Reclamación A Afinia-Firmado
Reclamación A Afinia-Firmado
Señores
Caribemar de la Costa S.A.S - E.S.P
AFINIA – Grupo EPM
Carrera 2da #45-219, barrio Industrial
Oficina principal, Montería-Córdoba
JOHN JAIRO JIMÉNEZ ANGULO, mayor de edad, vecino y residente de esta ciudad,
identificado con Cédula de Ciudadanía Nº: 72.018.165 expedida en Baranoa (Atlántico),
en calidad de propietario y usuario del suministro que presta esta empresa en el inmueble
ubicado en la Diagonal 19, N° 2 – 112 en el barrio la Granja de esta ciudad,
respetuosamente me dirijo ante ustedes con el fin de que sea atendida y resuelta la
siguiente Petición, por aumento en la tarifa cobrada, conforme lo dispone al artículo 23 de
la Constitución Nacional, artículos 153 y 158 de la Ley 142 de 1994, Artículo 123 del
Decreto 2150 de 1995, por las razones de hecho y derecho que a continuación expongo:
FUNDAMENTOS FÁCTICOS
1. Manifiesto que soy propietario del inmueble ubicado en la Diagonal 19, N° 2 – 112 en
el barrio la Granja de esta ciudad, en el cual lleva alrededor de trece (13) años viviendo de
manera regular.
4. Por ende, manifiesto que se ha venido presentando una irregularidad, puesto que en lo
corrido del año la tarifa de cobro se ha venido incrementando de manera estrambótica
pasando de un valor de $139.520 para el mes de febrero a una suma de $210.790 para el
presente mes de agosto, tal como se aportara en el acápite de pruebas, y así, con los
diferentes meses anteriores.
2. Se dé una explicación justificada de la razón del aumento del costo de la factura respecto
al servicio de suministro de electricidad prestado por ustedes.
3. Se realice una nueva factura por los meses que hubo el incremento y se me descuente
el valor facturado.
4. Se notifique oportunamente de la fecha de la visita con el fin de contar ese día con un
técnico que acompañe en el desarrollo de esta.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS
“Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por
motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá
reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos
fundamentales” (Constitución Política, art. 23, 1991).
Solicitar y obtener información completa, precisa y oportuna, sobre todas las actividades y
operaciones directas o indirectas que se realicen para la prestación de los servicios
públicos, siempre y cuando no se trate de información calificada como secreta o reservada
por la ley y se cumplan los requisitos y condiciones que señale la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios.
Expone la Corte que debe dejar en claro que la decisión adoptada en esta sentencia no
busca patrocinar la cultura del no pago ni tampoco el fraude en los servicios públicos. El
pago de los servicios públicos recibidos y consumidos constituye sin duda una obligación a
cargo de los usuarios y suscriptores, que encuentra un claro fundamento constitucional en
los artículos 95-2-9, 365 y 367 de la Constitución Política, y en la propia ley de servicios
públicos (Ley 142 de 1994). Por su parte, el fraude en tales servicios o cualquier otra
conducta contraria a la ley que afecte su prestación, puede ser perseguida a través de las
respectivas acciones penales, a solicitud no solo de las empresas de servicios públicos sino
también de los mismos usuarios. Lo que en esta sentencia se protege, es el derecho de los
usuarios y suscriptores a no ser afectados con cobros que no corresponde a los consumos
de servicios y que no están autorizados por el ordenamiento jurídico.
Sentencia 2013-00416 de marzo 19 de 2015: Para este caso la Corte hace aclaración del
entendido en el Art. 146, inciso 2 y 3 de la Ley 142 de 1994 sobre Del Consumo y del Precio
en el Contrato. “Cuando, sin acción u omisión de las partes, durante un período no sea
posible medir razonablemente con instrumentos los consumos, su valor podrá establecerse,
según dispongan los contratos uniformes, con base en consumos promedios de otros
períodos del mismo suscriptor o usuario, o con base en los consumos promedios de
suscriptores o usuarios que estén en circunstancias similares, o con base en aforos
individuales”.
Manifiesta la corte que dándose una situación en la cual se presente un inconveniente para
realizar las mediciones como establece el presente artículo se deberá proceder a realizar
la facturación teniendo en cuenta el consumo promediado de otros periodos del suscriptor
o si hubiese otros suscriptores con situaciones o condiciones similares a este se podría
tomar estos como referencia, pero no podría ser arbitraria la empresa prestadora del
servicio y facturar sin hacer un análisis de fondo y no podría estipular precios sin antes
estudiar esas condiciones a las que hace referencia el articulo si se quisiera promediar con
diferentes suscriptores, aunque como primera medida para adoptar las empresas deberían
promediar y facturar según el consumo del mismo usuario y este se realizaría teniendo en
cuenta los periodos anteriores, para la Corte está es la medida más adecuada ya que no
es común que una persona presente una variación significativa o relevante entre un periodo
y otro con respecto al consumo, entonces plantea que para la facturación en casos donde
se presenten presuntas averías o que por cualquier motivo no se pueda dar una medición
exacta por parte de la empresa, la medida a la que se debe recurrir primeramente es a
promediar con respecto a periodos de un mismo usuario. SERVICIO PÚBLICO: EN
GENERAL A LOS SERVICIOS PÚBLICOS:
De este modo, se expresa que la efectiva protección de los derechos de los usuarios
derivada del ejercicio de la función del control tarifario a las empresas de servicios públicos
carece de contenido jurídico si no se emite orden de devolver lo cobrado en exceso. En
otras palabras, lo que persigue la vigilancia y control es la correcta aplicación del régimen
tarifario es precisamente que, ante una situación irregular, la empresa corrija su conducta
conforme a lo que señale el órgano de control, con la condición que la empresa puede dar
las explicaciones que estime pertinente y se respete el debido proceso administrativo, en
desarrollo del artículo 106 y s.s. de la Ley 142 de 1994.
Es que, de otra manera, la función de vigilancia y control, sobre todo en materia tarifaria,
desprovista de la aplicación de correctivos, no sería nada. En sentido general, el legislador
colombiano ha sido claro y expreso en materia de servicios públicos toda vez que ha dejado
sentado la importancia del cobro del servicio consumido; de esta manera, podemos decir
que claramente hay una violación a la ley teniendo en cuenta que al suscrito el cobro en la
facturación no ha sido proporcional al consumo y atenta contra mi patrimonio económico,
donde se me exige el pago de una obligación traducida en un título llamado factura, que
corresponde a un servicio que no fue consumido por el suscrito.
Para concluir, el análisis de los fundamentos de esta petición lleva a que el consumo
facturado no es real y así mismo se evidencia una omisión en la revisión del contador,
principal medidor del consumo atendiendo que el prestador del servicio está obligado a
realizar las revisiones periódicas donde revise su funcionamiento.
PRUEBAS
1. Fotocopias de las Facturas de los meses de: febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio y
agosto del año 2022 correspondientes al contrato con ID cobro: 4512872248 – 05 y NIC:
4522136.
ANEXOS
NOTIFICACIONES
El suscrito puede ser notificado a través del canal digital: johnbaranoa@hotmail.com; así
mismo, en la dirección Diagonal 19 N° 2-112, barrio la Granja de Montería-Córdoba, de ser
el caso, a través del número 3225634635.
Cordialmente,
____________________________
JOHN JAIRO JIMÉNEZ ANGULO
C.C N° 72.018.165 expedida en Baranoa-Atlántico