Ut14. Formula Leucocitaria
Ut14. Formula Leucocitaria
Ut14. Formula Leucocitaria
Almina – Ceuta
Laboratorio de Diagnóstico Clínico
UNIDAD DE TRABAJO Nº 14
FÓRMULA LEUCOCITARIA.
Los valores varían ligeramente con la edad. No obstante, como límites normales de la
serie blanca podemos considerar los siguientes:
Proporción Valores
relativa (%) absolutos
Neutrófilos segmentados 40 - 75 2000 - 8000
Neutrófilos en cayado 3-5 150 - 400
Linfocitos 20 - 45 1000 - 5000
Monocitos 3-9 160 - 1000
Eosinófilos 0-7 0 - 800
Basófilos 0-1 0 - 200
Una vez seleccionada la zona se sitúa la preparación, por ejemplo, en el borde inferior y se
va desplazando gradualmente hacia el borde opuesto. Seguidamente se
mueve el frotis lateralmente para no contar el mismo área y se
desplaza de nuevo hacia el borde inferior. Se cuentan todos los
leucocitos que aparezcan, clasificándolos al mismo tiempo por sus
diferentes características, mediante un contador de células hasta llegar
a un total de 100 leucocitos. Si no se dispone del contador con teclado,
el registro se puede hacer sobre una hoja de papel donde se anotan cada una de las variedades
leucocitarias.
Linfocitosis.
Monocitosis.
Eosinofilia.
El aumento del número de eosinófilos suele ser aislado, es decir, sin leucocitosis. Se
presenta eosinofilia en la escarlatina, en la infestación por muchos parásitos (ascaridiasis,
triquinosis, etc.), en algunas enfermedades extensas de la piel (dermatitis), etc. En las
helmintiasis la intensidad de la eosinofilia depende de la antigüedad del parasitismo.
Basofilia.
3. ÍNDICES LEUCOCITARIOS
Los índices leucocitarios son unos parámetros que sirven para evaluar el grado de
madurez de los leucocitos, y en concreto de los neutrófilos que se encuentran en la sangre
periférica.
En la elaboración de estos índices no se tienen en cuenta las formas juveniles de los
eosinófilos y de los basófilos, debido a su mucha menor presencia en la sangre periférica, en
comparación con los neutrófilos.
Hay dos formas de llevar a cabo esta valoración: el recuento de Arneth y el de Schilling.
Recuento de Arneth
Grupo II: corresponde a PMN con núcleo bilobulado. Suponen el 35% del total de
neutrófilos en sangre.
Grupo III: corresponde a PMN con núcleo de tres lobulaciones. Son los más frecuentes y
suponen el 41% del total de neutrófilos en sangre,
Grupo IV: corresponde a PMN con núcleo de cuatro lobulaciones. Suponen el 17% del
total de neutrófilos en sangre.
Grupo V: corresponde a PMN con núcleo de cinco o más lóbulos. Suponen el 2% del
total de neutrófilos en sangre.
Hoy en día se tiende a calcular lo que se conoce como índice de lobularidad. Consiste en
que conociendo el número de neutrófilos de cada tipo de Arneth que hay en la sangre
periférica, se puede calcular el número de lóbulos que tienen una determinada cantidad de
neutrófilos, y por tanto, es posible saber el número de lóbulos por neutrófilo. Los modernos
autoanalizadores hematológicos proporcionan esta cifra, que es conocida como “Índice de
lobularidad” (IL), que de forma manual se puede calcular mediante la expresión:
NL IL = Índice de lobularidad
IL = ------ NL = Lóbulos contados en 100 PMN neutrófilos
100
El IL normal está comprendido entre 1,9 y 3. Si el IL es menor que 1,9 se dice que hay
una desviación a la izquierda, y si es mayor que 3, se dice que hay una desviación a la
derecha.
Una desviación a la izquierda indica un aumento de las formas jóvenes, lo cual sucede en
las infecciones. Por el contrario una desviación a la derecha indica un aumento de las formas
más viejas y se aprecia con frecuencia en la anemia perniciosa.
Hemograma de Schilling
% de formas juveniles
Índice de Schilling = -------------------------------
% de segmentados