La Compraventa Internacional Ocr
La Compraventa Internacional Ocr
La Compraventa Internacional Ocr
U l'UlVJJU bJJllV
CA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDÓ 1
~L PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITO
CA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLiCA DEL PERU FONDO 1
~L PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITO
CA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO l
~L PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PER U FONDO EDITO
CA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO 1
rL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITO
CA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO l
rL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITC
CA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO l
~L PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITC
CA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO l
!L PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITC
CA DEL PERU FONDO EDITORIAi., PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO l
?L PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITC
CA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO l
?L PERU FONDO EDITORIAL PONTjFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITC
CA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO l
?L PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITC
CA llEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PER U FONDO l
?L PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITC
CA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PER U FONDO 1
?L PSRU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PER U FONDO EDin
CA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO 1
?L PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITC
CA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO 1
'?-L PERUFONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDlfl
CA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO 1
'?,L PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITC
CA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO 1
'?.L PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITl
CA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA U1VIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO 1
~L PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDJT(,
CA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO l
~L PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO ED/Tl
·cA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA:DEL PERU FONDO l
'JL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO ED.lTl
·cA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICÁ DEL PERU FONDO 1
'JL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITl
'CA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO 1
'l,L PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO ED/T(
'CA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO 1
'?,L PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO ED/Tl
'CA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PER U FONDO 1
EL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITl
rcA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICÁ DEL PERU FONDO i
EL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITl
rcA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO i
EL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDIT(
rcA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO 1
EL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO ED/Tl
rcA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO'
EL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITl
rcA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO 1
EL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO ED/Tl
rcA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO 1
EL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDJ r
rrA nFT, PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO 1
AL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVE/i
rTORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA Ul
AL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVEJ
'TORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA Ul
AL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVEJ
'TORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA Ul
AL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVEJ
rroRIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UJ
AL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVEJ
fTORJAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA Ul
AL PONTIFICJA UNIVERSIDAD CATOLJCA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVEJ
rTORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA Ul
AL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVEJ
rTORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA Ul
AL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVEJ
fTORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA Ul
AL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVEJ
rTORJAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA Ul
AL PONTIFIC/rA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVEJ
fTORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA Ul
Al PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVEJ
fTORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA Ul
AL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVEJ
rTORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA Ul
AL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVEJ
rTORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA Ul
AL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVEJ
rTORIAL PON11FICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA Ul
AL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVEJ
lTORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA Ul
'AL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVEJ
lTORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UJ
'AL PONTIFICIA UNIVERSIDAD C4TOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVEJ
lTORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UJ
'AL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVEJ
lTORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UJ
rAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVEJ
!TORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA U1
'AL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVEl
!TORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA U1
'AL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVEl
ITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA U1
rAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIALPONTIFICIA UNIVE1
ITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA U1
rAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORT :.ttNI8~;1c1A UNIVEl
ITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO r ~ \ · f_•{n""TFICIA U1
fAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDr.i__~ u~ UNIVE1
ITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONJJ ~~ •' L~CIA U
fAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO El '1 O VIVE1
ITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FON~ "' . A ~,,,\,~\!''t> .!:1-:JA U
fAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO El , .;:fkc:t'F:tk;''ff ':k,<:h,rn:f 'VIVE1
ITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONl \;>><·-;:;(:: lj;'";~·~,":7\~ :;JA U
fAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD l'ATOLICA DEL PERU FONDO ED... JNIVE1
ITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FOND~ .'1CIA U,
fAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITú.. 1A UNIVE1
ITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDl 1 " - vNTIFICIA U
_A
(AL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVEj
ITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA U
fAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVE.J
'/TORTA!, PONTIFTrlA l!NIVRRSIDAD CATOUCA DRL PRRU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA U
LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL
Y EL DERECHO PERUANO
SIERRAL.T A RÍOS, Aníbal
La compraventa internacional y el Derecho Peruano / Aníbal
Sierralta Ríos, prefacio de Gerold Herrmann, prólogo de
Humberto Medrana Cornejo. - Lima: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, 1997, XX, 246 p.: il.
16 x 21.5 cm.
ISBN 9972-42-089-1
CDD 346.022
Aníbal Sierralta Ríos
LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL
YEL DERECHO PERUANO
Prefacio
de
Gerold Herrmann
Prólogo ·
de
Humberto Medrana Cornejo
FORMACIÓN
ISBN 9972-42-089-1
Introducción .... ....... ...... ........ .. .... .. .. ......... ... .. ... ......... .............. .. 1
Capítulo I
LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL
l. El movimiento internacional de los contratos.............. 5
2. La Convención de Viena.................................................. 8
2.1 Estructura ...... ................... ........................ ............ ... . 11
2.2 Países que han suscrito la Convención ................ 12
3. Integración sistémica........................................................ 14
Capítulo 11
ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DISPOSICIONES GENERALES
l. Ámbito de aplicación.~..................................................... 17
1.1 Reglas básicas ......................... .......................... ....... 17
1.2 Bienes y operaciones excluidos............................. 23
1.3 Operaciones incluidas ................................ "".......... 24
1.4 Aspecto contractual regulado................................ 26
2. Teoría de la cronación contractual................................. 29
2.1 De la unidad a la cronación .................... ........ .. ..... 30
2.2 Una nueva denominación...................................... 32
2.3 Fundamentos de la teoría....................................... 34
3. Disposiciones generales................................................... 37
3.1 Interpretación........................................................... 37
3.2 Usos internacionales y prácticas establecidas por
las partes................................................................... 41
3.3 El establec:imiento ... .. ..... .......... ....... .. ........ .. .. .......... 46
3.4 Requisitos de forma ....................... ~........................ 47
X Aníbal Sierralta Ríos
Capítulo III
FORMACIÓN DEL CONTRATO
1. La oferta ............................................................................. 54
1.1 La teoría de la recepción. ........................................ 56
1.2 La revocación ....... ......... ... ...... .. ..... ........................... 58
1.3 Rechazo..................................................................... 60
2. La aceptación..................................................................... 61
2.1 Aceptación con modificaciones .............. ............... 63
2.2 Plazos de aceptación ................................ ............... 64
2.3 Retiro de la aceptación ............. .......... .. ............... ... 68
3. Perfeccionamiento del contrato...................................... 69
Capítulo IV
OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES
l. Disposiciones generales ................... ..................... ........... 71
1.1 Incumplimiento esencial....... ............. .................... 72
1.2 Notificación de resolución contractual ........... .. ... 73
1.3 Restricciones del derecho a exigir el cumpli-
miento......... .............................................................. 75
1.4 Modificación o extinción del contrato mediante
acuerdo ................................................................. ~ .. . 77
2. Obligaciones del vendedor ............................................. 79
2.1 Entrega de las mercaderías y de los documentos 81
2.1.1 Lugar de entrega......................................... 82
2.1.2 Fecha de entrega ... ............. ....... ... ...... ......... 84
2.1.3 Entrega de los documentos ........... .... .... .... 86
2.2 Conformidad de las mercaderías y pretensiones
de terceros ................... ;............................................ 87
2.2.1 Momento para determinar la conformidad
de las mercaderías ....... ............... ............... . 89
2.2.2 Entrega anticipada ................... ~ .................. 91
2.2.3 Plazo para examinar las mercaderías ..-..... 92
2.2.4 Obligación de notificar la falta de confor-
midad............................................................ 93
2.2.5 Pretensiones de terceros respecto de las
mercaderías.................................................. 95
Introducción XI
Capítulo VI
CASOS PRÁCTICOS
1. Melón amargo ......... .......... .. ........... ....... ........... ... ........ .. .... 169
2. La sirena varada................................................................ 181
3. Zapatito roto ................................................... :............. ..... 187
BIBLIOGRAFÍA...................................................................... 239
Prefacio
Gerold Herrmann
Secretario de la Comisión de las Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
Prólogo
LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL
2. LA CONVENCIÓN DE VIENA
l. Arubal SIERRALTA RÍOS & Luiz OLA VO BAPTISTA. Aspectos Jurídicos del
Comercio Internacional, p. 29 y 30.
Cap. I - La compraventa internacional 9
2.1. Estructura
. 2. Arn'bal SIERRALT A RÍOS & Luiz Olavo BAPTISTA. Op. cit., p. 76 y 77.
12 Aníbal Sierralta Ríos
GRÁFICO Nºl
PAÍS SUSCRIPCIÓN RATIFICACIÓN ENTRADA EN VIGOR
3. INTEGRACIÓN SISTÉMICA
ÁMBITO DE APLICACIÓN Y
DISPOSICIONES GENERALES
l . ÁMBITO DE APLICACIÓN
Subastas.
Remates judiciales.
Energía eléctrica.
9. P. LAG ARDE. "Le dépec;age dans le Droit international prive ... ". p. 649.
3. DISPOSICIONES GENERALES
3. 1 Interpretación
El orden de fuentes supletorias está dado por " ... los principios
generales en los que se basa la presente Convención o, a falta de
tales principios, de conformidad con la ley aplicable en virtud de
las normas de derecho internacional privado" (inc. 2 del art. 7).
/1
En segundo lugar y cuando a partir de dichos principios ge-
nerales" no fuera posible obtener una solución se tendrá que recu-
rrir al régimen jurídico designado por las reglas de conflicto del
Estado donde se radica jurisdicción.
GRÁFICONº2
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN
Los usos son fuente en los casos en que las partes, expresa o
tácitamente, se remitan a ellos en defecto de la norma aplicable, lo
que no debe confundirse con la costumbre, en la medida en que el
uso es un elemento de ella y será considerada como elemento
vinculante cuando los contratantes debían haber tenido conoci-
miento, ser ampliamente conocidos y observados regularmente.
En el Perú los usos son fuente en los casos en que la ley expre-
samente se remita a ellos en defecto de norma legal aplicable. Así,
son de observarse los arts. 1565, 1580, 1581 y 1610 del Código
Civil, que a la letra dicen:
3.3 El establecimiento
20. M.J. BONELL, E.A. FARNSWORTH y J. RAJSKI. Op. cit., p. 100 y ss.
Cap. II -Ámbito de aplicación 51
21. R. SCHLESINGER. Formation of the contract. A study of the common core of legal
systems. Dobbs Ferry, p. 37.
54 Aníbal Sierralta Ríos
l. LAOFERTA
En Colombia, el art. 861 del Código de Comercio dice que " .. .la
promesa de celebrar un negocio producirá obligaciones de hacer ... ";
es decir la obligación de celebrar la compraventa. Pero de manera
específica, según el derecho colombiano, la oferta debe ser a firme,
completa, formulada por persona capaz y con poderes. Debe ser
además definitiva, seria y que realmente la conozca el destinatario.
GRÁFICONº3
Propuesta Precisa
Oferta
Destinatario
Intención de
(Persona
obligarse
determinada)
OFERTA
1.2 La revocación
En el Perú, el art. 1384 del Código Civil dice: "La oferta deja
de ser obligatoria si antes o simultáneamente con su recepción
llega a conocimiento del destinatario la declaración del oferente
23. María Angela Bento SO ARES y Rui Manuel Moura RAMOS. Op. cit.. p. 54
60 Aníbal Sierralta Ríos
1.3 Rechazo
Tal norma concuerda con el inc. 3 del art. 1385 del Código
Civildel Perú, que señala: "Si antes de recibida la oferta o simultá-
neamente cori ésta llega a conocimiento del destinatario la retracta-
ción del oferente". Así, y aunque la norma peruana usa la catego-
ría de "caducidad" y no la de extinción", los efectos son los mis-
/1
2. LA ACEPTACIÓN
· Sin embargo, el Código Civil del Perú, en su art. 142, dice: "El
silencio importa manifestación de voluntad cuando la ley o el con-
venio le atribuyen ese significado". Tal regla podría llevar a un
distanciamiento con la del art. 18 de la Convención, sin embargo
no hay tal diferencia ya que ésta dice: "El silencio o la inacción, por
sí solos, no constituirán aceptación", lo qu~ quiere decir que se
62 Aníbal Sierralta Ríos
GRÁFICONº 4
Asentimiento
Destinatario Aceptación
expreso
)~
ni limitaciones
Plazo
Proponente
(Oferente)
ACEPTACIÓN
En el Perú, el inc. 5 del art. 183 del Código Civil dice:·"El plazo
cuyo último día sea inhábil, vence el primer día hábil siguiente".
GRÁFICO N º 5
OBLIGACIONES Y DERECHOS
DE LAS PARTES
l. DISPOSICIONES GENERALES
/1
Se advierte que la expresión incumplimiento esencial del con-
trato" es ajena a la doctrina y al Derecho positivo latinoamericano,
/1
que se inclina más por el principio del perjuicio" o del "daño".
Aquí se aprecia la influencia del sistema anglosajón, cuyos juristas
influyeron en esta parte de la Convención, proponiendo este tér-
mino no sólo en el seno de la Convención sino también en trabajos
influyentes como los de Michida o los de G.L Peiris. 26 Esta fórmula
25. Arubal SIERRALTA RÍOS. Contratos de Comercio Internacional. 2a. ed., p. 157.
El art. 1374 del Código Civil del Perú nos lleva a ver el requisi-
to de la formalidad cuando dice que la oferta, su revocación y
cualquier otra declaración contractual se consideran conocidas en
el momento que llegan a la dirección del destinatario. Es decir, los
efectos de la resolución se cuentan a partir del momento en que tal
declaración es eficaz, de acuerdo con el principio aplicable a las
declaraciones recepticias.
29. A.G. CHLOROS. The doctrine of consideration and the reform of the law of contract.
A comparative analysis, p. 137 y ss.
Cap. IV - Obligaciones y derechos de las partes 79
.El art. 1411 del Código Civil peruano señala que si se conviene
forma escrita ella es requisito indispensable; y el art. 1413 dice que
las modificaciones del contrato deben efectuarse en la forma pres-
crita.
El art. 1552 del Código Civil del Perú, señala: "El bien debe ser
entregado inmediatamente después de celebrado el contrato, salvo
la demora resultante de su naturaleza o de pacto distinto".
Cap. IV - Obligaciones y derechos de las partes 85
dad del bien, salvo pacto distinto, acercándose mucho más al texto
convencional.
30. J. HONNOLD. Uniform law far international sales, pp. 225 y ss.
Cap. IV - Obligaciones y derechos de las partes 89
En Brasil, el art. 1101 del Código Civil dispone: "La cosa recibida
en virtud de contrato conmutativo puede ser rechazada por vicios o
Cap. IV - Obligaciones y derechos de las partes 91
Para que surta efecto el reclamo por parte del comprador ante
la falta de conformidad de las mercaderías, deberá hacerlo comu-
nicando al vendedor tal situación, especificando su naturaleza, den-
tro de un plazo razonable contado a partir del momento en que la
haya o debiera haberla descubierto (inc. 1 del art. 39 de la Conven-
ción). El plazo máximo es de dos años a partir del momento en que
las mercaderías efectivamente se pusieron en poder del compra-
dor, a no ser que del contrato emerja una garantía contractual
mayor a dicho plazo (inc. 2 del art. 39).
En Chile, el art. 1806 del Código Civil y el art. 154 del Código
de Comercio señalan que el vendedor se libera de los vicios de la
cosa después de seis meses de la entrega.
• Tales criterios son compatibles con los arts. 1500 y 1539 del
Código Civil del Perú. Así, el inc. 5 del art. 1500 dice: "El adquirente
pierde el derecho a exigir el saneamiento: Por caducidad, siendo el
plazo de ésta de un año a partir de la fecha en que se produjo la
evicción". El art. 1539 "La venta de bien ajeno es rescindible a
solicitud del comprador, salvo que hubiese sabido que no pertene-
cía al vendedor o cuando éste adquiera el bien, antes de la citación
con la demanda".
32. María Ángela Bento SOARES y Rui Manuel Moura RAMOS. Op. cit., p. 114 y
SS.
33. J.HONNOLD. Uniform Law Intemational Sales under the 1980 United Nations
Convention, p. 284 ·
106 Aníbal Sierralta Ríos
GRÁFICONº 6
Cumple sus
t
No podrá ejercer
obligaciones en ningún derecho o
plazo acción que impidan
cumplimiento del
vendedor
En el Código Civil del Perú no hay norma que trate el tema del
cumplimiento anticipado o entrega de un número mayor de mer-
caderías que las pactgdas, tampoco existe norma que se oponga a
este artículo. Por consiguiente, no hay inconveniente para su pacto
o acuerdo contractual.
GRÁFICONº 7
37. Jorge BARRERA GRAF. "La Convención de Viena sobre los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderías y el Derecho Mexicano. Estudio
Comparativo", Temas de Derecho Mercantil, p. 163.
Cap. IV - Obligaciones y derechos de las partes 117
a) La del art. 1558~ que dice: "El comprador está obligado a pagar
el precio en el momento, de manera y en el lugar pactados".
Resolver el contrato.
los gastos hasta poner las cosas vendidas a bordo del barco o ve-
hículo que haya de transportarlas a su destino, momento desde el
cual corren por cuenta y riesgo del comprador". De igual manera
se refiere en su art. 473 a las otras modalidades de compraventa
internacional (CFR y CIF), aun cuando debemos advertir una oriü-
sión al no legislar la modalidad "libre al lado del barco" (FAS), y
una falta de orden al legislar primero la forma "costo, seguro y
flete" (CIF) y al final "libre a bordo" (FOB), cuando bien pudo
empezar por ésta para entender con más precisión el momento de
transferencia del riesgo en todas las demás y por ser la más común
de las modalidades contractuales.
En el Perú, el art. 1569 del Código Civil prevé que "En el caso
de compraventa d~ bienes por peso, número o medida ....", el ries-
go de pérdida pasa al comprador antes de la entrega de los bienes
si, encontrándose a su disposición, no los recibe (art. 1568 del Có-
digo Civil). Lo que significa que puesto a disposición, según térmi-
nos FOB o Ex-Works, ya representa una transferencia del riesgo.
42. Max ARIAS-SCHEREIBER PEZET. Exégesis del Código Civil Peruano de 1984,
p. 88.
136 Aníbal Sierralta Ríos
43. Arubal SIERRALTA RÍOS. Informe sobre la Convención de Viena del 11 de abril
de 1980 sobre contratos de compraventa internacional de mercaderías y el Derecho
positivo peruaJ?.O. p. 101
Cap. IV - Obligaciones y derechos de las partes 137
Insolvencia.
Así, en el Perú el art. 1428 del Código Civil, dice: "En los casos
con prestaciones recíprocas cuando alguna de las partes falta
45. P. KAHN. "La Convention de Vienne du 11 avril 1980 sur les contracts de
vente internationale de merchandises", Revue Intemationale de Droit Comparé,
p. 951 y SS.
140 Aníbal Sierralta Ríos
5.3 Intereses
El árbitro (era árbitro único) declaró que, dado que las partes
habían elegido el derecho austriaco, los contratos se regían por la
Convención de Viena como derecho interno de Austria que es uno
de los Estados contratantes (art. 1,1) a) de la Convención).
49. María Ángela BENTO SOARES y Rui Manuel MOURA RAMOS. Op. cit., p.
246.
Cap. IV - Obligaciones y derechos de las partes 157
Una situación distinta es la del inc. 2 del citado art. 88, cual es
la de la venta de mercaderías expuestas a deterioro rápido
(perecibles), o si su conservación entraña gastos excesivos. Aquí, se
configura la situación en que la propia naturaleza de las cosas
obliga a ser vendidas, por ejemplo, productos alimenticios (aceites,
lácteos, granos) que son perecibles o cuya conservación haría one-
roso en demasía el valor comercial. Es más, podríamos añadir la
eventualidad - no prevista por la Convención- de productos conta-
minantes, que no pueden quedar expuestos sin que ello signifique
un peligro para la salud de la población. En tales eventualidades
está claro que la parte obligada a conservarlas deberá venderlas en
el más breve tiempo. Se trata de una decisión que se debe tomar
con carácter de urgencia. Así parece entenderlo el art. 88 de la
Convención en su inc. 2 in fine, cuando indica: "En la medida de lo
posible deberá comunicar a la otra parte su intención de vender".
Es una declaración no vista antes en el texto convencional, pero
que atiende las necesidades de las circunstancias. Por ello releva
de la comunicación previa y sólo indica la posibilidad de hacer
conocer tal decisión si las circunstancias lo permiten.
PROCESO DE RATIFICACIÓN
l. RESERVAS AUTORIZADAS
Todo Estado que haga una reserva de las partes indicadas an-
teriormente no será considerado Estado contratante, cuando se tra-
te de contrafos de compraventa entre partes que tengan sus esta-
blecimientos en otros Estados contratantes o cuando las normas de
Derecho Internacional Privado prevean la aplicación de la ley de
un Estado contratante (vale decir tal Estado otorgue el rango de
ley interna al texto convencional).
2. VIGENCIA
3. PROCESO DE DENUNCIA
CASOS PRÁCTICOS
l. MELÓN AMARGO so
La confirmación de pedido
El precio por cada kg. de mango era de US$ 1.54 y de cada kg.
de melón US$ 2.15 los cuales se mantendrían hasta el 1 de julio de
1985.
El proceso de acopio
Concertación de la operación
El último capítulo
2. LA SIRENA V ARADA
Factura comercial.
Conocimiento de embarque (Bill of lading o B / C) sin reservas .
Certificado de inspección, emitido por Eyes Left, certificando
la calidad y cantidad.
182 Aníbal Sierralta Ríos
PARTE 1
CAPÍTULO!
ÁMBITO DE APLICACIÓN .
Artículo 1
Artículo 3 -
Artículo 4
concierne, en particular:
a) a la validez del contrato ni a la de ninguna de sus estipula-
ciones, ni tampoco a la de cualquier uso;
b) a los efectos que el contrato pueda producir sobre la pro-
piedad de las mercaderías vendidas.
Artículo 5
Artículo 6
CAPÍTULO 11
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 7
Artículo 8
Artículo 9
Artículo 10
Artículo 11
Artículo 12
Artículo 13
PARTE 11
Artículo 14
Artículo 15
Artículo 16
Artículo 17
Artículo 18
Artículo 19
Artículo 20
Artículo 21
Artículo 22
Artículo 23
Artículo 24
PARTE 111
COMPRAVENTA DE MERCADERÍAS
CAPÍTULO!
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo25
Artículo 26
Artículo 27
Artículo 28
Artículo 29
CAPÍTULOII
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
Artículo 30
SECCIÓN 1
ENTREGA DE LAS MERCADERÍAS Y DE LOS
DOCUMENTOS
Artículo 31
Artículo 32
Artículo 33
Artículo 34
Anexo .. 207 .·
Artículo 35 -~ ·. . . . ' ..
. ·, ..
2) Salvo que las partes hayan pactado otra cosa, fas mercaderías ·
no serán conformes al contrato a menos: .· · .·..·· · . ·•
a) que sean aptas para los usos a que ordinariamente se .des-·
tinen mercaderías del mismo tipo; . · . •' i
. ' ..
Artículo 36
Artículo 37
Artículo 38
Artículo 39
Artículo 40
Artículo 41
Artículo 42
1) El vendedor deberá entregar las mercaderías libres de cuales-
quiera derechos o pretensiones de un tercero basados en la
propiedad industrial u otros tipos de propiedad intelectual
que conociera o no hubiera podido ignorar en el momento de
la celebración del contrato, siempre que los derechos o preten-
siones se basen en la propiedad industrial u otros tipos de
propiedad intelectual:
a) en virtud de la ley del Estado en que hayan de revenderse
o utilizarse las mercaderías, si las partes hubieren previsto
en el momento de la celebración del contrato que las mer-
caderías se revenderían o utilizarían en ese Estado; o
b) en cualquier otro caso, en virtud de la ley del Estado en
que el comprador tenga su establecimiento.
2) La obligación del vendedor en virtud del párrafo precedente
no se extenderá a los casos en que:
a) en el momento de la celebración del contrato, el compra-
dor conociera o no hubiera podido ignorar la existencia
del derecho o de la pretensión; o
b) el derecho o la pretensión resulten de haberse ajustado el
vendedor a fórmulas, diseños y dibujos técnicos o a otras
especificaciones análogas proporcionados por el compra-
dor.
Artículo 43
Artículo 44
SECCIÓN III
DERECHOS Y ACCIONES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO
DELCONTRATOPORELVENDEDOR
Artículo45
Artículo46
Artículo 47
Artículo 48
Artículo 49
Artículo 51
CAPÍTULO III
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
Artículo 53
El comprador deberá pagar el precio de las mercaderías y reci-
birlas en las condiciones establecidas en el contrato y en la presen-
te Convención.
SECCIÓN I
PAGO DEL PRECIO
Artículo 54
La obligación del comprador de pagar el precio comprende la
de adoptar las medidas y cumplir los requisitos fijados por el con-
trato o por las leyes o los reglamentos pertinentes para que sea
posible el pago.
Artículo 55
Artículo 56
Artículo 57
Artículo 58
drán en poder del comprador mas que contra el pago del pre-
cio.
Artículo 59
SECCIÓN 11
RECEPCIÓN
Artículo 60
SECCIÓN Ill
DERECHOS Y ACCIONES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO
DELCONTRATOPORELCOMPRADOR
Artículo 61
Artículo 62
Artículo 63
Artículo 64
Artículo 65
CAPÍTULO IV
TRANSMISIÓN DEL RIESGO
Artículo 66
Artículo 67
Artículo 68
Artículo 69
Artículo 70
CAPÍTULO V
DISPOSICIONES COMUNES A LAS OBLIGACIONES
DEL VENDEDOR Y DEL COMPRADOR
SECCIÓN I
INCUMPLIMIENTO PREVISIBLE Y CONTRATOS
CON ENTREGAS SUCESIVAS
Artículo 71
SECCIÓNII
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS
Artículo 74
Artículo 75
Artículo 76
Artículo 77
SECCIÓN III
INTERESES
Artículo 78
SECCIÓN IV
EXONERACIÓN
Artículo 79
Artículo 80
SECCIÓN V
EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN
Artículo 81
Artículo 82:
Artículo 83
Artículo 84
SECCIONVI
CONSERVACIÓN DE LAS MERCADERÍAS
Artículo 85
Artículo 86
Artículo 88
PARTE IV
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 89
Artículo 90
Artículo 91
Artículo 92
Artículo 93
Artículo 94
Artículo 95
Artículo 96
Artículo 97
Artículo 98
Artículo 99
Artículo 100
Articulo 101
SOARES, María Angela Bento & RAMOS, Rui Manuel Moura. Con-
tratos Internacionais. Coimbra, Livraria Almedina, 1986.
Manuel M. Marzal
Historia de la Antropología Cultural. 1997, 576 p.
Otto Leidinger
Procesos Industriales. 1997, XIV p. 284 p.
Rogelio Llerena
Código de Ética Judicial. 1997, 108 p.
Nelson Manrique
La sociedad virtual y otros ensayos. 1997, 282 p.
Jorge Marcone
La oralidad escrita. 1997, 294 p.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDlTORL iL P01 'T " l fA UNIVfü
)RJAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDI ffJR.TA l fl 1FIC1A U!
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEI, PERU FONDO EDI 1 'l 1 UN '/F;
)RJAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FON O :L; . . ' í - (LA 01
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PE8U FONDO ED TO J1 r 'F
>RJAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLIC4 De.L PERU FONL 0' ' Fl ~IA CT1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PPRU FONDO R 1 T¡ VI
JRL , PONTIFICIA UNIVERSIDAD CA10L l/ 1 ,ú '
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL P~RU FONDO E tú
1RIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLllA >EL - . , u 'O - O '· '
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOL/CA DEL PER 1 ,. N O ~ r
)RJAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD l'ATOLICA DEL PERU rONl>O E --
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PE U FONfJO FD r
JRIALPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE ,PFR.U FOND .
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DFL PERU FONDO EDI r> l ,
)RJAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOL/CA DEL PERU FON[>( E '[;
. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORI.r: l
JRIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO ED TúR , ONTIFICIA UJ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO ED!Tl RJAL Pl '/VTIFlCIA UNIVEJ
JRIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITO /M, PONTJ '1CIA UJ
. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOL/CA DEL PERU FONDO EDITORIAi PON 1FlCIA UNIVEl
JRIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTIFICIA Ul
. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL PONTFICIA UNIVEJ
JRIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITOR/A/, PONT FICIA Ul
. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL P NTIFICIA UNIVEJ
JRIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDl1l JA T PONTIFICIA Uj
, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORln.L P01 TI ;]A UNIVEJ
JR/AL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO ED ~ >RfAL PONT F'CL4 Uí
, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITOR A P 'JNTJJ./CIA UNIVEJ
JRIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO /,,D , 1 ONT F CIA UJ
.PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO HDITOR A ,J 01 1 f;IC A UNIVEJ
JRIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO F T lV' FICTA Vi
, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITO AL N , lL1A UNIVEJ
JRlAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDifOR.J.A , ONTIFICIA Ul
, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDITORIAL NT FTClA UNIVEJ
JRIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAI) CATOLICA DEL PERU FONDfJ E 1 ~ T , PONTIFICIA UJ
, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO ED/10 8-..--., UNIVEJ
JRJAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICt DEL PERU FONDO,- ~/n PJCIA Ul
'PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDr..1..:.. u~ UN!VEJ
JRIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONJJ ~~ •' L·c1A U1
, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO El '1 (?. VIVEJ
JRIALPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICADELPERU FON~ •__,•-:JA U1
, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO El · 'VIVEJ
JRIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FON1 ::JA m
, PONTIFICIA UNIVERSIDAD l'ATOLICA DEL PERU FONDO ED... JNIVEJ
JRIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDl> .'1CIA U1
,PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICADELPERU FONDOED/Tú... .tA UNIVEJ
JR/AL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FONDO EDJ.J. . . . _ uNTJFICIA U1 _A