Guia Etica y Moral-Actualizada Wm.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: GESTIÓN CONTABLE Y DE INFORMACIÓN


FINANCIERA
 Código del Programa de Formación: 123101
 Nombre del Proyecto: CREACIÓN DE EMPRESA DIDÁCTICA BAJO LANORMATIVO
CONTABLE DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y TRIBUTARIA EN LA ZONA DE
INFLUENCIA.
 Fase del Proyecto: Planeación
 Actividad de Proyecto: IDENTIFICAR INFORMACIÓN CONTABLE, TRIBUTARIA,
FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA SEGÚN NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE
(ENTREGABLE PRESUPUESTO DE PREINVERSIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA
DIDÁCTICA)
 Competencia: E. Low Murtra - Interactuar con el contexto productivo y social de
acuerdo con principios éticos para la construcción de una cultura de paz
 Resultados de Aprendizaje:
 Promover mi dignidad y la del otro a partir de los principios y valores éticos
como aporte en la instauración de una cultura de paz.
 Contribuir con el fortalecimiento de la cultura de paz a partir de la dignidad
humana y las estrategias para la transformación del conflicto.

 Duración de la Guía: 25 horas

2. PRESENTACION

Apreciado aprendiz, en la presente guía identificará elementos derivados de la dignidad


intrínseca de la persona cimentada en principios y valores propios de la naturaleza
humana. Los principios son el soporte de lo que es Ética y cultura de paz.

Lo más importante, en principio, es dar y apropiar las bases conceptuales para logra rigor
teórico que le permitan a usted contar con fundamentos para inferir criterios y
argumentos soportados en la dignidad intrínseca de la persona y su naturaleza y tener así
identidad, para poseer juicio objetivo ante cualquier tipo de pensamiento, ideología o
acción humana. Por eso, la “situación a debatir” es una acción que fundamenta y apropia
los criterios que son el referente para argumentar hechos de la sociedad, la familia, a nivel
profesional y personal.

La toma de conciencia sobre su propia dignidad intrínseca y la del otro y como, este
reconocimiento, soporta los principios y valores éticos son aportes en la instauración de
una cultura de paz personal, familiar, social y de nación.

GFPI-F-135 V01
Bienvenido a este recorrido importante en la formación profesional integral, encontrará
actividades individuales y en equipo. Ánimo y buen provecho.

«…caminante, no hay camino, se hace camino al andar» Antonio Machado

Las imágenes pueden estar protegidas por derechos de autor.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividad de reflexión. Pienso para actuar…


Reflexione con la siguiente ilustración de Mafalda y a partir de allí escriba o dibuje lo que le
inspira, socialice la respuesta según orientaciones del instructor.

Ilustración 1 Las imágenes pueden estar protegidas por derechos de auto

Puede apoyar la imagen, en el las conclusiones del documento: ¿En Colombia se protege la
dignidad humana de quienes están privados de su libertad? – Revista Humanismo y Sociedad:
http://portal.amelica.org/ameli/journal/617/6173169007/html/

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para


el aprendizaje:

GFPI-F-135 V01
Qué sé, sobre ¿Qué es la ética?
Respuesta:
Es el carácter o conocimiento de lo bueno y lo malo, por ejemplo, no dañar a nadie, ser honesto, etc.

GFPI-F-135 V01
Seleccione una noticia que haya escuchado o visto en los medios de comunicación sobre
algún hecho que presente una situación que haga referencia sobre el actuar humano;
juzgue el comportamiento (es bueno o malo y por qué), de las personas relacionadas en
dicha noticia.

Socialice en plenaria su reflexión y destaque los pro y contras señalados en el grupo, en


torno al comportamiento humano y su actuar ético.
RESPUESTA:
 Contexto: el nevado del Ruiz es un volcán que está ubicado en el departamento del
Tolima, el cual está presentando erupción desde hace diez años aproximadamente.
Todas aquellas erupciones han sido menores a la que se presenta actualmente, se
han notado diferentes situaciones como expansión de ceniza, grietas en el terreno
y fuertes temperaturas que afectan todo.
 Aspectos negativos:
Todas las personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares y dejarlo todo, hay
afectaciones en la salud de muchas personas residentes allí, pero también esta
gente queda expuesta a perderlo todo y sin tener una solución viable; por otro
lado, se ven afectadas la flora y la fauna.
 Aspectos positivos:
Se donarán más de 1000 millones para apoyar a las personas afectadas, el PAE
proporcionara ayuda alimenticia a los albergues, hay un fuertes acompañamiento
militar alrededor del volcán, también hay presencia de la cruz roja y bomberos en
caso de alguna emergencia.
 Derechos vulnerados:
Derechos a condiciones dignas de vida y posibles soluciones a las problemáticas.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento, (conceptos y teoría):

3.3.1 Un acercamiento para comprender, qué es la «Dignidad»

Lea el texto de Manuel Kant (encontrará una de las respuestas más


próximas a la comprensión de la dignidad humana).

(DIGNIDAD, DERECHOS HUMANOS Y LA FILOSOFÍA PRÁCTICA DE KANT*


(Aguirre-Pabón, J. O. (2011) Dignidad, derechos humanos y la filosofía práctica
de Kant, en vnivertitas. Bogotá, Colombia. No 123. Pg. 45-74. Sacado de
http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n123/n123a03.pdf )

LA NOCIÓN KANTIANA DE LA DIGNIDAD


HUMANA INTRODUCCIÓN

GFPI-F-135 V01
Hoy en día, la noción de «dignidad humana» es considerada un concepto clave en el
desarrollo del discurso de los derechos humanos. Esto es algo que recientemente ha sido
reconocido por el filósofo Jürgen Habermas, para quien «la dignidad humana… constituye
la ‘fuente’ moral de la que todos los derechos fundamentales derivan su sustento»

…el término «dignidad» es usado de forma recurrente por Kant y con cierta relevancia
para su argumento sobre el imperativo categórico… Sin embargo, en la Fundamentación sí
es considerada como un concepto de gran utilidad derivado del principio según el cual
todo ser racional debe valorarse a sí mismo y a sus acciones desde la perspectiva de un
ser capaz de dar y darse leyes universales a través de las máximas de su voluntad. Como
lo señala Kant”

Los Seres Humanos se merecen un trato especial y digno que posibilite su desarrollo como
personas. En este sentido, afirma Kant, que el hombre es un fin en sí mismo y no un
medio para uso de otros individuos, lo que lo convertiría en una cosa.

GFPI-F-135 V01
En conclusión, esto es dignidad: Aquello que es condición para que «alguien» sea fin en sí
mismo, que no tiene un valor relativo o preciso sino un valor interno. De acuerdo con esta
definición toda persona humana es merecedora de respeto incondicional y
consideración.

Responda las siguientes preguntas con base en el texto leído de manera


individual.

1. ¿En qué situaciones se presenta la dignidad?


Se pueden presentar en temas como amor, amistad, problemáticas o conflictos con gente
cercana o familia.
También podemos encontrar la dignidad en temas laborales, estudiantiles, políticos,
sociales, etc.
2. ¿En qué se basa la dignidad humana?
Se basa en la cualidad que todo ser humano tiene como persona y la hace valer como
persona sin necesidad de faltarle el respeto a los demás o a nosotros mismos. Por otro lado,
permite no ser humillado ante nadie y valorar todo de nosotros.
3. Describa un ejemplo de pérdida de dignidad por imposición de fines
Ser humillado en un puesto de trabajo, en el cual recibimos maltrato psicológico e
injusticias, nosotros estamos permitiendo todo eso y no nos damos nuestro lugar o valor
como persona.
4. Cree que hay relación entre ética y dignidad. Explique
Tendría cierta relación debido a nuestro valor como personas, es decir, por los valores que
tenemos en nuestra forma de ser y vivir.

Consérvelo como apoyo para su participación en la dinámica del numeral 3.3.3

3.3.2 Concepto de Ética

Se intenta así suscitar en Ud. las grandes preguntas que lo lleven a analizar el actuar ético
y
moral. Atendiendo las orientaciones de su instructor y con base en los planteamientos y
contextualización de los conceptos a abordar, responda las siguientes preguntas:

¿Qué relación o distinción encontró entre ética y moral?


Respuesta: es la construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su
carácter, sus virtudes y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.
¿Cuándo se puede decir que una institución es de alta moral?
Respuesta: una institución de alta moral se identifica cuando el sistema de trabajo es con respeto,
la gente es valorada, hay justicia y un ambiente lleno de tolerancia y colaboración.

¿Qué valores ha encontrado en el SENA y en qué consisten? (recordar


inducción, ley 119 art. 4: valores morales, éticos, culturales y ecológicos)
GFPI-F-135 V01
Respuesta: la honestidad, paz, colaboración, respeto, responsabilidad,
solidaridad, entre otros.
¿Cómo estos valores permiten transformar las personas y contribuyen al
desarrollo del país?
Respuesta: estos valores nos ayudan a tener una forma de ser y vivir
ejemplar, es decir, donde seamos personas de bien y dejemos una huella a
donde quiera que vayamos.

3.3.3 Asumir acciones que manifiesten principios y valores a emitir un juicio ético frente
a un comportamiento humano

Participe en el juego de roles “Caballo relámpago”, según orientaciones del instructor, lea
el documento denominado Material de apoyo y utilice las respuestas dadas y conclusiones
de las actividades:

1. Debate sobre dignidad Humana (3.3.1),


2. Preguntas sobre la ética (3.3.2)

Analice los resultados de la negociación del “Caballo relámpago”.

GFPI-F-135 V01
Compare las respuestas a las preguntas y conclusiones de las actividades mencionadas con
el resultado de un “Buen negocio”, registre el resultado en un cuadro.

Se actuó con Qué elementos


Conclusiones principios éticos y intervinieron para una
actividad el buen valores en la sana negociación
Negocio negociación (valores, principios,
(Explique) derechos, etc)
El grupo 1 no tuvo la Por parte del grupo 1 no se Mentiras, desacuerdos, opiniones
capacidad de decir las actuó de la forma correcta muy relevantes, argumentos muy
causas del estado del debido a que se tomó la simples, fallas en la lectura y
caballo. decisión de ocultar todas entendimiento de la historia,
No se llegó a ningún aquellas falencias en el deshonestidad y mucha
acuerdo ya que el grupo 2 caballo solo para obtener una controversia al esperar la verdad
estaba esperando la cifra económica y no y solo recibir mentiras para tener
honestidad del grupo 1 y así mantener una amistad llena un beneficio.
después de todo llegar a de sinceridad y respeto.
hacer un negocio.
Se esperaba la sinceridad El grupo dos tuvo la
por parte del grupo 1 y capacidad de mantener sus
sobre todo la transparencia puntos de vista firmes y así
en su palabra que es una lograron identificar que el
cosa muy valiosa. grupo 1 simplemente estaba
inventando cosas a la ligera
para realizar el negocio y
obtener beneficios sobre esto.

Estas prácticas fortalecen las actitudes en su proyecto de vida, permien un


proceso de autoevaluación permanente y contribuyen al “Saber convivir”.

“Ética no es tanto conocimiento, como comportamiento”

Evidencia 1: Documento con respuestas a actividades anteriores y Cuadro


explicativo Juego de roles

3.3.1 Valorar en nuestra sociedad, la cultura de paz, desde la transformación del


conflicto

3.3.1.1 Identificar el concepto de Transformación del conflicto, de acuerdo con la


cultura de la paz

Lea el texto que se encuentra a continuación y observe el video


https://www.youtube.com/watch?v=a-Ob8pcTPzg

GFPI-F-135 V01
“El conflicto es una construcción humana y que puede ser positivo o negativo según cómo se aborde y
cómo termine, es decir, con posibilidades de ser conducido, transformado y superado, de ahí que se
puede convertir en paz. Según Fisas (2006) el conflicto es “una construcción social, una creación humana,
diferenciada de la violencia (puede haber conflicto sin violencia, aunque no violencia sin conflicto).

Existen técnicas para la transformación del conflicto, veamos las


propuestas por Vicenç Fisas Armengol:

Negociación: es una relación de interdependencia, en la que las partes en


conflicto acuerdan negociar sus demandas, con o sin ayuda de un tercero
y utilizando técnicas competitivas o cooperativas.

GFPI-F-135 V01
Conciliación: es un procedimiento por el que una tercera persona (conciliadora) trata
de dar continuidad a una negociación entre las partes que hasta entonces no habían
podido armonizar los intereses contrapuestos. El conciliador se limita a inducir a las
partes a que debatan las diferencias y encuentren soluciones propias.
Arbitraje: es un proceso, parecido a un juicio, en el que las partes en conflicto solicitan
la ayuda de una tercera persona imparcial y neutral, que adopta una decisión (laudo) y
esta es acatada por las partes.
Mediación: las partes en conflicto aceptan la intervención de un tercero para que
ayude a conducir un proceso de consenso que pueda derivar en un acuerdo aceptable
para todas las partes, con una implicación mayor que es la conciliación.
Técnicas mixtas: son procesos que combinan la mediación con otras técnicas, como la
consulta no vinculante a un especialista imparcial, con objeto de alentar a las partes a
conseguir un acuerdo.

 Escriba una reflexión sobre la importancia de la “palabra y el diálogo” en las


técnicas de transformación de conflictos.
Pütchipü'ü, el oficio de la palabra entre los wayuu

En mi lugar considero muy importante el dialogo ante cualquier situación o


problema, con esto logramos entender la palabra de los demás y dar a conocer
nuestra palabra o buenos términos ante aquellas situaciones.
El putchipu es un mediador que nos enfoca y nos lleva a dar la solución a los
conflictos ya sean graves o leves y que debe tener una relevancia importante en
nuestro diario vivir. A partir de esto empezamos a llevar las situaciones diarias con
un ambienté lleno de recursos que generan vida, paz y libertad. No debemos
seguir como en la antigüedad e incluso hoy en día que se presentan muchos casos
en donde sí se ve afectada una familia, toda aquella familia recae sobre lo que la
afecto y la única solución es el conflicto. Dependiendo de esto siempre y llevando
todo a posibles decisiones que derramen sangre de gente inocente sin ser
escuchada. Los conflictos se nos presentan a diario tal vez, pero debemos tener
aquella capacidad para enfrentar de una forma correcta todas las problemáticas y
sobre todo tener la sabiduría suficiente para citar los buenos términos y mejorar
una situación delicada.
Saber escuchar a los demás no nos hace ni más ni menos, pero es algo necesario
en nuestra forma de ser para hacerle saber a la otra persona que es respetada y
que tiene el derecho a dar su opinión ante cierta situación.

Evidencia 2: Texto el diálogo como elemento que contribuya a la construcción de


convivencia

GFPI-F-135 V01
3.4 Transferencia del conocimiento:

Promover en mis acciones, la ética, el reconocimiento de la dignidad del ser humano, la


paz y los DDHH que nacen de ella

Lea de manera grupal, el siguiente texto en el cual se encontrará con escenas que ha
vivido o le han contado y responda los interrogantes ubicados al final del texto:

ESTUDIO DE CASO

Pedro era un hombre casado y padre de 3 hijos, a los que, por su edad, aún debía
alimentar y mantener. Era un hombre joven, recién titulado y con pocas oportunidades de
empleo dada la amplia oferta en el mercado de profesionales de su misma carrera, por lo
demás con problemas económicos por lo cual necesitaba con urgencia conseguir un
trabajo para solventar los gastos que demandaba su familia.

Por información de un amigo cercano se presenta la oportunidad de hacer un trabajo; éste


consistía en la adulteración de un informe de investigación, debido a que él era destacado
en esta clase de materias (investigación de accidentes del trabajo), por lo cual podría
salvarle el puesto a algunas personas que realizaron una mala gestión preventiva.

GFPI-F-135 V01
Por supuesto, este empleo solucionaría sus problemas de manera considerable y de
inmediato, sin embargo, esto implicaba faltar a la ética profesional y traicionar sus propios
principios; no obstante, los problemas económicos pesaron más.

Consciente de las consecuencias de su mala acción, durante la realización de este trabajo


él se sentía frustrado como profesional, sensación que no le permitió hablar con la
verdad ni siquiera a su propia familia, pues la idea era que ellos jamás se enteraran de qué
manera ganaría el dinero para subvencionar los gastos del hogar, hecho que lo aislaría un
poco de la gente que quería, ya que este trabajo comenzó a ocupar demasiado espacio en
su mente y en su conciencia, lo que no lo dejaría estar en paz, pues sus cuestionamientos
eran cada vez más profundos. Lo que más complicaba a Pedro era que, una vez que hiciera
este trabajo, lo seguirían buscando para los mismos encargos.

80 Casos para El Estudio de La Etica - Luis Franco. (s/f). Scribd. Recuperado el 28 de febrero de 2023, de
https://es.scribd.com/doc/73707009/80-Casos-Para-El-Estudio-de-La-Etica-Luis-Franco

Responder:

1. ¿Cuál es el principal dilema ético que vive Pedro?


RESPUESTA: dilema abierto o de solución, su situación puede tener la solución a través de
sus siguientes decisiones, ya que acudirá a la necesidad que tiene o prefiere mantener en
pie su ética.
2. ¿Qué es la ética profesional?
Respuesta: es lo que nos hace transparentes, nos ayuda a ser responsables y
comprometidos con nuestra profesión o realizando alguna labor.

3. ¿A quiénes puede afectar Pedro con sus decisiones?


Respuesta: a su familia principalmente y a terceros con los que tenga una vida social estable.
4. ¿Cuáles son las posibles consecuencias de las acciones de Pedro, a corto y largo
plazo?
Respuesta: a corto plazo se le presentaran traumas psicológicos debido a su cargo
de conciencia, posibles amenazas o que descubran su trabajo indebido y a largo
plazo puede que haya mas decisiones por la necesidad, la cárcel, la muerte o tal
vez tome conciencia, reflexione y cancele todo.
5. Escriba un final alternativo para la historia en el caso de que usted fuera Pedro.
Respuesta: pedro tomo la opción de dejar el trabajo a un lado, salir a buscar mas opciones
laborales para cubrir esa necesidad, luego acudió a contar todas sus problemáticas con sus
allegados y estos le colaboraron para poder tener la tranquilidad y los buenos actos en su
profesión.
6. Identifique cuales son los 3 principios y valores más importantes, en su concepto,
que deben intervenir en la toma de una decisión para el caso. Explique cada uno.
Libertad: porque puede mantenerse libre de cualquier problemática o situación
complicada ya que tiene la opción de mantener transparencia y compromiso como
persona.
GFPI-F-135 V01
Amor: porque no pensó en ese sentimiento hacia su familia y esa pasión por actuar
de forma correcta en su profesión.
Paz: porque lograría sentirse tranquilo después de tener sus cargos de conciencia.
Honestidad: por no hacer las cosas de la forma correcta y con transparencia.
Responsabilidad: por no enfrentar las circunstancias con madurez y poder buscar
otras formas para cubrir esa necesidad.
Respeto: porque no supo valorar y darle la importancia necesaria a su familia,
carrera profesional y sus allegados.

Evidencia 3: Análisis Estudio de Caso.

Cree un espacio de reflexión como un compromiso personal con su familia,


amigos o vecinos, entorno a los conceptos analizados como una oportunidad
de mejorar actitudes que contribuyan a la cultura de paz.

 Ambiente: Aula convencional o sala virtual, conexión internet.

 Materiales: cuaderno, hojas, lápices, esferos, diccionario o textos, guía. Computador,


cámara y micrófonos activados.

GFPI-F-135 V01
1. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
2. Evidencias de Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Aprendizaje Evaluación
Evidencias de Conocimiento: Reconoce hitos históricos de Técnica:
El diálogo como elemento que violencia y paz como aporte a Valoración del escrito
contribuya a la construcción de la construcción de una Instrumento:
convivencia cultura de paz Lista de chequeo

Modifica actitudes
comportamentales a partir
de la resolución pacífica de
conflictos
Evidencias de Desempeño: Utiliza herramientas que Técnica:
Juego de roles y escrito de los permiten la comunicación Valoración del escrito
elementos que intervienen en asertiva en diferentes Observación directa
la sana negociación para una entornos teniendo en cuenta Instrumento:
cultura de paz. la pedagogía para la paz Lista de chequeo

Construye relaciones
interpersonales a partir del
enfoque diferencial y la
promoción de una cultura de
paz
Evidencias de Producto: Técnica:
Estudio de casos Cambia actitudes frente a su Valoración de producto
comportamiento con base en Instrumento:
la dignidad aportando a la Lista de chequeo
cultura de paz

5. GLOSARIO DE TERMINOS: (Según el diccionario de la Academia de Lengua Española)


 Hombre: Ser animado racional, varón o mujer,
 Naturaleza humana: Conjunto de todos los seres humanos, Conjunto de cualidades
y caracteres propios de los seres humanos.
 Dignidad humana: Excelencia, realce.
 Ética: Recto, conforme a la moral…

GFPI-F-135 V01
3. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

Aguirre-Pabón, J. O. (2011) Dignidad, derechos humanos y la filosofía práctica de Kant, en


vnivertitas. Bogotá, Colombia. No 123. Pg 45-74. Sacado de
http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n123/n123a03.pdf

Arango Durling, V. (2007) Paz Social y Cultura de Paz. Ed. Panamá viejo. Panamá.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/30445.pdf

Boladeras, M.: «Libertad y tolerancia. Éticas para sociedades abiertas». Barcelona,


Publicaciones de la UB. 1993.

Brannon, L., Feist, J. (2001). Psicología de la salud. España: Editoriales Thomson Learning.

Claudio, N. (2002). Cambiar la educación para cambiar el mundo Vitoria: Ediciones La

Llave.”

Consejería de derechos humanos. (s.f.) Orientación Sexual, Identidad de género y


Derechos Humanos ¡Sus derechos valen! Plegable. Colombia.
Sacado de
http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Documents/2017/170
213-plegable-lgbti.-webpdf.pdf

Cornelius, H. & S. (2003). Doce técnicas para la resolución de conflictos. Disponible en:
citación https://goo.gl/ZsFSNv.

Cortina, A. (1990) «Ética sin moral». Ed. Tecnos. Madrid.

Cortina, A. (2008) Ética Mínima. Ed. Tecnos. España

Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro.


Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI,
Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.

Etxeberria, X. (2013). La educación para la paz reconfigurada. Madrid: Catarata.

Fisas, V. (2011). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria editorial- Unesco.

Franco, R, Franco, C. P. Falco, E. (2016) La Dignidad del Ser Humano cuando se es paciente.
http://raquelfrancovalenzuela.com/la-dignidad-del-paciente/

Fregoso, M., Gutierrez, M. (2004). Psicología Básica. México D.F. Manual Moderno.
GFPI-F-135 V01
Intercourse: GoodBooks. Mesa, M. (2017). Capacidades locales para la paz. Bogotá

GFPI-F-135 V01
Ledereach, J. (2003). El pequeño libro para la transformación de conflictos.

Naciones Unidas (1948) Declaración universal de Derechos Humanos


https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Prada, M., Sánchez, M., Restrepo I. & Arboleda Z. (2016). Estrategias de capacidades para
la paz y la convivencia. Cartilla Acción capaz, Bogotá: Liderada por la Oficina del Alto
Comisionado para la Paz. Imprenta Nacional.

Toh, S.H. (2002). “Construcción de la paz y educación para la paz: experiencias locales,
reflexiones globales” en Perspectivas, Vol. XXXII, No1, marzo.

YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=5hVsdZ5y5W4

4. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) Juliette Carolina Soler Instructor Regional
Camargo Boyacá
Adolfo Miralles Vélez Instructor Regional
Cundinamarca 27-7-2018
Álvaro G. Guzmán Instructor Regional
Consuegra Atlántico
Katherine Vizcaíno Instructor Regional
Atlántico

5. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio
Autor Luis Ernesto Mendoza Profesional
(es) Suárez Dirección Abril Ajuste a las
Formación 2.020 actividades de
Rubiela Rodríguez Profesional Profesional aprendizaje
Hernández
Nubia Constanza Instructora C.Gestión del Ajuste a las
Garcia Munevar Talento Humano actividades de
en Salud aprendizaje

Luis Ernesto Mendoza Profesional D.F.P. Octubre Ajuste a las


Suárez 2.020 actividades de
aprendizaje

GFPI-F-135 V01
Metodólogo C. Desarrollo
Luis José Barrios de la diseño Agroecologico y Ajuste
Hoz curricular Agroindustrial metodológico

Instructora Centro Nacional


Marcela Plata Gómez. de la Industría Adaptación
Gráfica y afines imágenes

Profesional D.F.P.
Rubiela Rodríguez Ajuste a las
Hernández actividades de
aprendizaje
Marzo
Suny Dayana Tibavizco Instructora C. Agroecológico 2023 Ajuste a las
Beltrán y Empresarial actividades de
aprendizaje

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte