Sesión 6 - Investigación y Producción Alimentaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN ALIMENTARIA– Sesión 6

Mg. Ing. Diana Montaño


AGRICULTURA
EN EL PERÚ
HISTORIA
Hablar de agricultura en el Perú es remontarse a por lo
menos 10 mil años, tiempo en el cual nuestros
antepasados empezaron a cultivar diversas plantas
que encontraron en sus territorios, dándose inicio con
ello a un larguísimo proceso de domesticación de
especies de flora, que continúa hasta el día de hoy.
El manejo del que fueron objeto las plantas durante
su domesticación, permite que hoy podamos contar con
especies de gran valor nutritivo adaptadas a los variados
pisos ecológicos peruanos y a muchos otros de todo el
mundo.
HISTORIA
En el proceso de domesticación la mujer andina
sigue desempeñando un importante rol,
seleccionando y cuidando las semillas para futuras
siembras, habiéndose convertido, a través de los
siglos, en una especialista en el manejo de las
semillas.
Con el correr del tiempo los antiguos peruanos
fueron desarrollando mayores conocimientos y
tecnologías acerca del cultivo de plantas, con lo cual
la agricultura se convirtió en la principal actividad,
sustentando toda la vida económica del gran
imperio del Tahuantinsuyo.
HISTORIA

Tal es el caso de las


andenerías de
Moray, en el
departamento de
Cusco, que se
presume ha sido un
centro experimental
para el manejo de
las especies
silvestres.
HISTORIA
Gracias al valioso esfuerzo de
domesticación de las plantas, el Perú hoy
día cuenta con un arsenal de especies
alimenticias y medicinales que nutren y
curan a los pobladores.

Este botiquín y despensa natural está


conformado por más de 4,400 plantas
oriundas utilizadas para muchos propósitos
como la medicina natural, la gastronomía,
la cosmética, la industria y la exportación
de productos orgánicos de gran demanda
en el mundo.
HISTORIA
Entre las principales plantas alimenticias que se
cultivaron en el Perú tenemos:

• Granos como maíz, quinua, kiwicha y kañiwa


• Leguminosas como tarwi, frijol ñuña, pallar y pajuro
• Tubérculos como papa, oca, olluco y mashua
• Raíces como achira, maca, camote y yacón
• Cucurbitáceas como zapallo y caigu
• Condimenticias como ají y rocoto
• Frutas como aguaymanto, chirimoya, papaya,
lúcuma, pepino dulce, tomate y pacae
LEGUMINOSAS PERUANAS
El Perú es originario de las legumbres como el frijol,
pallar
y tarwi y esta plataforma representa.

Hay más de 140,000 pequeños productores de la


agricultura familiar que se dedican a su cultivo,
permitiendo la generación de 12.6 millones de
jornales, “Las menestras se conducen en las tres
regiones del país, siendo los departamentos de
mayor producción Cusco, Cajamarca y La
Libertad”.

En el 2020, el Perú logró una cosecha de 202,000


hectáreas, de las que se obtuvieron 270,000
toneladas.
LEGUMINOSAS PERUANAS
Además, en el país se cuenta con menestras en la
costa (31%), sierra (59%) y en la selva (10%),
dependiendo del piso ecológico. “Estos productos
constituyen una fuente importante de alto contenido
de proteína vegetal desde 22% al 50%, así como
hierro, zinc y magnesio”.

Entre las principales variedades de legumbres se


destacan los frijoles (producidas en las tres
regiones), pallar (principalmente en Ica), habas (en
toda la sierra) y tarwi (en las alturas desde 2,200
hasta 4,000 metros sobre el nivel del mar.
LEGUMINOSAS PERUANAS
Mercados y consumo

Las legumbres o menestras peruanas llegan a más de


45 mercados, siendo los más importantes Estados
Unidos (EE.UU.) con el frijol caupí u ojo negro;
España con el pallar, y diferentes destinos como el
Reino Unido, los Emiratos Árabes Unidos, entre
otros.

El consumo per cápita en el país de legumbres llega a


7.5 kilos por año, una cifra que está por debajo de la
recomendación de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), es decir, en 9 kilos, anotó.
LEGUMINOSAS PERUANAS
Esta conmemoración representa una ocasión
propicia para reconocer el trabajo decidido de los
hombres y mujeres agricultores del Perú milenario,
quienes domesticaron, seleccionaron, conservaron
y desarrollaron estos valiosos alimentos, aportando
a la alimentación mundial.

Por ejemplo, a nivel mundial, las menestras


constituyen la dieta básica de más de 400 millones
de habitantes, y cuya producción se extiende en
más de 184 países con 79 millones de hectáreas,
de las que se obtienen 71.3 millones de toneladas
de grano seco para el autoconsumo y el comercio.
TUBERCULOS
Al contrario de lo que piensa mucha gente, Perú no
es el país de la Papa, es el país de los Tubérculos,
no existe país en el mundo donde haya tanta
variedad de este preciado manjar, productos
cultivados en muchos casos a mas de 3 mil metros
de altura, con formas, tamaños y colores inusuales
que hacen de este producto un auténtico diamante
de la cocina NovoAndina.

Arracacha, Oca, Olluco, Yuca, Camote, Jicama,


Mashua, Maca o el Yacón son algunos de ellos, hay
muchos mas que aún són desconocidos. Dificiles de
encontrar en supermercados o grandes superficies,
el único lugar donde se pueden hallar es de donde
salen, de la Chacra, el lugar de donde nacen.
TUBERCULOS
LA PAPA

Actualmente el 16% de la producción anual de papa


es nativa, y se exporta alrededor de 500 toneladas en
presentaciones precocidas congeladas y chips;
siendo Estados Unidos, España y Alemania los
principales compradores.

Según la Asociación de Exportadores (Adex), en los


últimos cincos años, este ancestral insumo natural ha
incrementado su exportación en 211%, alcanzando en
el 2015 el monto de US$ 2.5 millones.
TUBERCULOS
OCA U OQA

Es el segundo tubérculo más ampliamente cultivado


después de la papa. Su elevada cantidad de
carbohidratos lo convierte en una importante fuente
energética porque brinda un alto nivel de calorías (entre
20 y 60 kilocalorías por 100 gramos). Es muy rico en
agua y fibra alimentaria; contiene también vitamina C
y hierro. Suele incluirse en recetas de sancochado,
ajiaco o las ocas con pollo.
TUBERCULOS
MASHUA

Crece entre los 2,800 y 4,000 m.s.n.m. Este


tubérculo tiene forma de cono y, genelmente, es
de color blanco, amarillo, rojo o morado.

De acuerdo con un estudio realizado por las


universidades San Ignacio de Loyola y Científica
del Sur, la mashua tiene altos niveles de
compuestos fenólicos, que pueden ayudar a
minimizar el riesgo de enfermedades causadas
por estrés oxidativo, hepáticas y renales, así
como trastornos urinarios y de próstata.
TUBERCULOS
YACÓN

Cultivado en la zona más templada de los Andes y de


bajo contenido calórico, integra la lista de Super
Foods peruanos por sus múltiples beneficios para la
salud: puede ayudar a prevenir dolencias cardiacas y la
aparición de problemas oncológicos. Es un gran
aliado para pacientes con colesterol por sus
propiedades hipoglucemiantes, que pueden regular
los niveles de glucosa en la sangre. Es posible
encontrarlo en esencias y concentrados.
TUBERCULOS
ARRACACHA

Es uno de los insumos más antiguos del Perú.


Explica el Centro Internacional de la Papa que su
"pulpa densa, textura y sabor la hacen más rica
que la papa. La raíz puede ser asada o hervida y se
usa como acompañamiento para dar sabor a una
variedad de platos desde sopas hasta postres".

Su buena digestibilidad la hace una fuente ideal de


almidón para niños, adultos mayores y quienes están
bajo dieta.
TUBERCULOS
MACA

Es una especie de cultivo singular y maravilloso, que


era el más apreciado por los Incas.

Ha sido catalogada como superalimento por su


riqueza en minerales, vitaminas del grupo B, 7
aminoácidos esenciales, antioxidantes.

La Maca puede ayudar a combatir la anemia y


favorece el desarrollo del cuerpo. Se puede
consumir tanto fresca como deshidratada.
TUBERCULOS
AHIPA (JICAMA)

Fue cultivada en los valles de la costa y los Andes


hace, por lo menos, 2, 500 años.

En términos de proteínas y su alto contenido de


agua, tiene el valor nutricional más alto que el de
otros cultivos de raíz.

Alta en vitamina K y C, puede ayudar en la


coagulación de la sangre y combate la
osteoporosis.

Luego de hervirla, se puede servir como


acompañamiento de platos como sustituto de la
yuca o camote.
GRANOS
Los Andes peruanos nos ofrecen una
variedad de alimentos oriundos de enorme
valor nutricional que se cultivan desde
tiempos ancestrales.

A continuación, repasemos cuáles son


estos cultivos emblemáticos de la sierra
central peruana, considerados como
auténticos superalimentos.
GRANOS
QUINUA

Es un grano de alto valor nutritivo, dado que aporta proteínas,


ácidos grasos insaturados y minerales. Por su contenido de
fibra, superior al 6 % del peso del grano, favorece el tránsito
intestinal, estimula el desarrollo de bacterias benéficas y ayuda
a prevenir el cáncer de colon. Es un alimento libre de gluten,
apropiado para los celiacos o personas que no pueden
consumir trigo y sus derivados.

La amplia variabilidad genética de la quinua le permite


adaptarse a diversos ambientes ecológicos (valles
interandinos, altiplano, yungas, salares, a nivel del mar) con
diferentes condiciones de humedad relativa y altitud (desde el
nivel del mar hasta los 4,000 metros de altura) y es capaz de
hacer frente a cambios de temperatura que oscilan entre los
gélidos 8 grados bajo cero hasta los sofocantes 38° C.
GRANOS
CAÑIHUA
• Entre sus propiedades nutricionales destacan que tiene un alto
contenido proteico que puede aprovecharse en las dietas
escasas en carnes. Posee un balance de aminoácidos de
primera línea que contribuyen a mantener e incluso incrementar
la masa muscular.
• Es particularmente rica en aminoácidos como lisina,
isoleucina y triptófano, que sirven para fortalecer el sistema
inmunológico tanto en niños como en adultos.
• Este cereal andino se cultiva entre los 3,800 y 4,000 metros
sobre el nivel del mar, en el Perú existen 334 tipos de
cañihua.
GRANOS
KIWICHA

Contiene un alto valor en proteínas y minerales como


calcio, fósforo potasio, zinc, entre otros.

En 100 gramos de kiwicha hay 428 calorías, de los


cuales el 70 % son almidones; 14.5 % proteínas y 7.8 %
de grasa.

Su alto contenido en aminoácidos, especialmente de


lisina, favorece el desarrollo cerebral y muscular.

Además, puede ser consumido por madres gestantes e


infantes, al aportar calcio, fósforo y hierro, minerales que
fortalecen los dientes, huesos y sangre.
FRUTAS
CHIRIMOYA

Esta fruta era consumida por la cultura Mochica, según


reportan algunas de sus piezas cerámicas. Con un color
verde intenso en su exterior, por dentro cuenta con una
deliciosa pulpa blanca.

Posee una gran cantidad de vitamina C, la cual es


de gran ayuda para fortalecer dientes y huesos.
Asimismo, está compuesta por vitaminas B1, B2 y B6
(complejo B), además de ser una de las frutas predilectas
para combatir la osteoporosis.

Está disponible entre las estaciones de otoño de


invierno y es producida, en su mayoría, en regiones
como Lima, Piura, Amazonas, Junín, Amazonas,
Huánuco.
FRUTAS
AGUAYMANTO

Su consumo data de la época incaica y es una fruta


oriunda de los Andes peruanos. Se caracteriza por contar
con una flor amarilla que protege una baya naranja, la
cual presenta un sabor agridulce.
Se produce en Cajamarca, Lambayeque, Junín, Lima,
Ayacucho y otras regiones.

En la lengua aimara es conocido como uchuba, mientras


que en el idioma quecha se le llama topotopo.

Es un gran antioxidante que a su vez brinda defensas al


sistema inmunológico. También proporciona energía,
combate el estrés, ansiedad, posee hierro, calcio y
fósforo.
FRUTAS
LÚCUMA

Usada en helados, jugos y hasta postres, este es uno


de los emblemas del Perú si es que hablamos de
frutas nativas.

Se caracteriza por ser una baya de color verde con


una pulpa amarilla de tonalidad intensa.

Es uno de los alimentos básicos para prevenir la


anemia, así como ser una fuente de gran cantidad
de calcio, minerales y fósforo.

Se produce en las regiones Piura, Cajamarca,


Áncash, Huánuco, Lima, Ayacucho y Arequipa.
FRUTAS
CAMU CAMU

Parecido a una uva en tamaño, forma y color, es una de


las principales frutas nativas que provienen de la
Amazonía peruana y con un sabor ácido característico.

Si bien una de sus propiedades es la de un antioxidante,


al igual que el aguaymanto, es consumido para prevenir
ataques al corazón, contener el envejecimiento de la
piel e incrementar la creación de colágeno.
Es más, se le considera como el mayor fruto con
vitamina C en todo el mundo.

Incluso, ayuda a prevenir el cáncer debido a que cuenta


con antocianina, un pigmento que hace que se reduzcan
las posibilidades de presentar células malignas.
FRUTAS
TUNA

Vendida en calles y supermercados, esta fruta de la


familia de los cactus cuenta con un sabor dulce y es
producida en 16 departamentos del Perú, en su
mayoría en Lima, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac
y Arequipa.

De colores verde, rojo y anaranjado, presenta


diversas propiedades como la generación de
glucosa, ayudar al buen funcionamiento de los
riñones, colaborar en la reducción de peso y ser
un alimento bajo en calorías.
GRACIAS
TAREAS
EXPOSICIÓN: FECHA LÍMITE: Miércoles 22/03 23:59
En grupos de 5 estudiantes, realiza TEMAS DE ELECCIÓN
una presentación para exponer un
máximo de 10 a 15 minutos, en 1. Ganado vacuno o bovino
dónde investigarás: 2. Ganado ovino
1. Especies que abarca 3. Ganado porcino
2. Lugares en donde se crían en 4. Ganado caprino
Perú.
5. Ganado equino
3. Alimentación
6. Avicultura
4. Producción/ comercialización
7. Cunicultura
TAREAS
EXPOSICIÓN

También podría gustarte