Ruta de Las Pentosas Fosfato
Ruta de Las Pentosas Fosfato
Ruta de Las Pentosas Fosfato
Cerrar
asturnatura.com
Menú
Naturaleza
FloraFaunaHongosGeologíaGuías de naturaleza
Lista de especiesDiccionarioEspecies protegidasEspecies invasorasRevista
Turismo
Turismo de naturaleza
Turismo cultural
Comparte en:
La ruta de las pentosas fosfato es una vía alternativa que puede seguir la molécula de glucosa, en la cual se oxida y la energía no se obtiene en forma de ATP.
La obtención de poder reductor en el citoplasma, en forma de NADPH + H+, que es un agente reductor necesario para infinidad de reacciones anabólicas,
además de ser un antioxidante muy potente de gran utilidad en células con un elevado riesgo de daño oxidativo como, por ejemplo, los eritrocitos. La unidad
del poder reductor más provechosa con fines biosintéticos en las células es el NADPH. El NADH se oxida mediante la cadena respiratoria para generar ATP,
mientras que el NADPH sirve como dador de electrones en las biosíntesis reductoras, sin generar ninguna energía como consecuencia.
La obtención de diversos monosacáridos de longitud entre 3 y 7 átomos de carbono. Uno de los más importantes es la ribosa-5-fosfato, necesaria para las
síntesis de los nucleótidos -base de los ácidos nucleicos-, los nucleótidos trifosfato y gran cantidad de cofactores enzimáticos. Otro glúcido importante que se
origina en esta ruta es la eritrosa-4-fosfato, esencial para la síntesis de aminoácidos aromáticos.
Es una ruta muy activa en aquellos tejidos donde hay síntesis de lípidos, como el hígado, el tejido adiposo o las gónadas.
Anuncio
Baires Campus
BairesCampus Abrir
Esta vía metabólica se compone de dos fases, una primera oxidativa y otra de interconversión de azúcares.
1. Fase oxidativa. Esta fase consta de tres reacciones. En ellas, una molécula de glucosa-6-fosfato va sufrir una oxidación originando 6-fosfogluconolactona, que
será hidrolizada a 6-fosfoglucanato, el cual sufrirá una descarboxilación oxidativa rindiendo ribulosa-5-fosfato. En esta fase es en la que se produce la
generación del poder reductor, formándose dos moléculas de NADPH + H+: una, en el primer paso catalizado por la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa; y otra,
en el último catalizado por la 6-fosfogluconato deshidrogenasa.
2. Fase de interconversión de azúcares. En esta fase se producen una serie de reorganizaciones moleculares entre distintos monosacáridos, caracterizadas
principalmente por la transferencia de fragmentos de dos o tres átomos de carbono de un monosacárido a otro. En esta fase participan una serie de enzimas
tales como isomerasas y epimerasas, aunque las enzimas encargadas de transferir fragmentos de carbono son las transcetolasas y transaldolasas. El azúcar que
cede los carbonos es siempre una cetosa, mientras que el azúcar aceptor es siempre una aldosa. Las transcetolasas transfieren dos átomos de carbono, el
aldehido aceptor se convierte en un alcohol que adquiere configuración L. La reacción requiere pirofosfato de tiamina, que actúa como transportador
intermediario. Las transaldolasas transfieren tres átomos de carbono y el aldehido aceptor se convierte en alcohol, que adquiere configuración D. Estas
reacciones procuran un amplio conjunto de azúcares fosforilados, interconvitiendo las pentosas-P entre si, y finalmente de nuevo en hexosas-P.
Deficiencias
Una deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa origina una anemia hemolítica por falta de NADPH y GSH. Sin embargo esta deficiencia de la enzima, protege
al individuo contra la malaria, cuyo parásito necesita NADPH y GSH para su desarrollo. En poblaciones africanas es más frecuente la deficiencia en glucosa 6-P
deshidrogena, y en consecuencia la infección por malaria tiene menos posibilidades de sobrevenir. El deficit en TPP, hace que la transcetolasa no actúe a pleno
rendimiento y como consecuenciase produce el sindrome de Wernicke-Korsakoff. Esta enzima está relacionada con una serie de trastornos que suelen cursar con
anemias hemolíticas, y también lo está con la resistencia a la malaria.
#metabolismo#catabolismo#respiracion-celular#ciclo-de-krebs#fermentacion#glucolisis#fosforilacion#transporte-de-electrones
Comparte en:
Capítulo anterior
Las fermentaciones
Capítulo siguiente
ISSN 1887-5068
Artículos similares
Sidebar
El temario de biología
Categorías
#metabolismo#catabolismo#respiracion-celular#ciclo-de-krebs#fermentacion#glucolisis#fosforilacion#transporte-de-electrones
Fases de la Meiosis
El ciclo de Krebs
La teoría endosimbiótica
aviso legal
Síguenos en
Barra lateral
Top