Plan de Contingencia Lavandería

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

PLAN

DE
CONTINGENCIA

“LAVANDERÍA”

2018
PROPIETARIO: RAFAEL OWALDO VALENCIA QUIJANA

UBICACIÓN : Av. Separadora Industrial N° 3132


Mayorazgo Chico - Ate
PLAN DE CONTINGENCIA

“LAVANDERIA”

I. INTRODUCCIÓN
El presente estudio tiene por finalidad realizar un Plan de
Contingencia, la evaluación de vulnerabilidad ante sismos e
incendios de la edificación ubicada en la Av. Separadora
Industrial N° 3132 Mayorazgo Chico - Ate, donde funciona
el local con el giro de Lavandería, con el fin de recomendar las
medidas básicas de seguridad; basándose en los estándares
internacionales y nacionales para este tipo de infraestructura,
la cual va a servir al público y a trabajadores de dicho local,
para una rápida y segura evacuación, para casos de
emergencia como sismos e incendios u otras emergencias, sin
accidentes y lo más importante, ordenadamente, otorgando
responsabilidades a cada persona (trabajador y empleador) o
grupos de personas para la atención de la emergencia en
forma breve y oportuna.
Para que funcione adecuadamente un PLAN DE SEGURIDAD Y
EVACUACIÓN, se debe adoptar medidas de PREVENCIÓN para
inculcar a la población una cultura y conciencia de seguridad.
También el Plan de Seguridad y Evacuación, es un documento
de información preparado para ayudar a responder las
emergencias que se presenten como son incendios, desastres
naturales, atentados, etc. y proteger la vida humana,
instalaciones y enseres existentes dentro del local.
II. DATOS GENERALES

Propietaria : RAFAEL OSWALDO VALENCIA QUIJANA

Giro : “LAVANDERÍA”

Ubicación : Av. Separadora Industrial N° 3132

Mayorazgo Chico – Ate

Provincia : Lima

Departamento : Lima

Jurisdicción : Ate

III.- SITUACIÓN

El local Comercial, está destinado en brindar un buen servicio al


público.

IV.- DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

El establecimiento se encuentra óptima para el funcionamiento en


el 1er. Nivel, encontrándose en perfectas condiciones de
conservación y de habilitación, según lo describe a continuación. La
construcción cuenta con: SS.HH., mostrador, vitrina, puertas etc.
a. Sistema de Ventilación e Iluminación
Los sistemas de ventilación e iluminación (artificial y natural) son
óptimos y adecuados en el local.

b. Estructuras
La estructura del inmueble está constituida con muros de
ladrillos, columnas y vigas de concreto armado, techo aligerado,
todos los elementos se encuentran en perfecto estado de
conservación, no teniendo fallas que comprometan su estabilidad.

c. Instalación Sanitaria
La red de agua está conformada por tuberías de PVC de ¾ y ½
de diámetro y la red de desagüe por tuberías PVC de 4”, 3”, 2”;
ambas redes se encuentran en perfecto estado de funcionamiento
y de conservación, no existen filtraciones ni fugas de agua por
mal estado en los SS.HH.

d. Instalación Eléctrica
La instalación consiste en corriente trifásica empotrada por
tubería y se encuentra en perfecto estado de funcionamiento y
operatividad.

V.- OBJETIVO
El objetivo principal es establecer una serie de medidas
preventivas que podrán ser adoptadas por la personas expertas
sobre el asunto, frente a siniestros producidos o provocados, con
el propósito de prevenirlos, minimizarlos y/o brindar auxilio
oportuno y necesario ante situaciones en que por lo general la
población se atemoriza, se inhibe de participar a sí mismo,
también se aglomera y por consiguiente provoca situaciones
complejas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Prevenir daños, evitando o disminuyendo su magnitud.

 Proporcionar ayuda y encausar al público para superar las


circunstancias del desastre.

 Proponer a la convergencia de esfuerzos en la ejecución de


acciones permanentes y planificación.

VI.- RECOMENDACIONES PARA ENCARAR UN SINIESTRO

Las recomendaciones del Sistema Nacional de Defensa Civil para


la prevención y para ser frente a la emergencia son:

PREVENCIÓN

Es el conjunto de acciones orientadas a evitar o disminuir los


daños personales y materiales que pueden causar un desastre,
recomendándose, entre otras normas generales, las siguientes:
1. Conocer las causas y naturalezas de los desastres.
2. Reconocer los diferentes tipos de desastres que nos pueden
afectar.
3. Realizar una evaluación de los recursos humanos y
materiales que se disponen para hacer frente a los
desastres.
4. Formular y difundir un PLAN DE PREVENCIÓN de desastre.
5. Realizar simulacros de sismo, incendios, etc.

EMERGENCIA

Es la etapa en la que se pone en ejecución todo lo planificado


y ensayado en la prevención, recomendándose además, las
siguientes acciones generales.

1. Evaluar objetivamente la magnitud de los daños.

2. Informar a las autoridades pertinentes, acerca de los


daños producidos como los apoyos correspondientes.

3. Solicitar los apoyos correspondientes.

4. Evitar el caos y el pánico en la población.

VII.- ACCIONES FRENTE A UNA EMERGENCIA

SISMOS

Son vibraciones ondulatorias de la corteza terrestre, provocadas


por el disloque de grandes masas de rocas subterráneas,
afectadas por fenómenos aleatorios geológicos de mecánica
terrestre, que guardan íntima relación con las leyes universales,
se producen normalmente entre los 10 y 600 kilómetros de
profundidad.
1.- DAÑOS SUPUESTOS

Los peligros que puedan presentar son:

a) Derrumbes de construcciones

b) Desprendimientos de objetos pesados.

c) Electrocuciones.

d) Actos humanos extremos debido al pánico, etc.

e) Fuego o explosión (cocina en el segundo piso).

2.- ÁREA DE SEGURIDAD

Zona de seguridad interna (viga columna)


Patio o áreas libres.
Círculos de seguridad.

3.- MEDIDAS DE SEGURIDAD


A.-ANTES DE LA EMERGENCIA
1. Elaborar UN PLAN DE EVACUACIÓN.

2. Señalizar las vías de escape con flechas de salida.

3. Conocer las áreas de seguridad interna y externa, zona segura.

4. Eliminar los obstáculos que imposibilitan la evacuación.

5. Verificar el buen funcionamiento de las instalaciones eléctricas.

6. Brindar mantenimiento adecuado a las cerraduras y chapas de las


puertas y portones.
7. Realizar simulacros de evacuación en caso de incendio.
8. Mantener en un lugar adecuado el directorio telefónico.

B.- DURANTE LA EMERGENCIA

1. Actuar con la mayor serenidad.

2. Se pondrá en acción las brigadas escolares establecidas para la


emergencia.

3. Evitar la conglomeración de alumnos, en su afán de salir a las


zonas de refugio tratando de que se ejecute en forma ordenada,
dando preferencia a los niños más pequeños.

4. Apagar las fuentes de calor, electricidad, gas, agua, etc.

5. Efectuar coordinaciones correspondientes para el apoyo


respectivo, tratando en todo momento la línea telefónica libre.

C.- DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

1. Si ha sido fuerte el sismo, esperar una probable réplica.

2. No tocar ningún cable de luz, debiendo hacerlo personas


capacitadas o personal de LUZ DEL SUR.

3. Disponer el cumplimiento de los primeros auxilios establecidos en


el plan.
4. Usar el telefónico solo para casos estrictamente necesarios.

INCENDIOS
Gráficamente se puede representar mediante un triángulo en el
cual un lado representa el oxígeno, el otro lado el calor y el
tercero a combustible. De aquí nacen los tres procedimientos
básicos que se conocen para combatir el fuego.

1.- MEDIDAS DE SEGURIDAD

A.- ANTES DE LA EMERGENCIA

1. Evitar la acumulación de basura, papeles y otros.

2. Realizar el mantenimiento preventivo a las instalaciones


eléctricas.

3. Respetar las normas establecidas en el uso de las instalaciones y


vías de acceso y evacuaciones.

4. Conocer las vías de evacuaciones, acceso al local y refugios


establecidos para caso de emergencia.

5. Tener en un lugar apropiado el directorio telefónico especialmente


de la compañía de Bomberos, Policía Nacional y Autoridades de la
Institución.

B.- DURANTE LA EMERGENCIA

1. No perder la serenidad, evitar el pánico, no gritar ni desalojar una


vivienda en forma desordenada.

2. Al tomar conocimiento del amago de incendio tratar de accionar


la llave general de la luz eléctrica, para cortar el fluido eléctrico.
3. cuando el incendio es de grandes proporciones, evitar enfrentar,
por el contrario se optará por escapar a las zonas abiertas.

4. Comunicar inmediatamente a los BOMBEROS y la Central de


Emergencia de la P.N.P. (105).

5. Brindar el apoyo que fuera necesario, para cautelar la integridad


física de las personas.

6. Disponer de la conformación de las brigadas de apoyo que fuera


necesaria, para auxilio de alumnos, evitar el pánico, etc.

C.- DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

1. Registrar el número de brigadistas.

2. Formular un acta donde constará los daños ocasionados y demás


información útil relacionado con el siniestro.

3. De existir personas por auxiliar, preocuparse por brindar el apoyo


correspondiente, conforme a los estatutos.

VIII. - PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

A.- CONDICIONES GENERALES

El fuego es una oxidación rápida de un material combustible,


que produce desprendimiento de luz y calor, pudiendo iniciarse
por la interacción de tres elementos, oxígeno, combustible y el
calor.
La ausencia de uno de los elementos mencionados evitará que
se inicie el fuego.
Los incendios se clasifican de acuerdo al tipo de material
combustible que arde, etc. así tenemos:

 INCENDIO CLASE A

Son fuegos que se producen en materiales combustibles sólidos,


tales como madera, papel, cartón, telas, etc.

 INCENDIO CLASE B

Son fuegos producidos por líquidos inflamables tales como


gasolina, aceite, pintura, solvente, etc.

 INCENDIO CLASE B

Son los fuegos producidos en equipos eléctricos como motores,


interruptores, etc.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR AL DETECTAR UN AMAGO DE


INCENDIO

 Dar la voz de alarma.


 Cortar el fluido eléctrico en lo posible y necesario.
 Combatir el fuego con los medios disponibles.
 Acceder a los lugares señalados por el propietario

CONSIDERACIONES GENERALES IMPORTANTES


- La mejor forma de combatir incendios es evitando que estos se
produzcan.

- Mantener el área de trabajo, limpia, ordenada y en lo posible libre


de materiales combustibles y líquidos inflamables.
- No obstruya la puerta, vías de acceso o pasadizos, con materiales
que puedan dificultar la libre circulación de personas.

- Familiarícese con la ubicación y forma de uso de los EXTINTORES


y grifos de agua contra incendios.

- En caso de incendios de equipos eléctricos desconecte el fluido


eléctrico. NO use agua ni extintores que lo contengan si no se ha
cortado la energía eléctrica.

- La operación de emplear un EXTINTOR dura muy poco tiempo,


por consiguiente, utilícelo bien, acérquese los más que pueda,
dirija el chorro a la base de las llamas, no desperdicie su
contenido.

- Obedezca los avisos de seguridad y familiarícese con los


principios fundamentales de primeros auxilios.

B.- EQUIPOS PORTÁTILES DE PRIMERA LÍNEAS

- El propietario dotará de EXTINTORES adecuados al riesgo de


incendios que pueda ocurrir, considerando la naturaleza de los
procesos y operaciones.
- Los equipos portátiles contra incendios, serán inspeccionados por
lo menos una vez a la semana y serán recargados cuando:

a) La tarjeta de control del equipo se encuentre vencido.

b) Cuando se ha utilizado en la extinción de un amago


de incendio.
- Todos los extintores se colocan en lugares visibles, de fácil acceso
y debidamente señalizados, los que pesen menos de 18 Kg., se
colgarán en la pared, teniendo en consideración lo siguiente:

A. EXTINTORES de 01, 02, 04, 06 y 09 Kilos, deben ser colocados


en la pared tomando en consideración la siguiente medida, del
piso a la base del extintor debe ser a una altura de 1.50 m.

B. Los EXTINTORES de 12 Kg., deben ser colocados a la pared


tomando en consideración la siguiente medida: del piso a la
base del extintor debe ser altura de 0.90 m.

- Cuando ocurran incendios que implican equipos eléctricos los


extintores para combatirlos serán de polvo químico seco o
anhídrido carbónico.

C.- SIMULACROS DE INCENDIOS

 En el local de la Lavandería, se realizarán ejercicios de modo


que se simulen las condiciones de un incendio, con todo el
personal, demás se les adiestrarán en manejo de extintores,
evacuación primeros auxilios.

 Antes de proceder a la recarga de un extintor de polvo químico


seco se procederá a vaciar toda su carga, enseñando al personal
su uso adecuado, todos los extintores recargarse saldrán vacíos.

 En caso de evacuación, el personal deberá seguir la señalización


indicada por la fecha de color blanco con fondo verde.
IX.- EVACUACIÓN
Son las acciones que deberán ejecutarse como consecuencia de la
presencia de una emergencia, con la finalidad de cautelar la
integridad física de la población educativa, materiales y
documentación existente.

A.- CONCEPTO DE LA ACCIÓN

1. Cuando se trate de evacuar personas heridas, si no hubiere


vehículos de emergencia, se utilizará vehículos particulares,
trasladándolos a la posta médica o policlínico más cercano.

2. Cuando se trate de equipos y/o documentación, se procederá a


evacuar de acuerdo al orden de prioridades, previamente
establecido por la administración de la instalación.

X.- PRIMEROS AUXILIOS

10.1 GENERALIDADES

El principal objetivo de los primeros auxilios, es para evitar por


todos los medios posibles, la muerte o la invalidez de la persona
accidentada, otro de los objetivos principales es que mediante
ella se brinde un auxilio a la persona accidentada mientras se
espera la llegada del médico o se traslada al hospital más
cercano.
10.2 REGLAS GENERALES

Cuando se presente la necesidad de un tratamiento de


emergencia, siga regla básica.

a) Evitar el nerviosismo y el pánico.

b) Si requiere acción inmediata para salvar una vida,


respiración artificial, control de hemorragia, etc. Haga el
tratamiento adecuado sin demora.

c) Haga un examen cuidadoso de la víctima.

d) Nunca mueva a la persona lesionada a menos que sea


absolutamente necesario para retirar del peligro.

e) Avise al médico inmediatamente.

1.- TRATAMIENTO

- SHOCK

Cuando ocurra un SOC siga estas reglas básicas.

a) Acostar al paciente con la cabeza hacia abajo, esto se puede


conseguir levantando los pies de la camilla o banca, donde está
acostado al paciente o pulgadas mas alto que la cabeza.
b) Constatar que la boca este libre del cuerpo extraño y
que la lengua este hacia delante.

c) Suministrarle abundante cantidad de aire fresco u


oxígeno si existe disponible.

d) Evitarle el enfriamiento, se debe abrigar con una


frazada al paciente y llevarlo al médico.

2. HERIDAS CONSTANTES

Seguir el siguiente tratamiento:

e) Se puede para o retardar la hemorragia, colocando


una venda o pañuelo limpio sobre la herida, presionando
moderadamente.

f) Si la hemorragia persiste aplique un torniquete,


cinturón, pañuelo, etc. en la zona inmediatamente superior a la
herida y ajuste fuertemente.

g) Acueste al paciente y trate de mantenerlo abrigado.

h) Conduzca al herido al Hospital.

i) Si el viaje es largo suelte el torniquete cada 15`para


que circule la sangre.

3.- FRACTURAS
Siga el siguiente tratamiento:
- No doble ni fuerza ni jale el miembro fracturado.
- Mantener al paciente descansado y abrigado.
- Por fracturas de espaldas, cuello, brazo o de la pierna no mueva
al paciente y llame al médico.
- Si hay duda acerca de si un hueso está o no fracturado, tratarse
como fractura.

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

El local comercial abastecerá de medicamentos y materiales en


el botiquín de emergencia necesario e indispensable, tales como:

A. Instrumentos, tijeras, pinzas, navajas, u hoja de afeitar,


termómetro bucal, torniquete, etc.

B. Vendajes, gasas esterilizadas, rollos de tela adhesivo,


esparadrapo caja de curitas, paquete de algodón, absorbentes,
etc.

C. Agua oxigenada alcohol, yodo, mercurio, cromo, picrato, jabón


germicida, aspirinas o equivalentes antibióticos, calmantes de
dolor, etc.

D. FINALIDAD

La finalidad del Plan de Contingencia es:

a. Controlar la situación en el menor tiempo posible.


b. Definir las funciones y responsabilidades del personal y
establecer los procedimientos a seguirse durante las
operaciones de emergencia.
c. Coordinación inmediata con el personal encargado de dirigir
el Plan y solicitar apoyo externo si fuera necesario.
d. Proteger la vida humana.
e. Salvaguardar el establecimiento, así como los bienes y
propiedades privadas o comunitarias.
f. Contribuir a la rápida recuperación de las actividades en el
establecimiento, así como de las instalaciones, que
pudieran haber sido afectadas durante el siniestro.
g. Toma de conciencia del personal, que sólo con su
determinación, constancia y activa participación, se
lograrán alcanzar todos los objetivos antes mencionados.
h. Teniendo siempre en cuenta la prevención, factor
importante de preparación y revisión de cualquier
circunstancia potencial que pudiera derivar en un siniestro y
si este se presenta, estar preparados para combatirlo en el
menor tiempo posible; para ello el Plan de Contingencia
deberá ser complementado con charlas programadas y no
programadas. Se debe realizar la máxima difusión del
contenido del Plan, para que el personal tenga pleno
conocimiento de las funciones que les han sido asignadas y
cuanto ingrese personal nuevo se le debe instruir en la
prevención y control de emergencias siguiendo los
procedimientos aquí establecidos.
DIRECTORIO DE TELÉFONOS DE EMERGENCIA

En caso de ocurrir una emergencia el personal encargado de la


Lavandería será el (a) responsable de efectuar las siguientes llamadas:

Ambulancias

Alerta Médica 225-4040


Alo Es Salud 472-2300
Cruz Rojas 265-8783
Cruz Verde 372-6025
Bomberos 116

Asistencia Pública

Centro Antirrábico 425-6313

Emergencias Policiales

Emergencias PNP 105


475-2995
225-0202
225-0402
Dirección Nacional Contra El Terrorismo (DINCOTE) 433-3684
Dirección Nacional de Investigación Nacional (Dinincri) 433-4461
Robo de Vehículos (Dirove) 328-0353
Unidad de Desactivación de Explosivos (Udex) 433-3333
433-5991

También podría gustarte