Guia Etica y Moral-Actualizada Wm.
Guia Etica y Moral-Actualizada Wm.
Guia Etica y Moral-Actualizada Wm.
2. PRESENTACION
Lo más importante, en principio, es dar y apropiar las bases conceptuales para logra rigor
teórico que le permitan a usted contar con fundamentos para inferir criterios y
argumentos soportados en la dignidad intrínseca de la persona y su naturaleza y tener así
identidad, para poseer juicio objetivo ante cualquier tipo de pensamiento, ideología o
acción humana. Por eso, la “situación a debatir” es una acción que fundamenta y apropia
los criterios que son el referente para argumentar hechos de la sociedad, la familia, a nivel
profesional y personal.
La toma de conciencia sobre su propia dignidad intrínseca y la del otro y como, este
reconocimiento, soporta los principios y valores éticos son aportes en la instauración de
una cultura de paz personal, familiar, social y de nación.
GFPI-F-135 V01
Bienvenido a este recorrido importante en la formación profesional integral, encontrará
actividades individuales y en equipo. Ánimo y buen provecho.
Puede apoyar la imagen, en el las conclusiones del documento: ¿En Colombia se protege la
dignidad humana de quienes están privados de su libertad? – Revista Humanismo y Sociedad:
http://portal.amelica.org/ameli/journal/617/6173169007/html/
GFPI-F-135 V01
Qué sé, sobre ¿Qué es la ética?
Respuesta:
Es el carácter o conocimiento de lo bueno y lo malo, por ejemplo, no dañar a nadie, ser honesto, etc.
GFPI-F-135 V01
Seleccione una noticia que haya escuchado o visto en los medios de comunicación sobre
algún hecho que presente una situación que haga referencia sobre el actuar humano;
juzgue el comportamiento (es bueno o malo y por qué), de las personas relacionadas en
dicha noticia.
GFPI-F-135 V01
Hoy en día, la noción de «dignidad humana» es considerada un concepto clave en el
desarrollo del discurso de los derechos humanos. Esto es algo que recientemente ha sido
reconocido por el filósofo Jürgen Habermas, para quien «la dignidad humana… constituye
la ‘fuente’ moral de la que todos los derechos fundamentales derivan su sustento»
…el término «dignidad» es usado de forma recurrente por Kant y con cierta relevancia
para su argumento sobre el imperativo categórico… Sin embargo, en la Fundamentación sí
es considerada como un concepto de gran utilidad derivado del principio según el cual
todo ser racional debe valorarse a sí mismo y a sus acciones desde la perspectiva de un
ser capaz de dar y darse leyes universales a través de las máximas de su voluntad. Como
lo señala Kant”
Los Seres Humanos se merecen un trato especial y digno que posibilite su desarrollo como
personas. En este sentido, afirma Kant, que el hombre es un fin en sí mismo y no un
medio para uso de otros individuos, lo que lo convertiría en una cosa.
GFPI-F-135 V01
En conclusión, esto es dignidad: Aquello que es condición para que «alguien» sea fin en sí
mismo, que no tiene un valor relativo o preciso sino un valor interno. De acuerdo con esta
definición toda persona humana es merecedora de respeto incondicional y
consideración.
Se intenta así suscitar en Ud. las grandes preguntas que lo lleven a analizar el actuar ético
y
moral. Atendiendo las orientaciones de su instructor y con base en los planteamientos y
contextualización de los conceptos a abordar, responda las siguientes preguntas:
3.3.3 Asumir acciones que manifiesten principios y valores a emitir un juicio ético frente
a un comportamiento humano
Participe en el juego de roles “Caballo relámpago”, según orientaciones del instructor, lea
el documento denominado Material de apoyo y utilice las respuestas dadas y conclusiones
de las actividades:
GFPI-F-135 V01
Compare las respuestas a las preguntas y conclusiones de las actividades mencionadas con
el resultado de un “Buen negocio”, registre el resultado en un cuadro.
GFPI-F-135 V01
“El conflicto es una construcción humana y que puede ser positivo o negativo según cómo se aborde y
cómo termine, es decir, con posibilidades de ser conducido, transformado y superado, de ahí que se
puede convertir en paz. Según Fisas (2006) el conflicto es “una construcción social, una creación humana,
diferenciada de la violencia (puede haber conflicto sin violencia, aunque no violencia sin conflicto).
GFPI-F-135 V01
Conciliación: es un procedimiento por el que una tercera persona (conciliadora) trata
de dar continuidad a una negociación entre las partes que hasta entonces no habían
podido armonizar los intereses contrapuestos. El conciliador se limita a inducir a las
partes a que debatan las diferencias y encuentren soluciones propias.
Arbitraje: es un proceso, parecido a un juicio, en el que las partes en conflicto solicitan
la ayuda de una tercera persona imparcial y neutral, que adopta una decisión (laudo) y
esta es acatada por las partes.
Mediación: las partes en conflicto aceptan la intervención de un tercero para que
ayude a conducir un proceso de consenso que pueda derivar en un acuerdo aceptable
para todas las partes, con una implicación mayor que es la conciliación.
Técnicas mixtas: son procesos que combinan la mediación con otras técnicas, como la
consulta no vinculante a un especialista imparcial, con objeto de alentar a las partes a
conseguir un acuerdo.
GFPI-F-135 V01
3.4 Transferencia del conocimiento:
Lea de manera grupal, el siguiente texto en el cual se encontrará con escenas que ha
vivido o le han contado y responda los interrogantes ubicados al final del texto:
ESTUDIO DE CASO
Pedro era un hombre casado y padre de 3 hijos, a los que, por su edad, aún debía
alimentar y mantener. Era un hombre joven, recién titulado y con pocas oportunidades de
empleo dada la amplia oferta en el mercado de profesionales de su misma carrera, por lo
demás con problemas económicos por lo cual necesitaba con urgencia conseguir un
trabajo para solventar los gastos que demandaba su familia.
GFPI-F-135 V01
Por supuesto, este empleo solucionaría sus problemas de manera considerable y de
inmediato, sin embargo, esto implicaba faltar a la ética profesional y traicionar sus propios
principios; no obstante, los problemas económicos pesaron más.
80 Casos para El Estudio de La Etica - Luis Franco. (s/f). Scribd. Recuperado el 28 de febrero de 2023, de
https://es.scribd.com/doc/73707009/80-Casos-Para-El-Estudio-de-La-Etica-Luis-Franco
Responder:
GFPI-F-135 V01
1. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
2. Evidencias de Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Aprendizaje Evaluación
Evidencias de Conocimiento: Reconoce hitos históricos de Técnica:
El diálogo como elemento que violencia y paz como aporte a Valoración del escrito
contribuya a la construcción de la construcción de una Instrumento:
convivencia cultura de paz Lista de chequeo
Modifica actitudes
comportamentales a partir
de la resolución pacífica de
conflictos
Evidencias de Desempeño: Utiliza herramientas que Técnica:
Juego de roles y escrito de los permiten la comunicación Valoración del escrito
elementos que intervienen en asertiva en diferentes Observación directa
la sana negociación para una entornos teniendo en cuenta Instrumento:
cultura de paz. la pedagogía para la paz Lista de chequeo
Construye relaciones
interpersonales a partir del
enfoque diferencial y la
promoción de una cultura de
paz
Evidencias de Producto: Técnica:
Estudio de casos Cambia actitudes frente a su Valoración de producto
comportamiento con base en Instrumento:
la dignidad aportando a la Lista de chequeo
cultura de paz
GFPI-F-135 V01
3. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
Arango Durling, V. (2007) Paz Social y Cultura de Paz. Ed. Panamá viejo. Panamá.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/30445.pdf
Brannon, L., Feist, J. (2001). Psicología de la salud. España: Editoriales Thomson Learning.
Llave.”
Cornelius, H. & S. (2003). Doce técnicas para la resolución de conflictos. Disponible en:
citación https://goo.gl/ZsFSNv.
Fisas, V. (2011). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria editorial- Unesco.
Franco, R, Franco, C. P. Falco, E. (2016) La Dignidad del Ser Humano cuando se es paciente.
http://raquelfrancovalenzuela.com/la-dignidad-del-paciente/
Fregoso, M., Gutierrez, M. (2004). Psicología Básica. México D.F. Manual Moderno.
GFPI-F-135 V01
Intercourse: GoodBooks. Mesa, M. (2017). Capacidades locales para la paz. Bogotá
GFPI-F-135 V01
Ledereach, J. (2003). El pequeño libro para la transformación de conflictos.
Prada, M., Sánchez, M., Restrepo I. & Arboleda Z. (2016). Estrategias de capacidades para
la paz y la convivencia. Cartilla Acción capaz, Bogotá: Liderada por la Oficina del Alto
Comisionado para la Paz. Imprenta Nacional.
Toh, S.H. (2002). “Construcción de la paz y educación para la paz: experiencias locales,
reflexiones globales” en Perspectivas, Vol. XXXII, No1, marzo.
YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=5hVsdZ5y5W4
5. CONTROL DE CAMBIOS
GFPI-F-135 V01
Metodólogo C. Desarrollo
Luis José Barrios de la diseño Agroecologico y Ajuste
Hoz curricular Agroindustrial metodológico
Profesional D.F.P.
Rubiela Rodríguez Ajuste a las
Hernández actividades de
aprendizaje
Marzo
Suny Dayana Tibavizco Instructora C. Agroecológico 2023 Ajuste a las
Beltrán y Empresarial actividades de
aprendizaje
GFPI-F-135 V01