Ut14. Formula Leucocitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ciclo Formativo de Grado Superior I.E.S.

Almina – Ceuta
Laboratorio de Diagnóstico Clínico

UNIDAD DE TRABAJO Nº 14
FÓRMULA LEUCOCITARIA.

1. RECUENTO DIFERENCIAL DE GLÓBULOS BLANCOS: FÓRMULA


LEUCOCITARIA.

El recuento diferencial puede definirse como el porcentaje de distribución de los


diferentes tipos de leucocitos. Se puede utilizar también para el estudio cualitativo de la
morfología de los hematíes, leucocitos y plaquetas. Todo ello se hace sobre una extensión de
sangre teñida.
El estudio porcentual de los distintos elementos de la serie blanca se denomina “fórmula
leucocitaria relativa”, y nos da el número relativo de cada tipo de leucocito. Pero lo que
interesa en el laboratorio de hematología es conocer el número real de cada clase de células
blancas por mm3 de sangre, que es lo que se conoce como “fórmula leucocitaria absoluta”, y
se calcula como sigue:

% del recuento diferencial x WBC


FLA = ---------------------------------------------
100

Los valores varían ligeramente con la edad. No obstante, como límites normales de la
serie blanca podemos considerar los siguientes:

Proporción Valores
relativa (%) absolutos
Neutrófilos segmentados 40 - 75 2000 - 8000
Neutrófilos en cayado 3-5 150 - 400
Linfocitos 20 - 45 1000 - 5000
Monocitos 3-9 160 - 1000
Eosinófilos 0-7 0 - 800
Basófilos 0-1 0 - 200

Para efectuar el recuento leucocitario se coloca la preparación sobre la platina del


microscopio y se enfoca con un objetivo de bajo aumento para establecer la calidad de la
preparación. Con este aumento se elige una zona del frotis en la cual los hematíes se hallen lo
menos superpuestos posible y los leucocitos lo más uniformemente distribuidos. Luego se
coloca una gota de aceite sobre la preparación y se cambia cuidadosamente al objetivo de
inmersión (100 x), estando el condensador alto y el diafragma abierto.
Existen dos métodos para llevar a cabo el recuento diferencial: desplazamiento de borde a
borde y desplazamiento en almena.

Módulo Nº 5: Fundamentos y Técnicas de Análisis Hematológicos y Citológicos.


Profesor: D. Francisco Javier Rodríguez Rodríguez. U.T. nº 14 Página 1 de 5
Ciclo Formativo de Grado Superior I.E.S. Almina – Ceuta
Laboratorio de Diagnóstico Clínico

Método del desplazamiento de borde a borde.

Una vez seleccionada la zona se sitúa la preparación, por ejemplo, en el borde inferior y se
va desplazando gradualmente hacia el borde opuesto. Seguidamente se
mueve el frotis lateralmente para no contar el mismo área y se
desplaza de nuevo hacia el borde inferior. Se cuentan todos los
leucocitos que aparezcan, clasificándolos al mismo tiempo por sus
diferentes características, mediante un contador de células hasta llegar
a un total de 100 leucocitos. Si no se dispone del contador con teclado,
el registro se puede hacer sobre una hoja de papel donde se anotan cada una de las variedades
leucocitarias.

Método del recuento en almena.

Este procedimiento consiste en ir siguiendo el borde del frotis en


movimiento de grecas (línea quebrada). Este desplazamiento es similar
al anterior, con la diferencia de que en esta técnica, las líneas verticales
no atraviesan el frotis, sino que únicamente llegan hasta un tercio de su
anchura.

2. UTILIDADES Y APLICACIONES DE LA FÓRMULA LEUCOCITARIA EN LA


INVESTIGACIÓN DE PATOLOGÍAS.

En ciertos estados patológicos puede darse un aumento absoluto de un tipo específico de


leucocitos. En general, el grado de leucocitosis es proporcional a la gravedad de la infección o
a la causa desencadenante. A continuación se citan las enfermedades más frecuentes que
conllevan a dichos aumentos.

Leucocitosis neutrófila o neutrofilia.

Se presenta en muchas infecciones generales y locales extensas: neumonía, abscesos,


amigdalitis, apendicitis, etc. En la leucemia mieloide pueden ser abundantes los
polimorfonucleares neutrófilos degenerados (en canasta). En las infecciones agudas graves
con buena respuesta existe lo que se llama una “desviación a la izquierda” pronunciada de
neutrófilos en banda o cayados. También se presenta leucocitosis neutrófila después de
algunas horas de una hemorragia grave, en las quemaduras y en las lesiones o destrucciones
tisulares extensas.

Módulo Nº 5: Fundamentos y Técnicas de Análisis Hematológicos y Citológicos.


Profesor: D. Francisco Javier Rodríguez Rodríguez. U.T. nº 14 Página 2 de 5
Ciclo Formativo de Grado Superior I.E.S. Almina – Ceuta
Laboratorio de Diagnóstico Clínico

Linfocitosis.

La linfocitosis absoluta es característica de tres procesos infecciosos: tos ferina (pertussis),


mononucleosis infecciosa (fiebre ganglionar de Pfeiffer) y linfocitosis granulosa aguda.
También puede encontrarse un aumento de linfocitos en otras infecciones como la
tuberculosis, la sífilis y la rubéola.

Monocitosis.

Puede encontrarse frecuentemente monocitosis absoluta en la brucelosis, en la


tuberculosis crónica y en la leucemia monocitica. En la mononucleosis infecciosa es dudoso
que se trate de verdaderos monocitos, ya que la enfermedad suele comenzar con una fase
neutropénica y luego asciende progresivamente el número de leucocitos hasta cifras elevadas.

Eosinofilia.

El aumento del número de eosinófilos suele ser aislado, es decir, sin leucocitosis. Se
presenta eosinofilia en la escarlatina, en la infestación por muchos parásitos (ascaridiasis,
triquinosis, etc.), en algunas enfermedades extensas de la piel (dermatitis), etc. En las
helmintiasis la intensidad de la eosinofilia depende de la antigüedad del parasitismo.

Basofilia.

Es raro encontrar un aumento absoluto de basófilos, salvo en la policitemia vera y en la


leucemia mielógena crónica.

3. ÍNDICES LEUCOCITARIOS

Los índices leucocitarios son unos parámetros que sirven para evaluar el grado de
madurez de los leucocitos, y en concreto de los neutrófilos que se encuentran en la sangre
periférica.
En la elaboración de estos índices no se tienen en cuenta las formas juveniles de los
eosinófilos y de los basófilos, debido a su mucha menor presencia en la sangre periférica, en
comparación con los neutrófilos.
Hay dos formas de llevar a cabo esta valoración: el recuento de Arneth y el de Schilling.

Recuento de Arneth

Consiste en contar el número de lobulaciones que tiene una cantidad determinada de


neutrófilos y, seguidamente, calcular el número medio de lóbulos que hay por cada neutrofilo.
Esto suele hacerse con autoanalizadores.
Arneth agrupó los neutrófilos atendiendo al número de lobulaciones de su núcleo en 5
tipos:

 Grupo I: corresponde a PMN con núcleo no segmentado o inlobulado. Suponen el 5% del


total de neutrófilos en sangre.

Módulo Nº 5: Fundamentos y Técnicas de Análisis Hematológicos y Citológicos.


Profesor: D. Francisco Javier Rodríguez Rodríguez. U.T. nº 14 Página 3 de 5
Ciclo Formativo de Grado Superior I.E.S. Almina – Ceuta
Laboratorio de Diagnóstico Clínico

 Grupo II: corresponde a PMN con núcleo bilobulado. Suponen el 35% del total de
neutrófilos en sangre.
 Grupo III: corresponde a PMN con núcleo de tres lobulaciones. Son los más frecuentes y
suponen el 41% del total de neutrófilos en sangre,
 Grupo IV: corresponde a PMN con núcleo de cuatro lobulaciones. Suponen el 17% del
total de neutrófilos en sangre.
 Grupo V: corresponde a PMN con núcleo de cinco o más lóbulos. Suponen el 2% del
total de neutrófilos en sangre.

Hoy en día se tiende a calcular lo que se conoce como índice de lobularidad. Consiste en
que conociendo el número de neutrófilos de cada tipo de Arneth que hay en la sangre
periférica, se puede calcular el número de lóbulos que tienen una determinada cantidad de
neutrófilos, y por tanto, es posible saber el número de lóbulos por neutrófilo. Los modernos
autoanalizadores hematológicos proporcionan esta cifra, que es conocida como “Índice de
lobularidad” (IL), que de forma manual se puede calcular mediante la expresión:

NL IL = Índice de lobularidad
IL = ------ NL = Lóbulos contados en 100 PMN neutrófilos
100
El IL normal está comprendido entre 1,9 y 3. Si el IL es menor que 1,9 se dice que hay
una desviación a la izquierda, y si es mayor que 3, se dice que hay una desviación a la
derecha.
Una desviación a la izquierda indica un aumento de las formas jóvenes, lo cual sucede en
las infecciones. Por el contrario una desviación a la derecha indica un aumento de las formas
más viejas y se aprecia con frecuencia en la anemia perniciosa.

Hemograma de Schilling

Consiste en cuantificar el número de formas juveniles y el de formas maduras de los


neutrófilos que están presentes en la sangre periférica, y relacionar ambos valores.
Schilling dividió a los neutrófilos en dos grandes grupos:

 No segmentados: se los conoce como formas juveniles. Están lobulados de forma


incompleta y comprenden los mielocitos, metamielocitos y neutrofilos con núcleo en cayado
o en banda.
 Segmentados: se los conoce como formas maduras. Comprenden los neutrófilos que
presentan dos o más lóbulos en su núcleo.

Un aumento de neutrófilos juveniles ( no segmentados ), recibe el nombre de desviación a


la izquierda, mientras que si el aumento es de formas adultas ( segmentados ), se lo conoce
como desviación a la derecha. Si al observar dos células en un frotis se duda a la hora de
clasificarlas, entre una forma menos madura y otra más madura, siempre se ha de incluir la
célula en la categoría más madura.
El índice de desviación nuclear de Schilling expresa la relación entre los neutrófilos no
segmentados (numerador) y los segmentados (denominador), y se calcula con la siguiente
fórmula:

Módulo Nº 5: Fundamentos y Técnicas de Análisis Hematológicos y Citológicos.


Profesor: D. Francisco Javier Rodríguez Rodríguez. U.T. nº 14 Página 4 de 5
Ciclo Formativo de Grado Superior I.E.S. Almina – Ceuta
Laboratorio de Diagnóstico Clínico

% de formas juveniles
Índice de Schilling = -------------------------------
% de segmentados

Normalmente la relación aproximada es de 1/16, es decir que en sangre periférica existe


una forma juvenil por unas 16 formas maduras de los neutrófilos. Cuando aumenta el
porcentaje de formas juveniles de los neutrófilos en la sangre periférica, se dice que hay una
desviación a la izquierda, y cuando asciende el porcentaje de segmentados, se dice que hay
una desviación a la derecha.
Existen dos tipos de desviación a la izquierda con significación clínica:

 Desviación a la izquierda regenerativa: caracterizada por un elevado número de


leucocitos. Se produce en infecciones agudas como apendicitis y septicemias agudas.
 Desviación a la izquierda degenerativa: caracterizada por un número de leucocitos bajo.
Se produce en la tuberculosis, fiebre tifoidea, etc.

Módulo Nº 5: Fundamentos y Técnicas de Análisis Hematológicos y Citológicos.


Profesor: D. Francisco Javier Rodríguez Rodríguez. U.T. nº 14 Página 5 de 5

También podría gustarte