Este documento describe los principios y objetivos de los ejercicios de amplitud de movimiento. Explica que estos ejercicios buscan mantener la movilidad de las articulaciones y la elasticidad de los músculos. Describe los tipos de ejercicios como estiramientos de brazos y piernas. También cubre las indicaciones y contraindicaciones de los ejercicios pasivos, activos y asistidos, así como los principios para aplicar las técnicas de amplitud de movimiento de manera segura.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas5 páginas
Este documento describe los principios y objetivos de los ejercicios de amplitud de movimiento. Explica que estos ejercicios buscan mantener la movilidad de las articulaciones y la elasticidad de los músculos. Describe los tipos de ejercicios como estiramientos de brazos y piernas. También cubre las indicaciones y contraindicaciones de los ejercicios pasivos, activos y asistidos, así como los principios para aplicar las técnicas de amplitud de movimiento de manera segura.
Este documento describe los principios y objetivos de los ejercicios de amplitud de movimiento. Explica que estos ejercicios buscan mantener la movilidad de las articulaciones y la elasticidad de los músculos. Describe los tipos de ejercicios como estiramientos de brazos y piernas. También cubre las indicaciones y contraindicaciones de los ejercicios pasivos, activos y asistidos, así como los principios para aplicar las técnicas de amplitud de movimiento de manera segura.
Este documento describe los principios y objetivos de los ejercicios de amplitud de movimiento. Explica que estos ejercicios buscan mantener la movilidad de las articulaciones y la elasticidad de los músculos. Describe los tipos de ejercicios como estiramientos de brazos y piernas. También cubre las indicaciones y contraindicaciones de los ejercicios pasivos, activos y asistidos, así como los principios para aplicar las técnicas de amplitud de movimiento de manera segura.
MODALIDADES CINÉTICAS II PEÑA BUELVAS GINA PATRICIA
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
BARRANQUILLA 19/02/2021 AMPLITUD DE MOVIMIENTO
1 EN QUE CONSISTE EL ENTRENAMIENTO DE LA
AMPLITUD DE MOVIMIENTO? El movimiento amplitud consiste para describir la movilidad articular se emplean términos como flexión, extensión, abducción, aducción y rotación. La amplitud del movimiento articular suele medirse con un goniómetro y se registra en grados. La extensibilidad muscular se vincula a la excursión funcional de los músculos.
A QUE SE LE DENOMINA AMPLITUD
DEL MOVIMIENTO? 2
Cuando se mueve un segmento en toda su amplitud, todas
las estructuras de la región resultan afectadas: músculos, superficies articulares, cápsulas, ligamentos, fascias, vasos y nervios. Las actividades de la amplitud del movimiento se describen con mayor facilidad haciendo referencia a la movilidad articular y la extensibilidad muscular.
QUE ES EL DESPLAZAMIENTO O EXCURSIÓN FUNCIONAL? 3
Es la distancia que un músculo es capaz de acortarse después de
haberse elongado al máximo. En algunos casos, en la excursión funcional o extensibilidad de un músculo influye directamente la articulación que cruza. Por ejemplo, la extensibilidad del músculo braquial está limitada por la amplitud disponible de la articulación del codo.
4 ESTABLEZCA DIFERENCIA ENTRE
INSUFICIENCIA ACTIVA E INSUFICIENCIA PASIVA La diferencia entre ambas es que INSUFICIENCIA ACTIVA, es la incapacidad de la musculatura biarticular (aquellos músculos que atraviesan dos articulaciones) para producir tensión máxima o competencia muscular para el movimiento de una articulación cuando la otra articulación ha sido movilizada por la contracción o acortamiento de dicho músculo.
Mientras que INSUFICIENCIA PASIVA, incapacidad de la musculatura
biarticular para conseguir la suma del ROM (Rango de Movimiento) que se consigue por separado cuando se intenta elongar dicho músculo movilizando las dos articulaciones al mismo tiempo.
MENCIONE ALGUNOS FACTORES CAUSALES
QUE PUEDEN CONLLEVAR A LA PERDIDA DE 5
LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO
La pérdida del rango de movimiento puede deberse a:
Luxación de una articulación
Fractura de un codo u otra articulación Articulación infectada (la cadera es la más común en los niños) Enfermedad de Legg-Calve-Perthes (en varones de 4 a 10 años de edad) Codo de niñera, una lesión de la articulación del codo (en niños pequeños) Desgarro de ciertas estructuras dentro de la articulación (como el menisco o cartílago) MENCIONE Y DESCRIBA LOS TIPOS DE EJERCICIOS DE AMPLITUD DE MOVIMIENTO 6
Encuentro de brazos por la espalda
Estire un brazo hacia arriba para tocarse la espalda Estire el otro brazo por detrás de la zona lumbar Deslice las manos hasta que se encuentren Mantenga esta posición por tres segundos Alterne la posición del brazo
Estiramiento de brazos hacia adelante
Estire los brazos hacia adelante, con las palmas frente a frente Eleve un brazo o los dos hacia adelante y hacia arriba tan alto como sea posible (si es necesario, un brazo puede ayudar al otro) Deje caer los brazos lentamente
Flexión y giro del codo
Toque los hombros con los dedos, con las palmas hacia usted Gire las palmas hacia abajo a medida que enderece los codos hacia los costados
Giros con la cabeza
Mire hacia adelante Gire la cabeza mirando por encima del hombro Mantenga esta posición por tres segundos Gire la cabeza hacia adelante Repita hacia el otro lado Levantamiento de rodilla Siéntese derecho Levante una rodilla a tres o cuatro pulgadas (7 u 8 cm) de la silla Manténgala en esa posición por tres segundos y luego baje. Repita con la otra rodilla (puede ayudarse levantando la rodilla con las manos debajo)
7 ¿CUÁLES SON LAS INDICACIONES Y
OBJETIVOS DE LOS EJERCICIOS DE AMPLITUD DE MOVIMIENTO PASIVO O MOVILIDAD PASIVA? Cuando un paciente no puede o se supone que no puede mover activamente un segmento o segmentos del cuerpo, como en estado de coma, parálisis o reposo completo en cama, o cuando hay una reacción inflamatoria y la movilidad activa es dolorosa, se emplea movilidad pasiva controlada para reducir las complicaciones de la inmovilización con el fin de:
Mantener la integridad de la articulación y los tejidos blandos.
Reducir al mínimo los efectos de la formación de contracturas. Mantener la elasticidad mecánica de los músculos. Ayudar a la circulación y la dinámica vascular. Mejorar el movimiento sinovial para la nutrición de los cartílagos y la difusión de materiales en la articulación. Reducir o inhibir el dolor. Ayudar al proceso de curación después de una lesión o cirugía. Ayudar a mantener la conciencia de movimiento del paciente.
Ø Cuando un terapeuta evalúa las estructuras inertes, la movilidad
pasiva se emplea para determinar las limitaciones del movimiento, determinar la estabilidad articular y determinar la elasticidad de los músculos y otras partes blandas. Ø Cuando un terapeuta está enseñando un programa de ejercicio activo, la movilidad pasiva se emplea para demostrar el movimiento deseado. Ø Cuando un terapeuta está preparando un paciente para los estiramientos, la movilidad pasiva se emplea con frecuencia antes de las técnicas de estiramiento pasivo
8 ¿CUÁLES SON LAS INDICACIONES Y
OBJETIVOS DE LOS EJERCICIOS DE AMPLITUD DE MOVIMIENTO ACTIVOS Y ACTIVOS ASISTIDOS? Cuando un paciente pueda contraer activamente los músculos y mover un segmento con o sin ayuda, y no haya contraindicaciones, se empleará la movilidad activa para: Cumplir los mismos objetivos de la movilidad pasiva con los beneficios añadidos producto de la contracción muscular. Mantener la elasticidad y contractilidad fisiológicas de los músculos participantes. Proporcionar retroalimentación sensorial procedente de los músculos que se contraen. Proporcionar un estímulo para la integridad de los huesos y tejidos articulares. Aumentar la circulación y prevenir la formación de trombos. Desarrollar la coordinación y las destrezas motoras para actividades funcionales. Ø Cuando un paciente presenta una musculatura débil (grado malo a regular en la prueba muscular), se emplea la movilización activo-asistida con el fin de ofrecer ayuda suficiente a los músculos de modo cuidadosamente controlado para que puedan funcionar al máximo nivel y fortalecerse de modo progresivo.
Ø Cuando un paciente entra en un programa de preparación
física aeróbica, se usa la movilización activa-asistida o activa para mejorar las respuestas cardiovascular y respiratoria si se hace con múltiples repeticiones y se controlan los resultados.
9 CUÁLES SON LAS PRECAUCIONES Y
CONTRAINDICACIONES PARA LOS EJERCICIOS DE AMPLITUD DE MOVIMIENTO
De las contraindicaciones a tener en cuenta en los ejercicios de
movilidad es que la movilización activa y la pasiva están contraindicadas en cualquier circunstancia cuando el movimiento de una porción podría interrumpir el proceso, sin embargo se tiene que ser precavidos porque a su vez la inmovilidad completa ocasionará la formación de adherencias y contracturas y de esta manera la circulación se enlentece y se prolonga el tiempo de recuperación de curación.
Por otro lado las movilizaciones están contraindicadas contra desgarros
agudos, fracturas e intervenciones quirúrgicas.
Por esta y muchas otras razones es de vital importancia que el
terapeuta reconozca el valor y el abuso potencial del movimiento y se limite a la amplitud, velocidad y tolerancia del paciente durante la fase aguda de la recuperación.
10 MENCIONE LOS PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS
QUE SE APLICAN EN LAS TÉCNICAS DE AMPLITUD DE MOVIMIENTO Los principios a seguir a la hora de aplicar una técnica de movimiento son:
El paciente se coloca en una posición cómoda para que el terapeuta
pueda moverlo al rango completo. Nos aseguraremos de que el cuerpo del paciente esté alineado correctamente. Se liberará la región de cualquier, ropa, férula y vendaje que restrinja el movimiento. Se cubrirá con tallas si fuera necesario. El terapeuta se posiciona para usar correctamente la mecánica corporal. Para controlar el movimiento, se sujeta la extremidad por las articulaciones. Si las articulaciones duelen, se modifica la prensión, pero siempre aportando el apoyo necesario para el control. Se apoyarán las áreas con poca integridad estructural, como articulaciones hipermóviles, el punto de fractura más recientes o segmentos de extremidades paralizados. Se moverá el segmento en toda su amplitud libre de dolor. No se forzará más allá de la amplitud permitida. Si se fuerza el movimiento, se convertirá en una técnica de estiramiento (véanse en el capítulo 5 los principios y técnicas de los estiramientos). Se realizarán los movimientos con fluidez y rítmicamente, de 5 a 10 repeticiones. El número de repeticiones depende de los objetivos del programa y del estado del paciente y su respuesta al tratamiento.