Pedro 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

Ingeniería Industrial

“Contaminación En Los Mares”

Equipo:

1. América Karim Maximino Rangel 20260765.


2. Esmeralda Santiago Hernández 20260817
3. Karina Lizbeth Gallegos Zamora 20260798
4. Priscila Dorely Soto Nava 20260744
5. Sonia Vanessa González Garza 20260889
6. Jhoselyn Betel Espinosa García 20260779
7. Olga Giovanna Escobar Rivera 20260900

Docente:

Pedro Salvador Maldonado Lajas

Matamoros, Tamaulipas.
Agradecimientos

Agradecemos enormemente a Dios por permitirnos cumplir este importante


logro. Además, a las personas más valiosas que tenemos que son nuestros
padres y familia quienes nos han apoyado económica y moralmente para la
realización de este.

A nuestros hermanos que son nuestra fuente infinita de inspiración para ser
mejor ser humano día con día.

Al personal directivo y docente del Instituto Tecnológico de Matamoros, por


permitirnos formar parte de su comunidad y convertirse en un templo de
conocimiento del cual nos sentiremos orgullosas siempre.

Nuestro maestro el Ing. Pedro Salvador Maldonado Lajas quien ha sido una
constante fuente de aprendizaje en el ámbito profesional y personal.

A todas aquellas personas que han llegado a nuestras vidas sin estarlas
buscando como sobrinos, novios, amigos y han aportado un aprendizaje o una
experiencia en nuestras vidas.
Introducción
La presente investigación se refiere al tema de la Contaminación en los
mares, que se puede definir como la introducción, directa o indirecta, de
sustancias o energéticos en el medio marino (incluyendo los estuarios), la cual
acaba por dañar los recursos vivos, poner en peligro a la salud humana, alterar
las actividades marinas, entre ellas la pesca ÿ reducir el valor recreativo y la
calidad del agua del mar.

En los últimos años, los países están prestando más atención a la


contaminación, la preservación y al control del medio ambiente terrestre y marino
debido al aumento, en las últimas décadas, de la presión antropogénica sobre los
ecosistemas marinos y, sobre todo, en las zonas costeras.

Durante siglos el Océano ha podido soportar la contaminación natural y


actuación de la sociedad humana sin sufrir grandes modificaciones, pero desde
inicio del siglo XX las actividades humanas se han incrementado alcanzando tal
nivel que pueden perturbar gravemente los ciclos vitales del ambiente
marino/costero y poner en peligro toda su diversidad biológica.

El término “contaminación” de los sistemas acuáticos, en general, abarca


efectos nocivos ocasionados por el hombre mediante acciones como son los
vertidos de substancias tóxicas y/o radiactivas, sobrecalentamiento del agua de
mar como resultado de su paso por los circuitos de refrigeración de las
instalaciones industriales costeras (contaminación térmica), vertidos de agentes
patógenos, de desechos sólidos y dispersos, transporte de especies ajenas al
hábitat local (contaminación biológica), ruidos provocados por los motores de los
vehículos marítimos (contaminación acústica), etc. Actualmente, la contaminación
química es el que tiene mayor importancia porque ocurre con mayor frecuencia y
provoca mayor impacto ecológico.

En este contexto, cada año se vierten más de medio millón de toneladas de


petróleo como resultado de operaciones marítimas, accidentes y descargas
ilegales. El carácter de dicha contaminación no es solamente local, sino regional e
incluso global.
La contaminación perjudica la salud de la sociedad, el turismo, las
actividades marítimas como la pesca y la acuicultura, empeora la calidad del agua
y sus propiedades útiles pudiendo eliminar totalmente las cadenas tróficas. Un
sesenta por ciento de la población mundial vive en la zona litoral marítima.

Por esto es importante la labor de los científicos de todas áreas, debemos


definir claramente los problemas ambientales y mostrar sus efectos negativos
sobre nuestra calidad de vida y sobre el medio ambiente, tanto a corto como a
largo plazo.
Problemas para resolver

• Las sustancias tóxicas que se arrojan a mares.


• Las aguas residuales.
• Actividad agrícola y aguas pluviales.
• Contaminación por plásticos y micro plásticos.
• Derrames de combustibles.

Objetivos:

General:

Reflexionar y concienciarse de la gravedad de la contaminación del agua


de mares y de la importancia de su depuración.

Específicos:

 Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo,


en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los
detritos marinos y la polución por nutrientes.

 Desarrollar un pensamiento crítico acerca de las conductas que afectan


negativamente al medio ambiente y en concreto a las aguas.

 Demostrar e impulsar las experiencias positivas, para tomar acciones en


forma decidida en el ámbito ambiental.

 Proponer en el país que exista una consciencia ecológica que garantice la


sustentabilidad
Justificación
Las razones que motivaron la investigación sobre dicho tema pueden
deducirse al entender de que trata la contaminación de los mares, debido a la gran
importancia que el agua tiene en la vida de cada ser vivo y es que conlleva una
gran responsabilidad cuidar de este elemento que es vital para todos nosotros.

Mares y océanos, grandes masas de agua que encuadran y limitan los


continentes, se formaron hace cerca de 4.000 millones de años. Ocupan el 75%
de la superficie de nuestro planeta llamado “tierra”. Pueden explicar la diversidad
biológica en nuestro planeta pues en ellos se dieron las condiciones para el
surgimiento de la vida. Los mares tienen nombre propio por razones históricas y
culturales. Están determinados por su cercanía a las costas, situados
generalmente sobre plataformas continentales y con profundidades menores a las
de los océanos.

La contaminación es producida por el uso inadecuado de los recursos


naturales y el desarrollo de las actividades del hombre para satisfacer sus
necesidades de supervivencia.

La contaminación por basura marina es un problema que hemos


ocasionado a lo largo de los años, tanto que hasta la actualidad no hemos podido
reducir significativamente, pues la sociedad la ha ido ignorando ocasionado que se
agrave cada vez más.

Mucha de la basura marina en nuestras costas proviene de las acciones de


los mismos usuarios de las playas. Algunas de ellas son las actividades
recreativas en las playas; los pobladores o negocios que se encuentran cerca al
mar; la actividad en los puertos; entre otros. (Medina, 2015)

Asimismo, otro de los propósitos con esta investigación es que sirva para
lograr un cambio de actitud en la población, para reducir el daño a la vida marina.
Las playas son el hogar de muchos animales y plantas, y esta basura ocasiona
que muchos animales, tanto terrestres como marinos mueren al ingerir o quedar
atrapados en algún objeto. Del mismo modo, daña a los organismos planctónicos,
plantas y corales; lo que puede producir que en el futuro solo queden zonas
desérticas sin vida. (ACOREMA, 2010).

Alvaro Rodríguez, director del Área de Energías Renovables de IMF


Business School (2017), en un estudio afirmó que la basura marina que algunos
animales confunden con alimento ocasiona la muerte de miles de ellos. En
consecuencia, no solo perjudica nuestra cadena alimenticia, sino también al sector
económico, pues afecta a la pesquería y al turismo.

En conclusión, se reafirma que la contaminación en las playas por basura


marina es uno de los problemas más preocupantes en la actualidad. Por ende,
tenemos que concientizar sobre su rol en el problema; lograr un cambio de actitud
para reducir el daño en la vida marina; alertar a las autoridades; e incentivar la
participación en campañas pro-ambientales. Frente a ello, sugerimos realizar un
monitoreo constante en las playas y reemplazar el uso de plásticos y vidrios por
envases reutilizables, que no hagan un daño mayor al agua de los mares, ya que
es gran parte del ecosistema marino en nuestro mundo.

Descripción del tema


La contaminación de los mares y océanos es un problema grave que afecta
directamente a la vida silvestre de los hábitats oceánicos e, indirectamente, a la
salud humana. Los derrames de petróleo, residuos tóxicos, el vertido ilegal y la
acumulación de plásticos son sólo algunas de las muchas fuentes de
contaminación. En este sentido, los programas de sensibilización y educación
ambiental juegan un papel vital para combatir el deterioro de los ambientes
oceánicos.

El vertido ilegal de residuos tóxicos es una de las formas más dañinas de


contaminación en los océanos. Estas sustancias tóxicas llegan a los mares a
través de vertederos, minas, granjas y fábricas que arrojan residuos químicos y
metales pesados a los drenajes, y también a través del tratamiento inadecuado de
residuos en vertederos privados de personas que desconocen la problemática de
la contaminación del agua.
Antecedentes del problema.

No obstante, podemos resumir que todas las causas de la contaminación del


mar están provocadas por la actividad humana y la mala gestión de los recursos
que tenemos. Como resultado, cada día percibimos más el daño y las muertes de
seres vivos de un medio natural del cual dependemos en muchos sentidos.

 Contaminación química

Las sustancias tóxicas que se arrojan a mares, océanos y ríos provenientes de


actividades industriales son una de las causas más importantes de contaminación
de los mares y océanos. Algunos de estos productos, que provienen de la
actividad industrial y son restos de productos químicos, como por ejemplo el
amianto, el plomo, el mercurio o los sulfuros, afectan directamente a la vida
marina, ya que se trata de sustancias perjudiciales para la salud de los seres
vivos, tanto acuáticos como terrestres. Estas sustancias, al entrar en contacto con
el agua, se disuelven y provocan reacciones que bien pueden causar picos de
nutrientes y el aumento de la temperatura del agua.

También hay productos como jabones y detergentes, que, al ser difíciles de


eliminar, llegan también fácilmente a nuestras costas, y provocan la muerte de sus
organismos o bien un desequilibrio del ecosistema marino.

 Aguas residuales

Las aguas residuales son desechos que se generan principalmente en


nuestros hogares, comercios e industrias. Estas aguas, antes de ser arrojadas a
otras canalizaciones que derivarán al mar u océano, son tratadas mediante
procesos físicos, químicos y biológicos, para eliminar los principales
contaminantes.

El problema es que estos tratamientos de las aguas residuales no suelen ser


suficiente para todos los desechos que deberían tratarse, como, por ejemplo, con
los restos de medicación ingeridos por la población. Estos fármacos, algunos tan
usuales como los antiinflamatorios, quedan en el agua residual, y una vez esta
entra en contacto con mares u océanos, llega a los seres vivos marinos que
habitan esa zona, y pueden llegar a crear modificaciones en su organismo.

 Actividad agrícola y aguas pluviales

Las aguas que circulan por campos agrícolas normalmente tienen ciertos
productos como herbicidas, plaguicidas y fertilizantes que acaban filtrándose a ríos
o aguas subterráneas. Estas aguas, también llamadas pluviales, arrastran consigo
todos estos componentes que una vez desembocan al mar provocan cambios
fisiológicos en organismos como peces y mamíferos.

 Contaminación por plásticos y micro plásticos

Entre los datos sobre la contaminación de los mares que se han ido recogiendo
en las últimas décadas para diversos estudios científicos se ha encontrado que los
desechos o residuos sólidos no degradables que se arrojan al mar, principalmente
plásticos y envases no reciclados adecuadamente, afectan de una manera muy
preocupante y directa la vida de los organismos marinos, principalmente a
mamíferos, aves y peces. Esto se debe a que confunden los restos con alimento o
bien quedan atrapados entre el mar de plástico que se está empezando a formar.
Se estima que, a este ritmo, en 2050 habrá más plásticos en el mar que peces.

Los micro plásticos son partículas altamente tóxicas de menos de cinco


milímetros de diámetro que provienen mayoritariamente de muchos productos de
belleza como exfoliantes corporales y faciales, higiene personal o pastas de
dientes. Debido a su pequeño tamaño, estas partículas son difícilmente extraíbles
y contaminan el medio marino desequilibrando su ecosistema. Países como el
Reino Unido, ya han tomado medidas acerca de estos restos, y han prohibido la
venta de cualquier producto que los contenga.
 Derrames de combustibles

Este tipo de vertidos, normalmente están provocados por barcos, veleros,


lanchas y otros tipos de vehículos acuáticos. Los derrames a mayor escala
acostumbran a ser accidentales, y aun que estén localizados en cierto punto del
mar u océano, el combustible se extiende como si fuera aceite y daña todos los
seres vivos que vivan o cacen cerca de la superficie del agua. Por ejemplo, los
derrames de petróleo tal y como puedes ver en este otro artículo sobre 7
desastres naturales causados por el hombre.

 Sónars, radares e instalaciones petroleras

Estas actividades, dañan principalmente a los organismos marinos más


sensibles acústicamente, ya que algunas ondas sonoras de las que se emiten
llegan a confundir a mamíferos como ballenas, orcas o delfines, que se
comunican, reproducen y migran mediante ultrasonidos.

 Cambio climático

Este concepto que tanto se escucha últimamente, significa que el clima global
del planeta está cambiando debido a la acción del hombre.

Aunque es un factor que no contamina directamente el agua como los


anteriores contaminantes mencionados, podemos decir que contamina la
temperatura del agua o que es un factor contaminante térmico, lo que resulta ser
un agravante más de la situación que viven nuestros mares y océanos. Esto se
debe principalmente a que el cambio climático está produciendo un aumento
significativo y alarmante de las temperaturas de las aguas, además de producir
una acidificación de los océanos

Hechos:
De las principales consecuencias de la contaminación del mar o
contaminación marina son las siguientes, pero se debe tener en cuenta que hay
otros factores que también las agravan, como, por ejemplo, la explotación
pesquera.

Pérdida de biodiversidad

Todas las causas de la contaminación de los mares y océanos


mencionadas anteriormente afectan a la pérdida de biodiversidad, en este caso
hablamos de especies acuáticas que viven en nuestros mares y océanos, por lo
que resulta ser el efecto principal y más grave de la contaminación marina.
Muchas de estas especies son muy importantes, ya sea porque son grandes
depredadoras, o bien porque tienen un papel clave en sistema ecológico de la
zona, como por ejemplo las nutrias marinas.

Eutrofización

En función del tipo de sustancia que se arroje al agua, sobre todo


provenientes de actividades industriales y agrícolas, puede haber grandes picos
de nutrientes como nitratos y fosfatos que provocarán un descontrol de
crecimiento de algas y colonias de bacterias, conllevando la eutrofización de las
aguas. Este proceso implica que, debido a la gran abundancia de materia vegetal,
se consuma todo el oxígeno del agua y se tape la luz proveniente de la superficie,
impidiendo así que pueda vivir ningún organismo que dependa del oxígeno o de la
luz para crecer.

Grandes masas de plásticos

Esta situación de produce debido a giros oceánicos que hacen que el


plástico desechado se acumule en la superficie. Ya se pueden ver indicios de este
proceso, como por ejemplo el gran Mar de plástico que se ha formado en el
Océano Pacífico, entre Hawái y California, y que actualmente alcanza una
superficie equivalente a Francia, Alemania y España juntas. Se trata de una
superficie con 10 kilogramos de plástico por cada kilómetro, con un peso total de
más de 80.000 toneladas.

Además, hay más casos como este alrededor del mundo como, por
ejemplo, el reciente gran parche de basura del Pacífico, conocido como la isla de
plástico, descubierta en el norte del Atlántico en el 2010.

Disminución del oxígeno y acidificación de las aguas

Los aumentos de la temperatura del agua provocan una disminución del


oxígeno disponible en el medio marino. Un ejemplo muy visible de este proceso es
el de los arrecifes de coral, que están muriendo cada día a más velocidad, y está
dejando sin hábitat a una gran cantidad de especies.

Además, existe otro problema provocado a raíz de las actividades


humanas, ocasionado por el exceso de dióxido de carbono (CO2) que emitimos.
Este proceso se llama acidificación de los océanos, y se trata de un cambio del pH
del agua que va directamente ligado con la absorción excesiva de CO2.

Cambios fisiológicos y muerte de organismos acuáticos

Las aguas residuales y pluviales son la principal causa de muerte o de


alteración fisiológica de seres vivos marinos como por ejemplo los peces. Esto se
debe a que productos como por ejemplo herbicidas, plaguicidas, fertilizantes e
incluso restos de medicamentos antiinflamatorios (no se llegan a tratar en las
depuradoras), causan alteraciones en el sistema endocrino, en el hígado hasta
incluso en el aparato reproductor de los peces y mamíferos.

La degradación que estamos causando a nuestros mares y océanos, nos


traerá serios problemas y aún peores consecuencias de la contaminación de los
mares y océanos de las que ya estamos sufriendo. Debemos reaccionar y
empezar a actuar acorde con el respeto que nuestro medio natural se merece.

Acontecimientos que están en entorno social


Los contaminantes que acaban en las aguas costeras pueden acumularse
en los organismos marinos a través de la cadena alimentaria, lo que deteriora la
resiliencia del ecosistema y supone un peligro para la salud humana de
consumirse pescados y mariscos contaminados. En los últimos años también han
aumentado los casos de floraciones de algas nocivas, que pueden producir
toxinas que ocasionan enfermedades de origen alimentario como la intoxicación
paralizante por mariscos y la intoxicación por ciguatera en pescados, que pueden
ser letales. Estos casos afectan a la pesca, la acuicultura, el turismo y el uso del
agua de bebida y de recreo.

Marco Teórico
Los océanos han sufrido a manos del hombre durante miles de años. Sin
embargo, los estudios llevados a cabo en los últimos años demuestran que la
degradación, especialmente en las zonas costeras, se ha acelerado notablemente
en los últimos tres siglos, a medida que han aumentado los vertidos industriales y
la escorrentía procedente de explotaciones agrarias y ciudades costeras.

La contaminación es la introducción de contaminantes nocivos que no son


habituales en un ecosistema determinado. Algunos de los contaminantes más
comunes derivados de la actividad humana son los plaguicidas, herbicidas,
fertilizantes químicos, detergentes, hidrocarburos, aguas residuales, plásticos y
otros sólidos.

Tipos de contaminación marina. 

El agua de los mares y océanos cubre más del 70% de la Tierra, y en tan
solo las últimas décadas hemos comenzado a entender cuál es el impacto de los
humanos sobre este hábitat. La contaminación marina, a diferencia de la
contaminación general del agua, se centra en los productos creados por los
humanos que terminan en el océano.
Hasta 1972, las personas alrededor del mundo tiraban su basura (desechos
químicos, industriales, radioactivos, etc.) al océano con total impunidad. Millones
de metales pesados y contaminantes fueron desechados deliberadamente al
océano.

Contaminación química. 

La contaminación química se refiere a los contaminantes artificiales


comunes que llegan al océano, esto incluye pesticidas, herbicidas, fertilizantes,
detergentes, petróleo, productos químicos industriales y aguas residuales.

Muchos contaminantes se liberan al medio ambiente agua arriba, desde las


costas. Los fertilizantes, utilizados para nutrir las plantas, aplicados a las tierras de
cultivo, a menudo terminan en arroyos locales y finalmente se depositan en
estuarios y bahías. Estos nutrientes en exceso provocan una proliferación masiva
de algas que roban el oxígeno del agua, dejando zonas muertas donde pueden
vivir organismos marinos.

Contaminación de luz 

Desde que el ser humano usa energía eléctrica, la luz artificial se ha


extendido por todo el mundo, llegando a casi todos los ecosistemas. A menudo
considerado como un problema terrestre, los científicos están comenzando a
comprender cómo la luz artificial en la noche afecta a muchos organismos
marinos.

Esta luz artificial está directamente relacionada tanto con la desaparición de


ciertas especies en algunas áreas como con la colonización de otros lugares.

Esto se debe a que la luz es la fuente de energía principal utilizada por las
larvas de los animales invertebrados para buscar nuevos hábitats.

Contaminación auditiva 
No siempre podemos ver la contaminación. En grandes cuerpos de agua,
las ondas de sonido pueden transportarse sin disminuir por kilómetros. Los
motores de los barcos, dispositivos de audio y plataformas petroleras interrumpen
el sonido natural del ecosistema acuático.

Muchos mamíferos como las ballenas y los delfines, que no tienen buena
visibilidad, utilizan eco-localización, emitiendo sonidos que se reflejan en las
superficies para ayudarles a “ver” bajo el agua. La contaminación auditiva
interrumpe la comunicación y han modificado los patrones de migración,
reproducción y caza de estos seres que dependen de ello para sobrevivir.

Contaminación plástica 

La acumulación de plástico en nuestros mares, océanos y playas se ha


convertido en una crisis a nivel mundial. Actualmente se pueden encontrar miles
de millones de toneladas de plástico divididas en un área que constituye
aproximadamente el 40% de las superficies oceánicas del mundo. Se espera que
el plástico supere a todos los peces del mar para el año 2050.

La contaminación plástica llega al océano a través de la escorrentía e


incluso por el vertido intencional. La cantidad de plástico en el Océano Atlántico se
ha triplicado desde la década de 1960. Los remolinos de basura que flotan en el
Océano Pacífico, casi 620,000 millas cuadradas, el doble del tamaño de Texas,
son una imagen poderosa de nuestro problema plástico. (Anexo 1)

Procedimiento y descripción

La contaminación del mar y los océanos es la introducción directa o


indirecta de sustancias contaminantes perjudiciales en el medio marino, desde el
litoral hasta mar abierto. Suelen arrojarse de manera desmesurada herbicidas,
plaguicidas, fertilizantes, detergentes, químicos, hidrocarburos, plásticos y aguas
residuales entre otros.
¿De qué manera impacta esto en nosotros? ¿Por qué es tan relevante?

Estos restos provocan un gran impacto ambiental que no solo daña a la


biodiversidad de los océanos, es decir a los seres vivos marinos, y a los recursos
que obtenemos de estas aguas, sino que también pone en peligro la salud
humana. Este riesgo, se debe principalmente a que muchos de los desechos que
se vierten en el mar, acaban siendo alimento directo o indirecto de muchas
especies marinas que consumimos, por lo que podríamos acabar ingiriendo restos
de las sustancias que nosotros mismos hemos desechado.

Así que la contaminación del agua de los mares representa grandes


consecuencias para todos.

La contaminación de los mares y océanos es un problema grave que afecta


directamente a la vida silvestre de los hábitats oceánicos e, indirectamente, a la
salud humana. Los derrames de petróleo, residuos tóxicos, el vertido ilegal y la
acumulación de plásticos son sólo algunas de las muchas fuentes de
contaminación.

Una contaminación prolongada puede afectar a los ecosistemas marinos y


costeros y hacer peligrar los medios de vida de comunidades enteras.

Llevando a cabo esta investigación, dentro de los datos obtenidos se estima


que el 80% de los contaminantes presentes en el medio marino proceden de la
tierra. Algunas sustancias peligrosas, como los metales pesados tóxicos, los
compuestos orgánicos persistentes (como los plaguicidas y los productos
químicos industriales), los hidrocarburos y las sustancias radiactivas procedentes
de actividades industriales, agrícolas, municipales y mineras, terminan pasando al
medio marino por medio de las aguas superficiales y subterráneas.

Los contaminantes que acaban en las aguas costeras pueden acumularse


en los organismos marinos a través de la cadena alimentaria, lo que deteriora la
resiliencia del ecosistema y supone un peligro para la salud humana de
consumirse pescados y mariscos contaminados. En los últimos años también han
aumentado los casos de floraciones de algas nocivas, que pueden producir
toxinas que ocasionan enfermedades de origen alimentario como la intoxicación
paralizante por mariscos y la intoxicación por ciguatera en pescados, que pueden
ser letales. Estos casos afectan a la pesca, la acuicultura, el turismo y el uso del
agua de bebida y de recreo.

Ciertos plásticos se acumulan en el océano debido a que su tasa de


degradación es lenta. Según algunas estimaciones, habría nada menos que 5,25
billones de partículas de plástico, con un peso total de 250 000 toneladas, flotando
en los océanos de todo el mundo, entre ellas las micropartículas de plástico
(partículas de menos de 5 mm). Estas proceden del desgaste y la desintegración
de restos de plástico mayores, los gránulos empleados en la fabricación de
plásticos, los aditivos de los productos de limpieza y de higiene personal y la ropa
sintética.

Al ser tan pequeñas, las micropartículas de plástico pueden confundirse con


plancton y ser ingeridas por animales marinos, como bivalvos (mejillones y
almejas) y peces. Estas y los contaminantes que en ellas se acumulan pueden
pasar a la cadena alimentaria. Gracias a los trazadores radiomarcados puede
conocerse cómo llegan los contaminantes orgánicos a las micropartículas de
plástico y cómo estos contaminantes pasan a los organismos marinos.

La contaminación del mar, por muy reciente que parezca, es fruto de


muchos años de descuido con el medio ambiente, puesto que en tiempos de los
romanos ya se vertían desechos al mar. Se ha creído durante mucho tiempo que
la gran cantidad de agua que fluía en los mares y océanos podría acabar
diluyendo todos los restos mal gestionados producidos por los humanos a lo largo
de nuestra existencia. El problema es que, en los últimos tres siglos, debido al
gran desarrollo industrial y tecnológico, los desechos han incrementado
brutalmente y han acelerado el proceso de degradación y contaminación del fondo
marino.

Otro dato obtenido dentro de esta investigación es que las aguas residuales
deben considerarse dentro de las consecuencias ya que estas son desechos que
se generan principalmente en nuestros hogares, comercios e industrias. Estas
aguas, antes de ser arrojadas a otras canalizaciones que derivarán al mar u
océano, son tratadas mediante procesos físicos, químicos y biológicos, para
eliminar los principales contaminantes.

El problema es que estos tratamientos de las aguas residuales no suelen


ser suficiente para todos los desechos que deberían tratarse, como, por ejemplo,
con los restos de medicación ingeridos por la población. Estos fármacos, algunos
tan usuales como los antiinflamatorios, quedan en el agua residual, y una vez esta
entra en contacto con mares u océanos, llega a los seres vivos marinos que
habitan esa zona, y pueden llegar a crear modificaciones en su organismo.

¿Cómo afecta la contaminación de los mares? - Acuario Inbursa

Anexos
1. Tipos de plásticos se recogen de los océanos.

2.

También podría gustarte