURIFICAS DE LA UNAM
Las expediciones que hicieron los europeos al nuevo continente con Cristóbal Colón, crearon
nuevas colonias en el nuevo continente. Las principales fueron el imperio español, portugués,
inglés, francés y holandés. Con la colonización se crearon nuevos Estados.
El papa otorga las autorizaciones para realizar la comunicación en las nuevas tierras.
Colonización originaria. Podría resumirse en términos generales como la ocupación legítima de
una parte de territorio previamente determinada para establecer una comunidad,ñ sin
embargo; las características de la norma que autorizan y establece requisitos para la
colonización así como la de destinatarios de la ocupación, serán los elementos, que integran la
definición específica de este concepto al determinarse con los efectos jurídicos, la naturaleza
de la tenencia de la tierra y los derechos y obligaciones que este acto genera.
Es un nuevo Estado que se genera, contra la voluntad de un Estado existente, y parte de este
se separa y se independiza. En este caso el antiguo Estado sigue existiendo en su territorio
reducido junto al recién creado, este método de formación de se le denomina secesión o
separación. Ejemplo fue la separación de Texas.
Normalmente la fusión surge de Estados libres, soberanos y autónomos “ bjr”. Los Estados
Unidos de Norte América.
3.4 independencia
Desde un punto de vista amplio se puede entender como Estado cualquier organización
política que el hombre a logrado construir para regir su vida colectiva, en virtud de que dejó
afirmado como todo fenómeno histórico; el Estado está sometido a un cambio permanente en
sus formas. Por esto dentro del tipo general que se hemos pluralizar hallado múltiples maneras
así que sea altamente instructivo considerar los tipos de Estado que tiene una relación
histórica con el Estado actual ya que por la unión con el inmediatamente da continuidad
histórica, ya que por el conocimiento de los unos halla influido en el otro. Todos los Estados
tienen inicio, desarrollo y final, se terminan desgastando cuando ya se han desgastado una
forma de Estado, de forma natural con un proceso civilizado se razonamiento, ya que no
competen con la función de gobierno ni con la necesidad de los gobernados.
Es aquella que se da a través de un pacto político entre los representantes de dos o más
Estados, que deciden reconocer a una persona como jefe de Estado común. El ejemplo que se
suele mencionar de este tipo de unión, de carácter voluntario, es del imperio austrohúngaro,
mismo que se dio a través de un acuerdo celebrarlo en 1867 entre el emperador de Austria,
Francisco José y una delegación de representes del reino de Hungría, reconociendo al primero
como rey de este último reino a cambio de garantizar cierto margen de autonomía al
parlamento húngaro para gobernar dentro de su territorio.
Estado central este tipo de dotados son aquellos en los cuales el poder político se encuentra
centralizado, es decir unificado en un centro de autoridad pública que se expande a lo largo
del territorio. Típicamente, por medio de una sola constitución nacional se organiza poderes
centrales únicos, como el legislativo, ejecutivo y judicial. Ejemplos de este tipo de Estado los
encontramos en Francia, Colombia y Perú; en estos no hay entidades federativas que tengan
sus propias constituciones locales y sub-nacionales, si bien puede haber un tipo de división
territorial para fines de organización administrativa. En estos estados todos los ciudadanos se
encuentran sujetos a las mismas leyes, a las mismas decisiones de gobierno y las mismas
decisiones judiciales de los tribunales sin que halla una dualidad de jurisdicción como existe en
los Estados federales. (Regente capitalino)
De los numerosos estados soberanos que existen apenas una veintena han acogido al sistema
Federal, pero su impacto en el mundo de la política y del constitucionalismo ha sido
formidable, pero su impacto en el mundo en la política y constitucionalismo ha sido
formidable. Algunos de los países más bastos y purgantes han sido por esta forma de estado,
como son México, Canadá, Estados Unidos de América, Rusia, India, Australia, Brasil y
Argentina; pero también, el sistema Federal a logrado aplicarse con éxito en dimensiones
geográficas menos extensas, tales ejemplos de Alemania, suiza, Austria, Bélgica. Aunque es
cierto la aseveración de que existen tantos federalismos como Estados federales, por la
admirable flexibilidad de los mecanismos casi de relojería que tiene esta forma de Estado,
existentes ciertos principios que pueden considerarse fundamentales en una federación,
mismo que son los siguientes:
En años recientes algunos países han establecido el llamado Estado regional, que pretende en
convertirse en una figura intermedia entre en el Estado unitario y Estado Federal. Dicha forma
de Estado establece ciertas atribuciones autonómicas e incluso capacidades de legislar a las
regiones, pero sin que dicho órgano participe de manera decisiva en la voluntad nacional o en
el poder que reforma la constitución. Están ubicados así en Italia, España y Portugal.
Es Estado es mutable
La primera tarea fue la construcción gradual de un espacio económico común, que se inició
con la creación en 1951 en la comunidad del carbón y del Acedo, para solucionar el problema
de productos que habían sido tan competitivos en la economía Europea; más tarde en 1957 se
funda la organización más amplia, la comunidad económica Europea, así como un organismo
encargado de la energía atómica “auratom” el tiempo sometido aprueba en aquellas
organizaciones , el camino fue dilatado pero fructífero, los países que originalmente formaron
la comunidad fueron 6, después 12 y ahora se habla de Europa de los 15, países que en su
conjunto enfrentan muy interesantes cometidos que tienen que ver con asuntos antes
considerados estrictamente nacionales, como son la moneda, la defensa o el propio gobierno
interno.
El gobierno de la unión europea se integra por los tres poderes tradicionales, pero que en su
integración y funcionamiento revelaban una realidad política mucho más amplia y compleja de
este modo al ejecutivo de la unión se le ha calificado como policènfalo en cuanto se integra
por varios órganos; el Parlamento europeo, en el que está representados los diferentes países
de la unión a proporción de su población y a su experiencia economía. Y la corte de justicia,
que ha elaborado un interesante derecho de la integración y comunitaria. Habría que sumar
otros órganos importantes de reciente creación: el tribunal de cuentas europeo, el Banco
central europeo, el Banco europeo de inversiones; los comités, económico y social y el de las
regiones. Ente argumento compartido en la relatoría.
La globalización económica esa un nuevo fenómeno. Inicia en roma, pero no llega en América
por límites de tecnología, esto lo señala el autor vivas Agüero pedro en su obra “globalización
de la economía” y- o mundialización de capital.
¿Pero que es la globalización?
Existen varias definiciones sobre la globalización, sus orígenes y causas, de los que se pueden
destacar los siguientes: es un proceso de integración de la economía mundial. Este concepto le
corresponde al economista y político brasileño Roberto campus, para quien la globalidad
económica no es un evento inmediato y asustador. Este es un proceso que ocurre en olas, con
avances y retrocesos por intervalos que pueden durar siglos. La primera globalización: se dio
con los romanos, cuando estos articularon un imperio, construyeron caminos y canales de
riego, impusieron su sistema legal, forzaron el uso de su moneda y protegieron el comercio
contra los piratas. La segunda globalización: aconteció en los días de los grandes
descubrimientos, en los siglos XIV y XV cuando se describieron nuevos continentes y fueron
abiertos a India y a China. Sin rutas comerciales, sin embargo, el comercio interior fue
interrumpido frecuentemente por guerras religiosas y por los enfrentamientos de las
monarquías europeas. Inventos que permitieron esta segunda globalización, la brújula, la
imprenta y los escribanos (cartologia).
La tercera globalización: está aparece en el siglo XIX después de las guerras napoleónicas. Fue
el siglo en el que el liberalismo se impuso sobre el mercantilismo y comienza a prosperar el
sistema democrático de gobierno. Napoleón ordena y codifica las leyes y crea el código
napoleónico que fue dividido en cuatro libros (personas, familia, sucesiones y obligaciones.
Con estas 2 nociones (estado y derecho) podemos entrar el estudio de la relación entre Estado
y Derecho. Dijimos al hablar del estado que nos referimos al orden jurídico, y viceversa. De ahí
que exista la necesidad de contestar los siguientes interrogantes que plantea el profesor Luis
Recasens Siches.
Vamos a contestar preguntas como lo hacen las diversas doctrinas que tratan de resolver este
problema y que podemos clasificar en los siguientes grupos:
1- Dentro de los grupos de doctrinas relacionados con estas cuestiones, encontramos en
primer lugar, el de las teorías que consideran al estado como un complejo de hechos
sociológicos ajenos en todo el orden jurídico y como un fenómeno de mando.
2- Existe además un grupo de teorías que sostiene que el Estado tiene dos facetas, dos
aspectos dos dimensiones: Un aspecto jurídico y otro sociológico; pero no determina
cual es la conexión de estas dos caras, jurídica y sociológica. Se limita a constatar la
existencia de esta doble faz, pero no se refieren a la posible relación que existe entre
esas dos dimensiones.
3- Encontramos en tercer término la doctrina de Kelsen que afirma la estricta identidad
entre estado y derecho, considerando al estado como el orden jurídico vigente. Y aun
afirma que estado y derecho son dos palabras con que se designa un solo objeto.
Kelsen solo toma en cuenta un aspecto del estado, el jurídico y lo eleva a una categoría
absoluta.
4- En cuarto término, encontramos las doctrinas que consideran que en el estado hay
realidades sociológicas y aspectos jurídicos. Pero estas teorías se diferencian de las del
segundo grupo en que, además de tener en cuenta que en el Estado hay esa doble
realidad, esa doble faz, procuran determinar la relación que existe entre ambos
aspectos. En tanto que las teorías del segundo grupo solo constatan el hecho de que
en el Estado coexisten esta doble faz o aspecto. Las teorías de este cuarto grupo van
más allá y procuran explicar la relación que hay entre el aspecto sociológico y el
aspecto jurídico.
Cuarta. – Siguiendo al maestro Manuel Pedroso, afirmamos que, como mera operación
mental, si podemos concebir al Estado y al Derecho aisladamente, pero como simples
conceptos, pues en realidad existencial son paralelos. Por lo tanto:
Es falsa la teoría puramente sociológica del Estado, porque niega el aspecto jurídico, que
sabemos es parte sustancial de la realidad estatal. Es incompleta la teoría de la doble faz del
Estado, porque no explica la articulación entre Estado y Derecho. Es falsa la teoría de
identificación del Estado y Derecho, porque si bien es cierto que no agota la realidad estatal;
antes bien, presupone la realidad sociológica que produce, condiciona y vivifica el orden
jurídico dándole el “mínimo de felicidad” (efectiva) a que Kelsen se refiere.
Quinta. – La relación entre Derecho y Estado es la de una parte sustancial de un ente con la
totalidad del mismo.
Sexta. – El papel del Derecho es encauzar al Estado en sus funciones dentro de un sistema
normativo. En otros términos, el Derecho limita al Estado, por cuanto regula las instituciones
de este y el funcionamiento de las mismas. (Esto viene a constituir una autolimitación del
Estado, pues ya sabemos que el Estado crea al Derecho; que el Derecho es el Estado como
actividad normada, es decir, orden ordenando, en tanto que el Estado es el orden ordenador).
Con esto concluimos el tema del Estado y Derecho, pero, a mayor abundamiento, vamos a
hacer unos sencillos esquemas, tomados de los apuntes inéditos de teoría del Estado, del
citado profesor Pedroso, que nos ayuda a la comprensión. Representación del Estado con una
E en medio de un paréntesis y al Derecho con una D en medio de otro:
(E) – (D) ¿Cómo ligarlos? ¿Qué relación existe entre ellos? Tomándolos en forma aislada, no
existe uno sin el otro: el Derecho sin el Estado no es nada; el Estado sin el Derecho tampoco es
nada. El Estado sin el Derecho es un simple fenómeno de fuerza.
El poder que se deposita en los órganos y en sus titulares es un derecho expresó que
corresponde al pueblo de nuestro estado.
El punto de partida de constitución de entidades que asumen el ejercicio del poder público
radica en un régimen democrático en las personas que viven y actúan en el estado y a quienes
se reconoce el derecho indiscutible de velar por la organización que ellos reciben y por la
superación de las instituciones. (Fragmento tomado de: Ciencia política, Andrés Serra Rojas,
PP., 388)
Artículo 39.- La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder
público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo
el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
Artículo 40.- Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa,
democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente
a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según
los principios de esta ley fundamental.
No es una conceptualización de carácter jurídico es una construcción que nos ayuda a analizar
en sentido sociológico, lo cual lo que caracteriza una nación es: costumbres, cultura, identidad
y características biológicas.
Sabemos que las naciones más desarrolladas que se llaman orgullosamente Naciones, han
logrado integrar una unidad de vida política, económica y social dominadas por un proceso
cultural determinado, frente a Estados que no han alcanzado el mismo desarrollo, lo cual no es
un obstáculo para que la ONU se llame organización de las naciones unidas, llamando naciones
lo mismo Inglaterra o Francia, que cualquiera que los Estados africanos o latinoamericanos. El
momento en que el grupo étnico entra en nuestro campo especial de interés es aquel en el ha
excedido las dimensiones puramente locales y ha cobrado importancia la política. Es en ese
momento que el apelativo de nación o nacionalidad se le puede aplicar.
Es necesario llegar al nacimiento del Estado nacional los grandes Estados nacionales de
occidente para ver vinculados en forma definitiva el territorio, la población, la nacionalidad y el
orden jurídico.
Con relación al número de habitantes en un país determinado, los Estados modernos deben
advertir los problemas que pueden originar una institución insuficiente o excesiva en su
población que son dos fundamentales: el de sub-población y sobre-población.
La autoridad y el poder forma en conjunto la causa formal del Estado. Unas de las
consecuencias del ejercicio y la autoridad y el poder es el gobierno. Este no abarca las tres
funciones del poder. La función legislativa y jurisdiccional pueden tener indirectamente
relación con la gobernabilidad, pero en realidad el poder ejecutivo gobierna.
Cuando aparece el dualismo entre Estado e individuo en roma, Polibio y Marco Tulio Cicerón
(mejor abogado) nos habla de la división de funciones, no como actividad del Estado
(Aristóteles) si no como un freno a la tendencia del abuso de poder. En Grecia no pudo haber
división de funciones como un freno al abuso de poder por qué no existió el referido dualismo.
En la poli imperó la democracia directa y al ser los gobernantes los mismo gobernados, no se
podía hablar del abuso de poder. Por primera vez en Roma con los doctrinarios Polibio (204-
122 a.c) y Cicerón aparece en el Estado con una división de funciones para frenar la tendencia
al abuso del poder de las autoridades. Pero marcillo Depagua en su organización del Estado en
relación con sus funciones legislativa y ejecutiva para evitar el abuso del poder.
Ya en el siglo XVIII John look nos da una división repartita de las funciones del Estado
(legislativa, ejecutiva y judicial) pero no hace la división por los fines, ni por la soberanía, ni por
la actividad del Estado, si no teniendo en cuenta la necesidad de frenar el abuso de poder.
En aquellos tiempos llega a Londres un francés llamado Montesquieu, autor del espíritu de las
leyes: se compenetra con la teoría del constitucionalismo inglés, que sistematiza y divulga en
sus escritos políticos y aparece como el innovador de la división de poderes. En el siglo XIX
empiezan a surgir las monarquías constitucionales. Adviene en Europa las grandes monarquías
centralistas y unitarias como forma simple de Estado. En esta división y atreves de la historia
se va organizando, predomina el concepto de look y Montesquieu.
Primeros Estados modernos (Francia y Estados Unidos de Norte América) república francesa
1789 y constitución de Philadelphia 1787)
Otto Von Bismarck decía que la política es el arte de lo posible. Es obligación de cada Estado
ser Estado de Derecho. No hay Estado de Derecho sin legitimidad, habrá en todo caso Estado
con Derecho.
Con base en la doctrina de Héctor Gonzales Uribe; todas las disciplinas que abordan ya de
manera directa o indirecta el estudio del estado en su conjunto constituyen la enciclopedia
política. El mismo autor las divide en 3 grupos: Disciplinas fundamentales, especiales y
auxiliares.
Son tres las disciplinas políticas fundamentales: filosofía política, historia política y ciencia
política en estricto sentido.
Norberto quien coordinó el diccionario de política y escribió la voz “política”, “derivado del
adjetivo de polis que significa todo lo que se refiere a la ciudad, y en consecuencia ciudadano,
civil, público y también sociable y social, el término Política ha sido transmitido por influjo de la
gran obra de Aristóteles titulada “La política, que debe ser considerada como el primer tratado
sobre la naturaleza, funciones, divisiones, divisiones del estado y sobre las varias formas de
gobierno, predominantemente en el significado de arte o ciencia del gobierno.
Por otra parte: “La historia política es el fruto que se obtiene al aplicar al conocimiento del
estado los procedimientos propios del saber histórico, o sea, el saber de comprobación
pretérita de lo singular sucesivo”
La historia política tiene subdivisiones: historia de los hechos políticos e históricos de las ideas
políticas. Entonces, surgen de manera natural y necesaria, la pregunta: ¿Las ideas políticas
influyen en los hechos políticos o los hechos políticos influyen en las ideas políticas? La
influencia es mutua: Las ideas políticas tienen consecuencias en los hechos y al revés.
Las disciplinas políticas especiales son tres: el Derecho Constitucional, llamado en España,
Derecho Político, que estudia desde el punto de vista jurídico la organización del poder y sus
funciones; la Sociología Política que estudia las manifestaciones sociales frente al Estado y
también como refiere Rüdiger Lautmann, esta disciplina “…describe las estructuras de poder” y
la Economía Política, que se encarga de explicar cómo el factor económico está presente en el
Estado y todas sus repercusiones en el ámbito político.
El objeto de la política es (el gobierno y el poder) estado, como en épocas pretéritas lo fueron
las formas rudimentarias o inacabadas, que culminaron con la forma política superior que es el
estado.
5.3 Soberanía
La soberanía es una característica, atribución o facultad esencial del poder del estado que
consiste en dar órdenes definitivas, de hacerse obedecer en el orden interno del estado y de
afirmar su independencia en relación con los demás estados que forman la comunidad
internacional. Por tanto, la existencia de un poder soberano es factor determinante para
caracterizar al estado.
La nota especifica que lo distingue es que se trata de un poder soberano, o sea que la
soberanía es el adjetivo que comprende únicamente al poder del estado y lo distingue con su
presencia de los otros poderes sociales.
El poder del estado no es la única fuerza que se manifiesta en una comunidad, pero si es la
única fuerza exclusiva y preponderante sobre las demás fuerzas sociales, a las que considera
como fuerzas limitadas y subordinadas a su poder supremo.
La soberanía es la facultad para imponer sus determinaciones, quiere esto decir que, dentro de
un estado, para reconocerse como tal, ha de existir una institución total y superior a la que
corresponda la última palabra en las determinaciones sociales y políticas.
Pero, sin embargo, en el plano internacional existe el postulado de que las relaciones entre los
sujetos del mismo, entre los estados que tienen entre sí esas relaciones, son del mismo nivel;
Existe el axioma, según el cual debe tratarse de estados colocados en el mismo plano. Las
relaciones internacionales tienen verificativo entre poderes del mismo poder. No hay un poder
internacional que se coloque por encima de todos, sino que se trata de relaciones de estado
soberano a estado soberano. La soberanía al no permitir la acción de otros estados en los
asuntos internos se llama independencia.
La organización necesita del orden jurídico y político para integrarse, o sea, es necesario en
conjunto de normas que forman el derecho positivo para crear los diversos órganos que
forman la estructura del estado. De este modo esta red de órganos públicos, realiza sus
propósitos por medio de los gobernantes.
Y a medida que se reparten la soberanía, a medida que se distribuye el poder, la estructura del
estado es más compleja y aparecen más órganos.
El estado necesita, al igual que todas las asociaciones encaminadas a la consecución de fines
comunes, una serie de órganos que obren en su nombre y sustenten y ejecuten la voluntad
colectiva; el concepto de órgano es un concepto metafórico, la palabra órgano está tomada del
orden biológico, que supone en el estado una realidad orgánica viva; en sentido social el
órgano es una institución que sirve para alumbrar y mantener perenne la voluntad del estado;
el estado es una persona jurídica que no puede concebirse, ni existir sin órganos que lo hagan
funcionar. Un órgano es una esfera de competencia, una posibilidad jurídica.
El estado es un orden jurídico total, que configura íntegramente a la sociedad, dentro del cual
se enmarca el desarrollo y configuración de la política. Por ello hemos de llegar a la conclusión
de que todo lo que hace el estado tiene un contenido político.
1.- Como actos políticos de los ciudadanos, que se esfuerzan por actuar con sentido político en
procesos contradictorios en pro o en contra de ideas políticas determinadas, criticando las
existentes o la actuación gubernamental, luchando con la conquista del poder.
En los países que se apoyan en el voto, el sufragio es el instrumento más idóneo de la política.
Cada voto representa una partícula de un sistema político, de un grupo, de una tendencia, que
comienza en las urnas y que tiene un fin inmediato, aunque la lucha social es ininterrumpida y
constante. Aun así, se distingue el pacífico ciudadano indolente de sus opiniones, y el
combatiente ideológico gobernado por una táctica, una técnica y un sistema político.
2.- Como actos políticos de los gobernantes o del gobierno. Conquistado el poder público, este
se manifiesta en la imposición de un conjunto de ideas o en contemporizar en apariencia con
otras. Ellas provienen en unos casos de un partido político, de una coalición de partidos
políticos o simplemente son ideas de un grupo, raras veces de un solo hombre, que
frecuentemente se van modelando, a paso y medida de los acontecimientos.
El acto político implica dirección, conducción de gobierno, orientación política de arriba abajo.
En los países de régimen presidencial corresponde casi exclusivamente al presidente de la
república. Se diferencia del acto administrativo en que este es un acto de ejecución de la ley
encaminado a realizar los fines del estado y al mantenimiento de los servicios públicos. El acto
político se proyecta en la conducción de una dirección nacional.
Órganos representantes. Cómo una distinción de gran importancia teórica señala la división de
órganos en primarios y secundarios. Órganos secundarios son aquellos que están en relación
orgánica con otros representándolos directamente, de añade por vía aclaratoria, si bien
indirectamente representa al estado como todo órgano. La importancia especial del órgano
secundario consiste en que entre ellos se encuentran los llamados órganos representativos,
como el parlamento; así pues, la teoría jurídica del parlamento y todo el problema de la
representación. Se exponen desde el punto de vista del órgano secundario. Si se tiene en
cuenta que el estado moderno es un "Estado representativo", se acabará de comprender toda
la importancia de esta cuestión.
Si la relación del pueblo con el parlamento por el elegido (representación en sentido estricto)
consiste en que el órgano representativo (el parlamento) es órgano de un órgano (el pueblo
representado), quiere decirse que la imputación implicada en el concepto de órgano, referida
al hecho de la función secundaria, no se hace directamente al estado como unidad de orden
jurídico, sino indirectamente, a él estado como unidad del orden jurídico, sino indirectamente,
a través del hecho de la función primaria, dando un rodeo para pasar por el órgano primario.
Siendo ello así habiendo de empurarse el hecho de la función secundaria a otros órganos, el
primario tiene que existir para ello una razón especial. -La cuestión ha de plantearse del
siguiente modo: ¿Cuál es la razón de que la voluntad de un órgano “valga” cómo voluntad de
otro? Puesto que la imputación (nota esencial del concepto de órgano) no representa sino la
referencia a la unidad del orden jurídico y no es sino una imputación al estado, el criterio
buscado para la imputación a un órgano y, por lo tanto, para la representación, tiene que
hallarse en el derecho positivo. Con otras palabras: la relación del órgano con el estado es
esencial; pero la relación de los órganos entre sí, es contingente está basada únicamente en
los preceptos de la legislación positiva. Si en esta relación, la voluntad de un órgano ha de
"valer" cómo voluntad de otro, el sentido de este hecho tiene que ser distinto que en relación
esencial de la organización.
1. La función legislativa es una actividad creadora del derecho objetivo del estado, subordinada
al orden jurídico y consiste en expedir las normas que regulan la conducta de los individuos y la
organización social y política.
4. El acto típico de la función legislativa es la ley, que puede definirse como una manifestación
de voluntad que tiene por finalidad producir una situación jurídica general.
La administración pública es parte interesada en las situaciones jurídicas en las que interviene.
La actividad en cambio del órgano jurisdiccional, se encuentra colocada en un plano superior.
El órgano jurisdiccional está por encima de las partes en el proceso. La administración toma
parte directa, es sujeto de las relaciones con los particulares.
Las funciones del poder ejecutivo, que son variadas. Comprende la actividad propia ejecutiva,
encaminado a la actuación directa de las leyes, y la función gubernamental o administrativa,
propiamente dicha, que cuida de los asuntos del estado y tienden a la satisfacción de los
intereses y necesidades de la colectividad. Y, por último, corresponde también al poder
ejecutivo la función política de coordinación de los varios poderes de gobierno y la alta
dirección del estado.
6. Formas de gobierno
El gobierno es definido como el conjunto de medios por los cuales la soberanía se traduce en
actos. El gobierno es el conjunto de instituciones, organizadas por el ordenamiento jurídico,
para el ejercicio de la soberanía. El gobierno se encuentra en la cúspide del estado, en el
vértice del ordenamiento jurídico; representa el órgano supremo central instituido para
actuar, para realizar la voluntad del estado; la vida de este recibe impulso y dirección del
gobierno.
6. 2. 1 Tipos de monarquía
6. 2. 2 Monarquía constitucional
Las monarquías constitucionales son el resultado de las luchas populares para subordinar la
acción del monarca a un orden jurídico determinado. La Constitución es la norma suprema y
en contra de ello no puede prevalecer ninguna voluntad real. La monarquía constitucional pura
entrega al monarca el ejercicio pleno del poder en los marcos que determina la Constitución.
En la monarquía parlamentaria el ejercicio del poder corresponde al parlamento en un sistema
de responsabilidad ministerial en el que el monarca se convierte en un símbolo de unión, sin el
ejercicio efectivo del poder
6.4 Democracia
Por lo tanto, si se define incorrectamente la democracia, nos exponemos a rechazar algo que
no hemos identificado debidamente y a obtener en cambio otra cosa que de ninguna manera
hubiéramos deseado. Desde luego que las definiciones no son panaceas y sería absurdo decir
que todas nuestras dificultades derivan de malos usos semánticos. Lo que quiero decir es que a
fin de cuentas, la existencia de las democracias depende, en igualdad de circunstancias de la
popularización de la idea de democracia, en la inteligencia de que una comprensión clara del
objeto de la misma es condición esencial (aunque no única) para comportarse
democráticamente. Puesto que las ideas erróneas de que de ellas se tengan hacen que la
democracia vaya por mal camino. (Fragmento tomado de: Aspectos de la democracia,
Giovanny Sartori, PP., 19)
La política es y será siempre el producto de la política activa, así pues, la democracia es y solo
puede ser el sistema político en el que el poder reside en el demo activo.
Es una falsa ilusión de la ideología política de la democracia indirecta creer que el parlamento
“representa” al pueblo que es un “órgano” de este, el cual, a su vez, sería un órgano del
estado; esta ilusión fue denunciada anteriormente. Señalemos aquí dos hechos que
caracterizan no solo las constituciones de las monarquías constitucionales, sino también las de
las repúblicas democrático-parlamentarias, y que demuestran el carácter ficticio de la teoría
representativa: primero, que el pueblo no tiene acceso, en cuanto tal, a la función legislativa,
que corresponde enteramente al parlamento; el referéndum y la iniciativa popular son
instituciones extraños, por lo general, a la monarquía constitucional y a la república
parlamentaria. Segundo, que los principios del mandato libre y la prohibición de instrucciones
de los selectores para la acción de los diputados, adquiere especial fortaleza en la monarquía
constitucional y la república parlamentaria, el mandato libre nació precisamente con la
monarquía constitucional. El diputado no es representante de intereses individuales o de
partido, sino órgano de interés colectivo estatal, según la tesis del constitucionalismo. Pero no
se advierte con la debida claridad que semejantes afirmaciones son incompatibles con la
concepción del parlamento como órgano representativo del pueblo. Por lo demás, la ficción de
la representación del pueblo es independiente del hecho de que el órgano que recaba esta ,
como lo demuestra suficientemente el que también ciertos órganos marcadamente
autocríticos se sirve de este medio para justificar su poder en el sentido de la soberanía
popular, y que no incompatible ni mucho menos con la ideología de la autocracia. En todo
tiempo, monarcas absolutos se han considerado servidores de su pueblo; de la misma manera,
todo grupo social que ha logrado o quiere lograr el poder, pretende ser considerado como
representante de toda la sociedad; y así también, por fin, se intenta justificar el principio de
mayorías, alegando que la mayoría representa a la minoría: en verdad, contra su voluntad
realmente manifestada, pero no contra su voluntad “verdadera”, “racional”.
El término democracia desde siempre ha indicado una entidad política, una forma de Estado y
de gobierno, y así ha permanecido como la acepción primaria del término. Sin embargo, si hoy
hablamos también de democracia social y democracia económica, sería oportuno establecer
qué entendemos por ello.
De la acepción original se puede deducir en forma fácil otro significado de “democracia social”:
el conjunto de las democracias primarias -pequeñas comunidades y asociaciones voluntarias
concretas- que vigorizan y alimentan a la democracia desde la base, a partir de la sociedad
civil. En este sentido, un término preñado de significado es el de “sociedad multi-grupal”, o sea
aquella estructurada en grupos que se autogobiernan. En consecuencia, aquí democracia
social está en la infraestructura de las microdemocracias, las cuales sirven de base a la
macrodemocracia de conjunto, a la superestructura política.
Puestas en claro las diferencias, ¿cuál es la relación entre democracia política, democracia
social y democracia económica? Ocurre aquí que la primera es condición necesaria de las
otras. Las democracias en sentido social y/o económico amplían y completan la democracia en
sentido político; cuando existen, son también democracias más auténticas, ya que son
microdemocracias, democracias de pequeños grupos.
Por lo demás, si no existe democracia en el sistema político, las pequeñas democracias sociales
y de fábrica corren el riesgo, a cada momento, de ser destruidas o amordazadas. Por ello
“democracia” sin adjetivos se entiende como democracia política. Entre ésta y las otras
democracias, la diferencia es que la democracia política es supra ordenada y condicionante, y
las otras democracias son subordinadas y condicionadas. Si falta la democracia mayor, con
facilidad faltan las democracias menores; lo cual explica por qué la democracia haya sido
siempre un concepto prominentemente desarrollado y teorizado como sistema político.
Según la manera de emitir el voto, distíngase entre el sufragio público y secreto, oral y escrito.
Lo más corriente en la actualidad es el sufragio escrito y secreto, emitido en papeleta cerrada.
Prácticamente, ya no se usa el sistema de elección por boleo, arrojando bolas en una urna de
un candidato, si el elector no ha de votar más que a un sólo candidato, la elección es personal;
cuando en un mismo acto ha de votar por varias personas, hablase de elección por listas. Si el
elector puede elegir a quien quiera - supuesta, naturalmente, su elegibilidad -, o si puede
confeccionar, a su arbitrio la candidatura, la elección es libre, y se habla de un sistema libre de
listas. Por el contrario, sus sólo puede votar determinados candidatos o listas oficiales
reconocidas, la elección no es libre y las listas son obligatorias e irreformables. La elección es
directa cuando el elector designa directamente los diputados; indirecta, si sólo eligen a los
"compromisarios" que, a su vez, elegirán los diputados.
Los principios liberales conducen, de una manera natural al sufragio universal. Actualmente ya
existe, de hecho, en todas partes. Incluso fuera de las democracias occidentales está
considerado como la base legítima del poder: las dictaduras modernas lo utilizan,
deformándolo con el procedimiento del partido único. Durante todo el siglo 19 los regímenes
liberales intentaron impedir la aplicación de sus propios principios en este dominio. Aunque el
sufragio universal - sólo para los varones - fue establecido en Francia en 1848 y en Alemania en
1871, en las naciones occidentales no se generalizó hasta después de la guerra de 1914. Aún se
intenta limitar sus efectos con métodos que lo tergiversan: en este sentido se utilizan diversas
técnicas de manipulación del voto. Antes existía oposición a su aplicación e implementación de
una manera más abierta, justificándolo con la teoría de la representación nacional y del
electorado-función. Lo interesante del estudio de los métodos electorales es que sirvieron de
armas en la lucha por el establecimiento de un sufragio auténticamente universal. Los
aspectos técnicos de los problemas son aquí secundarios: generalmente han camuflado
objetivos políticos.
En cada país, durante un período más o menos largo, el número de partidos, sus estructuras
internas, sus ideologías, sus dimensiones respectivas, sus alianzas, sus tipos de oposición,
presentan una cierta estabilidad. Este conjunto estable constituye un sistema de partidos. El
sistema de partido existe en un país es un elemento esencial de sus instituciones políticas:
tiene tanta importancia como los órganos oficiales del estado establecidos por la Constitución.
Los diferentes sistemas de partidos pueden clasificarse en categorías y esta clasificación es una
de las bases de la tipología de los sistemas políticos. Así, la distinción de las democracias
liberales y del régimen autoritario corresponde más o menos a los sistemas pluralistas de
partidos y a los sistemas de partido único. Las democracias liberales son regímenes pluralistas,
los regímenes autoritarios son regímenes de partido único o regímenes sin partido. Los mismos
sistemas pluralistas se dividen en dos grandes categorías: bipartidismos y pluripartidismo.
En el federalismo existen por lo menos dos niveles de gobierno mientras que en el centralismo
existe un solo nivel.
En el Federalismo existe una división de poderes vertical El centralismo posee una división de
poderes pero en un mismo nivel.
De los números estados soberanos que existen, apenas una veintena han acogido el sistema
federal, pero su impacto en el mundo de la política y del constitucionalismo ha sido
formidable. Algunos de los países más bastos y pujantes están regidos por esta forma de
estado, como son Canadá, Estados Unidos de América, Rusia, India, Australia, Brasil y
Argentina; pero también el sistema Federal ha logrado aplicarse con éxitos en dimensiones
geográficas menos extensas, tales los ejemplos de: Alemania, Suiza, Austria y recientemente
Bélgica.
Sede su soberanía
El sistema Federal adoptado en el estado mexicano, surgió a partir de la existencia del acta
constitutiva y de la constitución de 1824.
Algunos autores refieren que el primer antecedente que tuvo influencia en México fue la
constitución de Cádiz de 812, sin embargo otro gran grupo de doctrinarios señala que la mayor
influencia e inspiración del federalismo mexicano estuvo basado en la Constitución de
Filadelfia de 1787 de EUA.
Está opinión es compartida por algunos autores mexicanos tal como don Ignacio Ramírez que
consideró que la constitución de 1824 no era más que una mala traducción de la
norteamericana. La misma censura hizo a la comisión en 1857
Los creadores de la Constitución de 1787 pueden mostrarse ufanes de haber realizado una
obra de romanos. Su éxito es la adopción de un federalismo norteamericano, encaminado a
salvaguardar a las entidades federales de todos sus derechos. El equilibrio logrado entre los
derechos de los Estados y la Federación, salva la magnífica obra jurídica política.
Lo notable no ha sido sólo la creación de un sistema Federal, sino el crecimiento del poder y
como logra mantener la autonomía de los estados.
La constitución de los EU es rígida por lo que es difícilmente modificable, para ella está
redactada en términos tan sumamente generales para permitir adaptarse a la época. El
presidente Wilson decía: que el espíritu de nuestra Constitución era siempre el de nuestra
época. Ella está siempre viva. El régimen político americano está lejos, en su realidad actual,
del texto constitucional aún modificado. Las modificaciones necesarias han sido realizadas
lentamente, aún con retroceso, debido a las resistencias encontradas, con golpes, pero ella
han finalmente consagrado una preponderancia de la autoridad nacional sobre la de los
Estados, que estaban lejos de haber sido previstas por los padres de la Constitución.
Confederación.
El vocablo latino Confoederatio llegó a nuestro idioma como confederación. El concepto puede
aludir a una agrupación de individuos o asociaciones o a la alianza que establecen diferentes
Estados soberanos para defender en conjunto intereses en común.
Es sujeto de Derecho Internacional, sin que por ello cada Estado miembro pierda tal categoría.
Su subjetividad jurídico-internacional tiene igual ámbito temporal que el tratado de
confederación, que limita la capacidad de obrar internacional de los Estados miembros
únicamente en aquello regulado y voluntariamente entregado en dicho Tratado. Para el
derecho Internacional, las confederaciones son alianzas entre Estados que se crean mediante
constituciones o tratados comunes, los cuales les permiten a sus integrantes complementarse
en cuestiones vinculadas al comercio y a la defensa, por citar dos posibilidades como
principales.
Federación.
Unión territorio.
Conservan su autonomía para designar su forma de gobierno
Se designa con el término de federación a aquel estado conformado por la reunión de varias
unidades territoriales, una federación, también suele ser denominada como estado federal o
república federal y mayormente suele ostentar como sistema de gobierno el sistema
republicano.
El rasgo más característico y saliente de la Federación es que estas varias unidades o entidades
que la conforman se auto gobiernan, es decir, gozan de un mayor o menor grado de
autonomía, pero de todas maneras legislan y gobiernan respecto de determinadas cuestiones
o materias que las conciernen. Una confederación no crea un nuevo Estado con los Estados
que lo componen, en cambio la federación si tiene la finalidad de crear un nuevo ente de los
Estados que lo componen.
Desde 1917, el artículo 124 constitucional ha sido la base del reparto de competencias entre la
Federación y los Estados, en los términos siguientes:
Artículo 124. Las facultades que no están expresamente concedidas por esta constitución a los
funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados o a la Ciudad de México, en los
ámbitos de sus respectivas competencias.
De esta redacción se desprenden facultades explícitas para los funcionarios federales (es decir,
consagradas a sujetos obligados concretos) por lo que todo aquello no especificado, se
entiende propio de los Estados. En nuestra fórmula mexicana, los Estados son las reglas; la
federación, la excepción. Las potestades para definir quién ejecuta, quién aplica y quién
gestiona las leyes se desprende siempre del catálogo de facultades del Congreso. De ahí que el
citado artículo 124 se relacione directamente con el 73 constitucional. Pues el modo mexicano
de reparto de competencias se basa en la liga constante entre el universo de atribuciones del
sistema con su correspondiente territorio. Aunque esta liga no siempre obedezca a un
razonamiento formal; léase, estricto o previamente determinado. Se va ajustando sobre la
marcha. Por último, en el tercer nivel competencial, el artículo 115 constitucional despliega
una detallada descripción de facultades que corresponden a los gobiernos municipales.
Aunque estos carecen de un órgano formal y materialmente legislativo (dado que en Derecho
mexicano no existen leyes municipales). Los ayuntamientos son órganos representativos
(compuesto por elecciones indirectas), y facultado para emitir disposiciones administrativas
circunscritas a su ámbito territorial, que se declinan en bandos de policía y buen gobierno;
reglamentos, circulares y disposiciones administrativas. A través de estas reglas, los municipios
son competentes de los servicios públicos de proximidad, como el agua potable, la recolección
de basura, los parques, cementerios, mercados, seguridad pública y transporte colectivo, entre
otros muchos.
Los servicios públicos municipales han sido atacados por diversos males, que distan de ser
resueltos por inversiones públicas y/o privadas; los niveles de ineficacia administrativa y de
corrupción no han dejado de mermar su capacidad de gobierno.
Estado de derecho. En términos históricos “El Estado de derecho “ debe estar dirigido ha ser
presupuesto de un gobierno de las leyes, en contra posición al gobierno basado sobre la
voluntad personal y arbitraria. El origen reciente de este tipo de Estado se remonta a la
revolución francesa, la cual tuvo como objetivo la construcción de una estructura política
contrapuesta a la monarquía absoluta europea, al poder personal e ilimitado del rey (Estado
absoluto y Estado liberal). El Estado de derecho así concebido emerge como un Estado
centrado en el parlamento, inaugurando la fase europea de la supremacía de la ley, escrita y
posteriormente reunida en un único cuerpo, en el periodo de las grandes codificaciones. La ley
como expresión racional e ideal de la soberanía popular (soberanía), se vuelve fuente única del
derecho vigente (derecho igual a ley). Este concepto exclusivamente legal del Estado de
derecho, que es meramente formal, no viene aceptado por numeroso autores, especialmente
por qué es susceptible de reunir modelos prácticos muy diversos entre ellos, siendo suficiente
la preminencia de la ley, cualquiera que sea el contenido. En este sentido, es frecuente
encontrar conceptos que mezclan la exigencia de certeza de la justicia o de la moral a las leyes
del Estado de derecho.
Duverger, Maurice, Instituciones políticas y Derecho constitucional, 5ta. Ed., Barcelona, Ed.
Ariel. 1996. P. 373.
“Los Sistemas socialistas confieren importancia esencial a su contexto social e Ideológico. Las
Constituciones socialistas definen de modo preciso y detallado la estructura socioeconómica
de la nación y, especialmente, la socialización de los medios de producción. En la ideología
socialistas, el modo de producción y de apropiación de los medios de producción y de
apropiación de los medios de producción constituye la “base” de toda sociedad, de la que
todos los demás elementos -especialmente las instituciones políticas- no son más que
“superestructuras” elevadas sobre aquella base y engendradas por ella (aunque las
superestructuras pueden actuar a su vez sobre la base). Las mismas ideologías son
superestructuras. El marxismo, sin embargo, es considerado por sus adeptos, no como
ideología, sino como ciencia de las relaciones sociales, por lo que se le reconoce un carácter
fundamental”.
El Socialismo
“En el plano económico, el socialismo se define por la apropiación colectiva de los medios de
producción. Con todo, al igual que en el régimen capitalista existe siempre un sector público,
en el régimen socialista se da casi siempre un sector privado”. (p. 374).