0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas94 páginas

TESIS NUEVO FORMATO (Reparado)

Este documento presenta un análisis del proceso de lavado de botellas en una línea de producción de una cervecera con el objetivo de proponer mejoras. Actualmente la empresa tiene un alto consumo de agua en el área de envasado. La investigación evaluó alternativas como el mantenimiento de equipos, educación ambiental, mejora de medidores de agua y seguimiento del consumo, determinando que cerrar el paso de agua en algunas duchas redujo el consumo en un 40%, siendo la alternativa más efectiva.

Cargado por

Holger Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas94 páginas

TESIS NUEVO FORMATO (Reparado)

Este documento presenta un análisis del proceso de lavado de botellas en una línea de producción de una cervecera con el objetivo de proponer mejoras. Actualmente la empresa tiene un alto consumo de agua en el área de envasado. La investigación evaluó alternativas como el mantenimiento de equipos, educación ambiental, mejora de medidores de agua y seguimiento del consumo, determinando que cerrar el paso de agua en algunas duchas redujo el consumo en un 40%, siendo la alternativa más efectiva.

Cargado por

Holger Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 94

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


CARRERA DE INGENIRÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCION


DEL TITULO DE INGENIERO INDUTRIAL

ÁREA
SISTEMAS PRODUCTIVOS

TEMA
“ANALISIS DEL PROCESO DE LAVADO DE BOTELLAS
EN UNA LINEA DE PRODUCCION DE UNA COMPAÑÍA
CERVECERA Y PROPUESTA DE MEJORA”

AUTOR
MACIAS PALACIOS JORGE RICARDO

DIRECTOR DEL TRABAJO


ING. IND. PEDRO GUSTAVO CORREA MENDOZA MGS,

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2022

1
ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

F ACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO:

AUTOR (apellidos y
nombres):
TUTOR y REVISOR
(apellidos y nombres):
INSTITUCIÓN:

UNIDAD/FACULTAD:

MAESTRÍA/
ESPECIALIDAD:
GRADO OBTENIDO:

FECHA DE No. DE PÁGINAS:


PUBLICACIÓN:
ÁREAS TEMÁTICAS:
PALABRAS CLAVES/
KEYWORDS:

RESUMEN (150 palabras):

ADJUNTO PDF: SI (X) NO

CONTACTO CON Teléfono: E-mail:


AUTOR/ES:

CONTACTO CON LA Nombre: MG. JIMMY HURTADO PASPUEL


INSTITUCIÓN: Teléfono: 042-658128
E-mail: titulacion.ingenieria.industrial@ug.edu.ec

2
ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA
EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO
ACADÉMICOS

F ACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA


OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo / Nosotros, _________________________________________________,
(nombre del estudiante), con C.C. No. _______________________,
certifico/amos que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,
cuyo título es
“_______________________________________________________________
_________
________________________________________________________________
_______________” son de mi/nuestra absoluta propiedad y responsabilidad, en
conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA
SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,
autorizo/amo la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no
comercial de la presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil.

Macias Palacios Jorge Ricardo


C.C.:092116619-5

3
ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

F ACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

Habiendo sido nombrado _____________________________, tutor del


trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido
elaborado por
______________________________________________________ , con
mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del
título de__________________________ .

Se informa que el trabajo de titulación:


__________________________________________, ha sido orientado durante
todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio
___________________________ (indicar el nombre del programa antiplagio
empleado) quedando el ___% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-988649#DccxDglxDADBv6

NOMBRE COMPLETO DEL DOCENTE TUTOR


C.C.:
FECHA:

4
ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN

F ACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

Guayaquil, xx de xxxxxx de 2022

Magister
Marcos Santos Méndez
DIRECTOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
En su despacho. –

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de


Titulación (título) del(los) estudiante (s) , indicando que ha(n) cumplido
con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

 El trabajo es el resultado de una investigación.


 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la


valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para


los fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar
con el proceso de revisión final.

Atentamente,

NOMBRE COMPLETO DEL DOCENTE TUTOR

5
ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR

F ACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

Guayaquil, xx de xxxxxx de 2022

Magister
Marcos Santos Méndez
DIRECTOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
En su despacho. –

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de


Titulación
_____________________________________________________________________
___________
(título) del estudiante ___________________________________________________.
Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando
todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de
los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:


El título tiene un máximo de _____ palabras.
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la
Facultad.
La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.
Los soportes teóricos son de máximo ____ años.
La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:


El trabajo es el resultado de una investigación.
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud,


la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica
el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar
el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines
pertinentes.

Atentamente,

____________________________
NOMBRE COMPLETO DEL DOCENTE REVISOR
C.C.:
FECHA:

6
DEDICATORIA

Dedico en primer lugar este trabajo, a Dios por ser mi luz y me haberme guiado en el
camino por darme la fortaleza, salud y sabiduría.
A mis padres por haberme forjado como buen ser humano para ahora ser la persona que
soy, por inculcarme valores desde pequeño por su lucha y apoyo constante para poder
formar mi vida y seguir adelante. A mi amada esposa y a mis hijos por su apoyo
incondicional. A mis hermanos por el inmenso cariño, por motivarme para cumplir una
de tantas metas que me he propuesto en mí vida.

7
AGRADECIMIENTO

Agradezco a cada uno de mis distinguidos Docentes de la Facultad Industrial de la


Universidad de Guayaquil, por haber compartido de sus conocimientos y experiencias
profesionales, quienes nos ayudaron a crecer intelectual y moralmente.

8
INDICE

9
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL
“ANALISIS DEL PROCESO DE LAVADO DE BOTELLAS EN UNA LINEA DE
PRODUCCION DE UNA COMPAÑÍA CERVECERA Y PROPUESTA DE
MEJORA”
Autor: Macias Palacios Jorge Ricardo
Tutor: Ing. Ind. Correa Mendoza Pedro Gustavo
MGs.

Resumen

El presente trabajo de investigación pretende dar solución al Análisis del proceso de


lavado de botellas en una línea de producción de una compañía cervecera y propuesta de
mejora esta empresa motivo de la investigación presenta un elevado consumo de agua
en el Departamento del aérea de envase en Línea 2. La investigación de campo se
realizó utilizando una metodología que permita evaluar las alternativas al uso eficiente y
al ahorro del consumo de agua el cual contribuye con la Ayuda del Medio Ambiente.

Para identificar el problema se analizó las siguientes alternativas:

1) Mantenimiento en empaques de duchas y válvulas neumáticas de apertura y


cierre.
2) Educación Ambiental.
3) El estado de medidores de agua y mejora de manómetros digitales para el
control preciso de presión de agua.
4) Seguimiento del registro hora a hora del consumo de agua en los tanques de
enjuague.

10
Cada una de estas alternativas que se detalla fue evaluada por un periodo de 15 días, con
el seguimiento del operador y el departamento de mantenimiento, dando como resultado
la mejor alternativa en cuanto a la reducción del consumo de agua, Cerrando el paso de
agua de 6 duchas alternando a 3 duchas con un 40%, Mantenimiento en empaques de
duchas y válvulas neumáticas de apertura y cierre con un 8%, Educación ambiental con
un 6%, el estado de medidores de agua y mejora de manómetros digitales para el control
preciso de presión de agua con un 9%, seguimiento del registro hora a hora del consumo
de agua en los tanques de enjuague con un 3%. Con la combinación de estas cinco
alternativas se obtuvo una reducción del 60%

PALABRAS CLAVES: Mejora, Ahorro, Consumo de agua, Medio Ambiente, análisis,


afectaciones, Contribución, Educación, Reducción.

11
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL
"ANALYSIS OF THE BOTTLE WASHING PROCESS IN A PRODUCTION
LINE OF A BREWING COMPANY AND PROPOSAL FOR IMPROVEMENT"

Author: Macias Palacios Jorge Ricardo


Advisor: Ing. Ind. Correa Mendoza Pedro
Gustavo, Mgs.

Abstract

The present research work aims to provide a solution to the “ANALYSIS OF THE
BOTTLE WASHING PROCESS IN A PRODUCTION LINE OF A BREWING
COMPANY AND PROPOSAL FOR IMPROVEMENT”. This company that is the
subject of the investigation has a high-water consumption in the Department of
Packaging Aerial Line 2. The field research was conducted using a methodology that
allows evaluate alternatives to efficient use and saving water consumption which
contributes to Environmental Aid.

To identify the problem, the following alternatives were analyzed:

1) Maintenance in shower gaskets and pneumatic opening and closing valves.


2) Environmental Education.
3) The status of water meters and improvement of digital pressure gauges for
accurate water pressure control.
4) Hour-by-hour tracking of water consumption in rinsing tanks.

Each of these alternatives that is detailed was evaluated for a period of 15 days, with the
follow-up of the operator and the maintenance department resulting in the best

12
alternative in terms of reducing water consumption, Closing the water passage of 6
showers alternating to 3 showers with 40%, Maintenance in shower packs and
pneumatic opening and closing valves with 8%, Environmental education with 6%, the
state of water meters and improvement of digital pressure gauges for precise water
pressure control with 9%, hour-by-hour record tracking of consumption water
consumption in rinsing tanks with 3%. With the combination of these five alternatives, a
60% reduction was obtained.

KEYWORDS: Improvement, Savings, Water consumption, Environment, analysis,


affectations, Contribution, Education, Reduction.

13
Introducción

Esta propuesta de Análisis del proceso del lavado de botellas en una línea de
producción y propuesta de mejora, antecede determinar la problemática que existe en
una máquina por el ahorro de consumo del agua, tiene como objetivo poder detectar que
por aquellos desperfectos de la maquina en varios procesos que realiza, en la que existe
un
consumo elevado del recurso hídrico y en función de ello, proponen el análisis y la
mejora en la maquina y su respectivo control de mantenimiento para que en los
operadores se adquieran los hábitos de uso sostenible y reducción de consumo de agua,
entendiendo la importancia de este recurso natural y el impacto ambiental y económico
que ésta representa.
La Compañía Cervecera ubicada en la ciudad de Guayaquil analizará y desarrollará
un cronograma para que se realice un mantenimiento y análisis para realizar una mejora
en la máquina de lavado de botellas y con un Plan que hará el seguimiento sobre el
control del consumo de agua, para comprobar si la maquina lavadora de botellas obtuvo
el ahorro de consumo de agua que se desea.
El Primer Capítulo encontramos que la COMPAÑIA CERVECERA por el análisis
del proceso de lavado de botellas y el uso adecuado, obteniendo el ahorro de consumo
del agua ya que es una necesidad para la sostenibilidad de los recursos naturales, en las
cuales se evidencian día a día que ocupa más la atención de científicos, técnicos,
políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
En el Segundo Capítulo se realizó un análisis actual de la empresa recopilando
varias informaciones y su proceso productivo para realizar la identificación de riesgo y
obtener los diagnostico para prevenir el alto consumo de agua dentro de las condiciones
existentes.
En el Tercer Capítulo se presenta la propuesta para poder controlar, reducir y
eliminar los riesgos, siempre que se implemente el uso eficiente y ahorro de consumo de
agua que no afecte a la calidad de sus productos.

14
Capítulo I
Generalidades

1.1. Antecedentes de la empresa


1.1.1 Datos Generales de la empresa

Es la primera compañía cervecera que se dedica a la elaboración de bebidas de


moderación y refrescos en Ecuador, nace en el barrio las Peñas de Guayaquil el 9 de
Octubre de 1887 a orillas del rio Guayas, tuvo el lanzamiento de su marca Pilsener en
1913 y en 1966 crearon la marca Club Premium, su portafolio de bebidas desde ese
entonces hoy en día es parte de la historia y el orgullo de los ecuatorianos.

Sus productos son elaborados en dos plantas cerveceras ubicadas en Quito y


Guayaquil. Pertenece a la multinacional Anheuser-Busch InBeMexico.
Se fusiona con Cervecería Andina en 1974 donde adquiere la planta de Cumbayá
(Quito).

Se expanden su producción en 1985 con su segunda planta en Pascuales (Guayaquil).


Luego forma parte del Grupo Empresarial Cervecería Bavaria de Colombia a finales de
esta década. En el 2005 SABMiller plc se convierte en el accionista más importante de
la compañía adquiriendo el nombre de Cervecería Nacional (CN) donde implementa
procesos de manufactura de clase mundial donde su liderazgo se consolida en la
industria de bebidas.

En una operación internacional de fusión, en el 2016 Anheuser-Busch Inbev logró


ser el accionista mayoritario de Cervecería Nacional CN S.A. y dio la apertura a la
empresa a potencializar los procedimientos de sus plantas así logrando tener la variedad
del portafolio de sus productos.

1.1.2 Localización

La compañía cervecera se encuentra situada en el sector del norte de la ciudad de


Guayaquil, Provincia de Guayas en el perímetro de la parroquia Pascuales, km 16,5 vía

15
a Daule parque industrial ecuatoriano, calle Cobre entre Rio Daule y Av. Pascuales,
como se puede apreciar en la siguiente figura:

Figura N.- 1

1.2 Id
en
tifi
ca
ció
n

según Código Internacional Industrial Uniforme


La compañía cervecera, se identifica por su actividad con el código ciiu
(Clasificación Industrial Internacional Uniforme)

o Ruc: 0990023549001
o Razón Social: Cervecería Nacional CN S.A.
o Código Ciiu: D155300
o Actividad Económica: Actividades de Elaboración de Cervezas

1.3 Producto
La Compañía Cervecera dispone de una extensa gama de productos los que han ido
guardando las características propias del mismo que no contienen aditivos ni
preservantes.

16
La compañía cervecera, lleva constantemente un control de calidad muy exigente en
cada etapa, cumpliendo con las normas y estándares internacionales garantizando sus
productos de óptima calidad.
La variedad de productos que existen es gracias a la disponibilidad y flexibilidad de
los diferentes sistemas de producción. Detalles del producto: Pilsener, Club, Pilsener
Light, Pony Malta, Agua Manantial sin Gas, Agua Manantial con Gas.

1.4 Filosofía Estratégica

Entre la filosofía de la empresa dispone principalmente su misión y su visión los


cuales son

1.4.1 Misión
Producir las mejores cervezas con los ingredientes más finos y naturales,
construyendo grandes marcas que perduren a través del tiempo y sean las preferidos por
los consumidores y clientes en Ecuador´´

1.4.2 Visión
Ser la compañía más reconocida en todo el Ecuador

1.5 Descripción General del problema

El análisis del Proceso de lavado de botellas en una línea de producción es de mucha


importancia, para determinar las deficiencias actuales del proceso de lavado de botellas,
porque esta influye en su productividad del aérea de embotellado de línea 2 de la
Compañía Cervecera

La Compañía Cervecera está comprometida a cuidar la esencia de la vida, siendo el


agua un ingrediente que es clave para la elaboración de la cerveza, el agua es un
recurso importante para el bienestar económico, social y ambiental de nuestras
comunidades, en la Compañía cervecera se llevó a cabo un análisis dentro las líneas de
producción que existen en el área de envasado, específicamente se dio a conocer la
problemática que está existiendo en la Línea 2 de producción que elabora Cerveza y
bebida de malta, se revisó los informes físicos y electrónicos que realiza turno a turno el
controlador del equipo y se evidenció en el histórico que la máquina que realiza el
proceso de lavado de botellas, está generando consumos elevados de agua, siendo este

17
un equipo de buena tecnología, garantizando el correcto lavado de botellas, se realiza un
análisis al equipo en todo sus procesos, determinando que en los tanques de enjuague
final donde ingresa agua potable fresca y recircula por reboce que va directo a la
alcantarilla siendo este un desperdicio de agua que va directo a nuestra planta de
tratamiento de aguas residuales y que no es posible volver a utilizarla en el equipo, ya
que para garantizar el buen lavado es necesario el uso de agua potabilizada.

Por tal motivo la Compañía Cervecera mantiene el compromiso absoluto con el


cuidado y administración de agua en todos nuestros procesos y generamos una cultura
de cuidado ambiental en todas las plantas de producción y oficinas promoviendo de esta
manera ambientes seguros que garanticen el bienestar de este recurso natural.

Este análisis del proceso de lavado de botellas en la línea de producción y la


propuesta de mejora determinará la presente investigación y será una gran aportación
para seguir contribuyendo al desarrollo de la empresa en todos sus procesos obteniendo
mejores resultados y seguir aportando con el cuidado de este recurso hídrico.

1.6 Objetivos de la investigación.


1.6.1 Objetivo general.
“Analizar el proceso de lavado de botellas en Línea 2 de producción de una
Compañía Cervecera ubicada en Guayaquil y Propuesta de Mejora de Maquina lavadora
de botellas”

1.6.2 Objetivos específicos.

 Diagnosticar la situación actual de la línea de producción en el


proceso de lavado de botellas para posteriormente realizar una propuesta
basada en los resultados.

 Implementar la reestructuración estratégica de las 6 duchas del


equipo que realiza el proceso de enjuague de las botellas.

 Determinar la factibilidad económica de la propuesta.

18
1.7 Justificativos

Este trabajo es adecuado por las siguientes razones:

 Se trabajó para contribuir a la reducción del consumo de agua en el proceso


productivo de la planta embotelladora de CN. S.A.

 El agua es muy importante para SABMiller, por lo que Cervecería Nacional


es una de las 10 empresas más importantes del mundo.

 No se ha reducido en nada el alto costo del agua por los residuos que se
producen, ya que no se ha desarrollado el proyecto en la zona de embotellado.

1.8 Marco teórico

El acceso a los recursos hídricos es uno de los más relevantes y principales


problemas a los que se debe encarar la humanidad. En la actualidad 1.100 millones de
personas sufren de escases y no tienen acceso al agua potable, ocasionando graves
consecuencia el hecho de tener que ver con la salud.

A diario, los estudios del tema, los organismos internacionales que se ocupan del
asunto y los medios de comunicación reiteran que en efecto “las reservas mundiales de
agua se están agotando y otras más osados se atreven incluso a asegurar que las
próximas guerras mundiales podrían generarse por falta de este valioso recurso”.

Puede llevar como una actividad que se realiza en varias etapas para producir un
(bien o servicio), es un conjunto de pasos a realizar de forma sucesiva en distintas
dependencias, con el objeto de transformar una serie de entradas especificas en unas
salidas (bienes o servicios) que generan valor agregado.
En una industria los procesos productivos llegan a formar parte de la cadena de valor

19
son muy fundamentales no solo por tener maquinaria o equipos que realicen el proceso
sino la capacidad del recurso humano que el proceso cuente, porque es así como
depende el cumplimiento de objetivos optimizando los recursos para ser más eficientes
y efectivos.
Un proceso de producción es el conjunto de actividades que están orientadas al
cambio de recursos o factores productivos en bienes y/o servicios. En este proceso
considera la información y la tecnología, las que interactúan con personas. Y que el
objetivo sea el último en la satisfacción de la demanda.

Reducción del consumo


Para esto la posibilidad de optimizar los procesos, mejorar la operación o modificar
las maquinas o la actitud de los usuarios del agua. Aquí es necesario calcular la cantidad
del líquido que se requiere para el proceso, dado que en comparación con el consumo
real y evaluar todas las alternativas para su disminución del consumo.
Entre los beneficios que son considerados en la industria son: optimización de los
procesos, ahorro en energía, menos agua residual y, por lo tanto, menos necesidad de
capacidad instalada en el tratamiento y menor cantidad de agua facturada.

Para Toro en (14), el objetivo primordial en el tratamiento de aguas residuales es


eliminar los componentes que están parejo como contaminantes, con efectos nocivos
para el medio ambiente y molestosos para el ambiente, llevar un acuerdo a las
especificaciones legales sobre la calidad de agua protegiendo la salud promoviendo el
bienestar de una sociedad en general. Existen diferentes sistemas de tratamientos que
conllevan a procesos bilógicos y fisicoquímicos y que en ocasiones se presentan ambos,
como es el caso de la empresa Pintuco.

1.8.1 Marco de referencial.


En esta investigación se basa en el agua siendo este un elemento vital que conforma
un sustentable desarrollo del país, en los hábitats naturales su escasez afecta y altera las
condiciones hidroclimatológicas del territorio nacional, donde se debe modificar las
condiciones para el aprovechamiento de los recursos naturales y bienestar de la
población.

Análisis y Optimización del desperdicio de agua en el aérea de embotellado de

20
Cervecería Nacional planta pascuales Autor: Frank Apunte /2014 Guayaquil
“Hoy en día, el mundo entero siente la necesidad de proteger y cuidar el medio en el
cual se desarrolla la vida, nuestro planeta; debido a las condiciones en las cuales nos
encontramos y a los tantos pronósticos dictados por varios expertos en el tema
medioambiental.” (F. Apunte 2014) pag.19

Optimización y estandarización del consumo de agua de lavado en el aérea


envasado de la planta base agua en Pintuco-Rionegro Autor: David Snader
Álvarez Gallego /2021 Colombia
“Con la realización de los estándares, cambios de herramientas, mejoras de prácticas
realizadas en el proceso de lavado y el análisis correspondiente de los datos obtenidos,
se evidencio en la creación de los indicadores una mejora significativa en los consumos.
Estos valores, siendo consecuentes con la cultura de mejora continua de la compañía, se
espera que sigan disminuyendo con el tiempo y de esta manera continua de la compañía,
se espera que sigan disminuyendo con el tiempo y de esta manera lograr llegar a un
punto de equilibrio perfecto que asegure el tratamiento completo de todas las aguas
residuales generadas”.

El principal enfoque es que se disminuya el desperdicio que existe del agua,


utilizando eficazmente la misma, aprovechando el agua residual de la planta, y darle el
tratamiento adecuado y poder ser reutilizada y distribuirla dentro del mismo proceso en
sus diferentes fases de rutina diaria.

Optimización Lavado Envasado Automización Autor: Pozo, Leandro Xavier


Yánez Caizapanta, Jonathan Eduardo/2021 Ecuador/Latacunga
“Esta propuesta tecnológica busca optimizar los procesos de lavado envasado y
gasificado del agua para botellas de plásticos tipo Pet de 500 mililitros, mejorando los
tiempos de ejecución de cada subproceso, asegurando la inocuidad en cada momento y
creando una concientización por el cuidado al medio ambiente”.

La Optimización de los procesos es la clave para no infringir los límites, llevando


una disciplina en todos sus parámetros, logrando como objetivos minimizar costos y
maximar el rendimiento de la productividad y la eficiencia preservando el medio
ambiente.

21
Propuesta de Optimización del Uso del Agua industrial en Planta Cachatun, VI
Región Autor: Melany Echeverria Contreras/2015/Chile

“En base a lo estudiado en este proyecto, y a los resultados obtenidos con respecto a
los consumos de agua llevados a cabo por los procesos principales de la planta, se
concluye que la maquina rinser, lavadora de botellas PET es la que mayor influencia
tuvo sobre el problema estudiado, es decir, fue la operación que utilizo la mayor
cantidad de agua en el año 2014.

Es importante tomar en cuenta, los beneficios no económicos de este proyecto, la


ayuda y colaboración medioambiental llevado a cabo, desarrollando un manejo
sustentable del recurso hídrico, que como se identifica en un principio, es un recurso
amenazado a una posible escasez cada vez mayor con el transcurso del tiempo por el
incremento poblacional contaminación, explotación inapropiada, entre otros.”

El objetivo que lleva la situación en la Planta Cachantun, y en base a la situación que


está presente en todo el mundo, el riesgo que corre la posible escasez de este líquido
vital, lleva a esta propuesta a través de una evaluación técnica, poder optimizar el
consumo del agua industrial en el proceso de producción es disminuir la cantidad que es
consumida en este proceso alcanzando de 2,0 alcanzado en el año 2014 a un 1,6 dicho
resultado está basado en plantas comparativas de agua minerales globales, produciendo
en el proceso industrial un sustentable tiempo.

1.8.2 Marco Histórico. –


Las técnicas y herramientas de estudio de la Ingeniería Industrial es un enfoque
multidisciplinario que lleva el mejoramiento continuo de los sistemas con el propósito
de incrementar la productividad y a su vez tener competitividad de las organizaciones.

Para poder llevar a cabo el uso de las técnicas se mencionan las siguientes:

KANBAN (Kan = visual y Ban = tarjeta)


Controla el avance de trabajo en una línea de producción. La tarjeta Kanban se
mueve a través de las etapas de sus trabajos hasta su finalización. Incrementa la
eficiencia, organización y flujo de trabajo.

22
Figura N°2

TPM (mantenimiento productivo total)

23
Su principal objetivo es poder mantener los equipos en su disposición para producir a
su capacidad máxima, sin tiempos muertos, averías o a su vez defectos.
Se utiliza en la producción para hacer partícipe al personal en las labores de
mantenimiento y también a cuidar del estado del activo.

Figura N°3

5S
Consiste en clasificar organizar, limpiar, estandarizar y seguir mejorando. Su misión
es optimizar el entorno de trabajo, facilitar la labor de los empleados y potenciar la
detección de problemas.

Figura N°4

24
Kaizen (Kai = cambio zen = bondad)
Es un proceso de mejora continua donde se integra de forma activa a los trabajadores
en todos los procesos de mejora, a través de pequeños aportes, que requiere de una baja
inversión, alta participación del personal y no es depreciable.

Figura N°5

Este método nos habla de cinco herramientas:


1. Herramienta Kaizen 1
2. Herramienta Kaizen 2
3. Herramienta Kaizen 3
4. Herramienta Kaizen 4
5. Herramienta Kaizen 5

25
Sistema de Poka Yoke
Este sistema evita los errores humanos en la operación de un sistema se materialicen
en defectos. Puede utilizarse en sistemas productivos, administrativos, servicios etc.
Garantizando la seguridad de la maquinaria.

Figura N°6

Las herramientas de calidad son aquellas estrategias y técnicas que se pueden utilizar
para mejorar la producción y los procesos dentro de una empresa.
Las siete herramientas de la calidad son las siguientes:

1. Diagrama Causa – Efecto.


2. Planillas de inspección.

26
3. Gráficos de control.
4. Diagrama de flujo.
5. Histogramas.
6. Gráficos de Pareto.
7. Diagrama de dispersión.

Ishikawa
Es una herramienta la cual identifica problemas de calidad dando la solución al
representar de forma gráfica los factores que involucran la ejecución de un proceso.
También es conocido como diagrama de causa-efecto o de las 6 M.
Los elementos del diagrama de Ishikawa son 3:
1. Cabeza
Emerge de la espina central y en esta parte se representan los problemas.

2. Espinas
Son salientes de la espina central. Pueden existir muchas o pocas espinas, dependiendo de las
posibles cusas que estén provocando el problema en cuestión.

3. Espinas menores
Las espinas grandes también incluyen espinas más pequeñas, con las que se
determinan las causas menores.

El diagrama de Ishikawa es útil para lograr diferentes objetivos como analizar,


resolver o ser más rápidos y más eficientes en general. También puede servir para:

o Mejorar la toma de decisiones


o Contribuir a un mejor ambiente laboral
o Hacer apto un proceso de trabajo para obtener certificaciones
o Identificar aéreas que requieran capacitar al personal
o Motivar a tus empleados

27
o Medir diversas aéreas y su desempeño
o Saber dónde invertir
o Aprovechar las aéreas de oportunidad

Diagrama de Ishikawa
Figura N° 7

28
Foda
Es una herramienta hecha para conocer situaciones reales de una organización, empresa o
proyecto, en la que consiste realizar una lista con las fortalezas, debilidades, oportunidades y
amanezas, que facilitan la toma de decisiones.

Figura N° 8
Dentro del proyecto se ha considerado utilizar la técnica de Pareto para poder clasificar la
información y reconocer los problemas de mayor relevancia dentro del mismo y así tener un
panorama claro de la problemática.

Diagrama de Pareto

Puede ser de gran ayuda para la toma de decisiones en una organización, porque
permite evaluar el nivel de prioridad en las acciones que se debe de tomar para alcanzar
los resultados que se desea.

Esta técnica también permite clasificar gráficamente la información de mayor a


menor relevancia, logrando objetivos y reconociendo los problemas más relevantes en
los que se debería enfocar y solucionar.

29
Se basa en los principios de Pareto o regla 80/20, por la que establece una relación de
correspondencia entre los grupos 80-20, donde son el 80% de las consecuencias
provienen del 20% de las causas.

Sus principales características del diagrama de Pareto son:


o Técnica de cálculos simples.
o Analizar las características de un grupo reconociendo los puntos más
importantes dentro del mismo para darles prioridad.
o Observar los elementos y enfoca los esfuerzos hacia un solo objetivo.
o Permite tomar decisiones objetivas que se basen en los datos y no en opiniones
personales.
o Analiza los elementos y la frecuencia con la que sucede cada uno de los datos

Figura N° 9

1.9 Marco Conceptual. –

Proceso Productivo
Se contempla un conjunto de operaciones de una empresa la cual debe de realizar
con el propósito de ofrecer un bien, producto o servicio que abarque en su totalidad los
procedimientos donde permiten modificar un recurso, materia prima o una brindar una
idea para el resultado final que una empresa brinda al mercado.

30
Productividad
Conjunto de acciones que se definen para realizar y cumplir con los objetivos de la
empresa, y conocer la cantidad de recursos que se requieren para ellos, igualando los
resultados que se desea.

Gestionar
Hacer seguimiento a la iniciativa de una mejora o proyecto para el buen
funcionamiento y organización de una empresa.

Sostenibilidad
Mantener la satisfacción y el compromiso de las generaciones actuales y futuras,
donde se garantiza el equilibrio y crecimiento de la economía el bienestar social y el
respeto al medio ambiente.

Optimizar
Tener el objetivo de mejorar en el resultado de lo que queremos hacer, para tener la
optimización de los procesos estableciendo acciones de mejora en aquellas acciones que
intervienen en la elaboración de los productos, con los recursos necesarios para ofrecer
un buen servicio de la compañía.

Fisicoquímico
Son procesos que condicionan la biomasa, son tratamientos físicos, por un lado, y
químicos por otro lado, donde se debe tener el aprovechamiento energético a diferencia
de los que ya son descritos como pretratamientos de la biomasa (homogeneización
granulométrica y secado).

Biodiversidad
La importancia del cuidado de la diversidad de vida, la pluralidad de seres vivos que
existen en el planeta, en la que depende la especie humana para sobrevivir.

Concentraciones

31
Son unidades físicas que determinan una proporción entre el soluto y el solvente en
masa, volumen o sus partes, mientras que las concentraciones químicas con la solución
por equivalentes y moles que presenta el solvente.

Reutilización
Una forma de reciclar el agua, de purificar los nutrientes, para reducir los impactos
ambientales y los componentes del agua, donde este suministro presenta una
rentabilidad disminuyendo la demanda que existe, especialmente en zonas que están
siendo afectadas en la actualidad por la escasez de agua y sequía.

Administración del agua


Este recurso hídrico es de mucha importancia para el proceso dentro de la gestión
que lleva a la aplicación de parte de la Autoridad Ambiental competente lo cual se
realiza la gestión sostenible a través de diversos instrumentos técnicos y normas.

Nano filtración
Está basada en la filtración mediante nanotecnología de nanotubos de carbono ofrece
importantes ventajas. El tamaño de poro de la membrana oscila desde 0.1 hasta 1 micras
o micrones.

Osmosis inversa
Es una tecnología de membrana que permite eliminar la salinidad del agua, basada en
un proceso de difusión a través de una membrana semipermeable que facilita el paso de
gases disueltos y moléculas sin carga electrostática de bajo peso molecular.

Inocuidad
Es la ausencia de los alimentos a niveles seguros y aceptables de peligro en los
alimentos que pueden dañar la salud de los consumidores en general.

1.9.1 Marco Legal


En la Legislación Ecuatoriana Art.12 sobre el derecho del agua

32
La situación del derecho a tener el servicio público de Agua Potable en el Ecuador.
Sobre el agua que es un derecho humano primordial e irrenunciable y que es reconocido
por la Carta Magna (CRE,2008, art. 12)

Art, 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable.


El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público,
inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

Art, 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso


seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos;
preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con
sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado
ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.

En estos dos artículos se dan innovaciones sobre el derecho al agua y la idea de la


soberanía alimentaria (Silva 200: 137), como diferente a la seguridad alimentaria, de
hecho, en la Constitución cuenta con un capítulo específico sobre la soberanía
alimentaria.
Sobre el derecho al agua, Silva (2008:133) afirma: “La primera diferencia con la
Constitución de 1998, es que ahora el agua es reconocida como un derecho. Este
avance, en la práctica, se asume el acceso al agua, además de ser considerada un bien o
un servicio necesario para el ejercicio de otros derechos, que constituye un derecho en sí
mismo.

Capítulo VII
OBLIGACIONES DEL ESTADO PARA EL DERECHO HUMANO AL AGUA
Sección I
DE LAS OBLIGACIONES Y LA PROGRESIVIDAD
Art. 83.- Políticas en relación con el agua. Es obligación del Estado formular y
generar políticas públicas orientadas a:
a) Fortalecer el manejo sustentable de las fuentes de agua y ecosistemas relacionados
con el ciclo del agua;
b) Mejorar la infraestructura, la calidad del agua y la cobertura de los sistemas de agua
de consumo humano y riego;

33
c) Establecer políticas y medidas que limiten el avance de la frontera agrícola en áreas
de protección hídrica;
d) Fortalecer la participación de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades
en torno a la gestión del agua;
e) Adoptar y promover medidas con respecto de adaptación y mitigación al cambio
climático para proteger a la población en riesgo;
f) Fomentar e incentivar el uso y aprovechamiento eficientes del agua, ¡mediante la
aplicación de tecnologías adecuadas en los sistemas de riego; y,
g) Promover alianzas público comunitarias para el mejoramiento de los servicios y la
optimización de los sistemas de agua.

Art. 84.- Obligaciones de corresponsabilidad. – El Estado en sus diferentes


niveles de gobierno es corresponsable con usuarios, consumidores, comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades
del cumplimiento de las siguientes obligaciones:
a) ¡Reducir la extracción no sustentable, desvío o represamiento de caudales;
b) ¡Prevenir, reducir y revertir la contaminación del agua;
c) Vigilar y proteger las reservas declaradas de agua de óptima calidad;
d) Contribuir al análisis y estudio de la calidad y disponibilidad del agua;
e) Identificar y promover tecnologías para mejorar la eficiencia en el uso del agua;
f) Reducir el desperdicio del agua durante su captación, conducción y distribución;
g) Adoptar medidas para la restauración de ecosistemas degradados;
h) Apoyar los proyectos de captación, almacenamiento, manejo y utilización racional,
eficiente y sostenible de los recursos hídricos; y,
i) Desarrollar y fomentar la formación, la investigación científica y tecnológica en el
ámbito hídrico.

Art. 85.- Progresividad y universalidad. El Estado y sus instituciones no podrán


adoptar políticas o medidas de carácter regresivo que supongan una restricción o
empeoramiento significativo de
las formas y condiciones de acceso al agua o signifiquen una limitación arbitraria en el
ejercicio del derecho humano al agua.
En razón de su carácter universal, el Estado promoverá estrategias regionales conjuntas
para la conservación del agua, en el marco de los convenios internacionales de los

34
cuales el Estado es parte.

1.9.2 Marco Ambiental

En la Constitución del Ecuador Vigente desde el año 2008, donde varios artículos
fueron enfocados a la protección, control y al cuidado del medio ambiente como
derechos de la “pacha mama” tierra madre. El art. 14, menciona Capitulo segundo-
Derechos del buen vivir – Sección Segunda-Ambiente Sano, detalla que el derecho de
toda la población es vivir sano y ecológicamente, donde se asegure el buen vivir ya la
sostenibilidad, sumak Kawsay a su vez se declara por interés público la conservación
del ambiente, y preservar el ecosistema, la integridad y biodiversidad del patrimonio del
país. Prevenir el daño ambiental y recuperación de espacios naturales degradados.

En la sección-primera de la Constitución Naturaleza y Ambiente en el Art, 395 de la


Constitución reconoce los principios ambientales:

2. Que garantiza un modelo que sustenta al desarrollo ambiental donde se


respete la diversidad cultural, conservando la biodiversidad y la capacidad
de “regeneración natural de los ecosistemas” asegurando las necesidades a
las presentes y las futuras generaciones.

30. De manera transversal las políticas de gestión ambiental se aplicarán a


personas y comunidades, pueblos y nacionalidad que son afectadas, en la
ejecución y planificación del control de toda actividad que ocasiones impactos
ambientales.

2. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia


ambiental, estas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de
la naturaleza.

Temas Relevantes de la Normativa

Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, No. 19, publicada en el suplemento


del Registro Oficial No. 418, de 10 de septiembre de 2004.

35
Determina que los principios y las directrices de política ambiental, establece las
obligaciones, responsabilidad de niveles de participación de los sectores públicos y
privados.
Ley de Aguas, codificación 16. Registro Oficial No 339 del 20 de mayo de 2004.
Regula el aprovechamiento de las aguas marítimas, subterráneas, superficiales y
atmosféricas del territorio nacional, en todos su estados físicos y formas.

La Directiva Marco del Agua reflejo de la aprobación en diciembre de 2000, que


tiene como sus principales objetivos es la protección la mejora de las masas de agua
superficiales y subterráneas de sus ecosistemas y asociados, dada a la reducción
progresiva de la contaminación que garantiza el suministro suficiente de agua
superficial o subterránea en buen estado y el paliar los efectos de sequias e
inundaciones.

En otras novedades supone la aprobación de la DMA, es las exigencias de planes


Hidrológicos de Cuenca que deben contener objetivos alcanzados, así como un
programa de medidas correctoras para aquellas masas de agua que están en riesgo de no
alcanzar los objetivos medioambientales y que aparece de forma novedosa en el
principio de recuperación de usos del agua.
La compañía Cervecera cuenta con el sistema ISO14001:2004 (SISTEMA DE
GESTION AMBIENTAL).

1.10 Metodología del trabajo


1.10.1 Tipo de estudio.

Cualitativo
Este tipo de estudio implica que podemos recopilar y analizar datos no numéricos
comprendiendo conceptos, experiencias y opiniones, datos basados en experiencias
vividas, comportamientos y emociones, utilizado en varias aéreas como en educación,
ciencias sociales y similares.

Cuantitativo

36
En la investigación este tipo de estrategia se centra en cuantificar la recopilación y el
análisis de datos, formamos a partir de un enfoque deductivo en el que enfatizamos y
validamos la teoría, conformados por filosofías empiristas y positivistas.
Mixta
Es uno de los métodos más completos y natural donde la investigación tradicional
cualitativa y cuantitativa, una de su característica clave es su pluralismo metodológico
que a veces resulta en la investigación superior.

1.10.2 Método de investigación.

Bibliográfica
Conjunto de técnicas y estrategias que se emplean para localizar, identificar y acceder a
aquellos documentos que contienen la información pertinente para la investigación.

De Campo
Es una recopilación de datos nuevos de fuentes primarias para un propósito específico.
Generalmente implica una combinación del método de observación de participante,
entrevistas y análisis.

Experimental
Es un enfoque que da al investigador donde se manipula una o más variables de
estudios, controlando el aumento o disminución de esas variables logrando el efecto en
las conductas observadas.

1.10.3 Fuentes y técnicas para la recolección de información


Es un método por el que las empresas recopilan y miden información de diversas
fuentes, a fin de obtener un panorama completo, responder preguntas importantes,
evaluar sus resultados y anticipar futuras tendencias.
Las tres formas de recopilar datos primarios en una investigación se proceden
básicamente por observación, por encuestas o entrevistas a los sujetos de estudio y por
experimentación.

1.10.4 Tratamiento de la información


Se refiere a los procedimientos a implementar para tratar y/o reducir la información. En

37
una investigación se pueden combinar diversos tipos de tratamientos de datos, depende
de la naturaleza o tipo de información.

En este tratamiento de la información hay técnicas que podemos utilizar estos son:

 Tipos de hipótesis
 Varias (intervalos o razón)
 Varias independientes y varias independientes

CAPITULO II
Situación actual, análisis y diagnóstico de problemas

2.1 Distribución de planta

La Compañía Cervecera, presenta una distribución de planta, conforme a la


necesidad y a los requerimientos de los espacios que deben ser necesarios para los
movimientos, maquinaria, el almacenamiento de materia prima, los colaboradores
directos e indirectos y todas las actividades que tengan en la instalación.

Figura N.-10

38
LAYOUT DE LINEA 2

Fuente: compañía cervecera


Elaborado por: compañía cervecera

2.2 Recurso Productivos

La compañía cervecera, con su estructura organizativa lineal y funciones claras, las


disciplinas de cada departamento son independiente de los demás departamentos de
trabajo, lo que solo puede lograrse a través de sus superiores, lo que permite que las
tareas de información y control sean sencillas, están estructurados a continuación se
presenta el organigrama general de la empresa.
CUADRO N. 1

39
DETALLE DE MAQUINAS EN LINEA 2

RECURSOS PRODUCTIVOS
MAQUINA EQUIPO PROCEDENCIA USO CARACTERISTICAS
Capacidad de desarrollar operaciones con varias
estaciones, sustituyendo también varias máquinas
tradicionales con supervisión de un solo operador
- Posibilidad de realizar diferentes confi guraciones con
entradas y salidas con cualquier tipo de
orientación
- Capacidad de modificar y optimizar el ciclo de
trabajo personalizando el propio sistema
DEPALETIZADORA DE
DEPALETIZADORA ROBO COMBI BROCHURE
HAMBURGO /ALEMANIA mediante trayectorias y condiciones según contorno: el
CAJAS PLASTICAS
sistema está dotado de software y joystick
especialmente diseñados
- Posibilidad de hacer coexistir al mismo tiempo
distintos robots en el interior de la isla con posibilidad
de trabajar en paralelo con una sola posición de trabajo
- Posibilidad de cambio de cabezal automático, con
la consecuente reducción del tiempo de cambio
formato

Sistema de manipulación de botellas por medio


de pinzas individuales de accionamiento neumático,
agrupadas en cabezales de prensión específi cos para
los distintos formatos de cajas y
botellas que serán manipulados.
El brazo que sostiene los cabezales de prensión
DESENCAJONAR
se desplaza a lo largo de tres ejes; dos de ellos
DESENCAJONADORA DECABOT HAMBURGO /ALEMANIA BOTELLAS DE LAS
se utilizan para las operaciones de encajado y
CAJAS
desencajado, mientras que el tercero se utiliza
para los cambios automáticos de formato.
Los movimientos son controlados por motores
brushless autofrenantes
El funcionamiento está completamente automatizado,
controlado por un PLC Siemens S7.

Máxima seguridad microbiológica


La serie Lavatec garantiza la higiene óptima dentro de
la máquina
mediante zonas de agua en Clean Design, tamices de
bombas
autolimpiantes y conceptos de filtración innovadores.
Máquina compacta con ejecución individual
El concepto de máquina con entrada y salida en un
mismo lado
ocupa solamente poco espacio gracias a la disposición
eficiente
de los bucles y las zonas de construcción modular de la
LAVADORA DE
LAVADORA DE BOTELLAS KRONES HAMBURGO /ALEMANIA máquina.
BOTELLAS
Mediante el prerrociado a alta presión, la recuperación
del calor y
la extracción de etiquetas es posible ajustar las líneas a
las
exigencias individuales de limpieza.
Costes de operación eficientes
Una gestión inteligente del agua, la separación
constructiva de las
zonas calientes y frías y unas instalaciones adicionales
individualmente definidas ahorran tanto energía como
recursos.

Fuente: Investigación directa


Elaborado por: Jorge Macias

CUADRO N. 2

RECURSOS HUMANOS EN LINEA DE PRODUCCION DE


L2

40
Encargado de controlar
LIDER (SUPERVISOR DE LA
1 el proceso y asegurar
LINEA)
los recursos

MAQUINA OPERADOR FUNCION

Encargado de ingresar pallets y


DEPALETIZADORA 1
retirar ligas de seguridad
Recibe cajas y se encarga de retirar
DESENCAJONADORA 1
objetos extraños dentro de las cajas
Ingresa envase sucio y se encarga de
LAVADORA DE
BOTELLAS 1 controlar el proceso de lavado de
botellas
Recibe envase limpio se encarga de
INSPECTOR DE BOTELLAS controlar el equipo, pasar botellas de
VACIAS 1
prueba para asegurar el buen
funcionamiento
Recibe envases y se encarga de
llenarlos controlando volumen y
ENVASADORA 1
realizando los análisis respectivos en
la botella
Se encarga de controlar UP
PASTEURIZADOR 1 asegurando la pasteurización del
producto
Se encarga de etiquetar y fechar
ETIQUETADORA 1 producto asegurando los estándares
de calidad
Se encarga de colocar botellas dentro
ENCAJONADORA 1 de las cajas asegurando que todas
vayan completas
Se encarga de paletizar producto y
PALETIZADORA 1 entregar a bodega producto
terminado

Fuente: Investigación directa


Elaborado por: Jorge Macias

GRAFICO N° 1
ORGANIGRAMA DE PRODUCCION

GERENTE DE PRODUCCION
41

JEFE DE JEFE DE
PRODUCCION MANTENIMIENTO
LIDER LINEA LIDER LINEA LIDER LINEA LIDER LINEA LIDER MECANICO Y
N° 1 N°2 N° 3 N°5 ELECTRICO

ANALISTA DE ANALISTA ANALISTA ANALISTA


CALIDAD
El grafico organigramaDE
CALIDAD
muestra el en CALIDAD CALIDAD la cual la MECANICOS
el aérea de producción, dirección es Y
LINEAgerente
N°1 deLINEA LINEA
N° 2 quien N° 3 LINEA N° 5 ELECTRICOS
el superior producción recae toda la responsabilidad y en el mando en
los jefes de producción, jefe de Mantenimiento, estos a su vez tienen a su mando a los
OPERARIOS
Lideres, Analista y por último a los Operarios.
OPERARIOS OPERARIOS
OPERARIOS

Las principales funciones del Proceso de Embotellado, se detalla las siguientes:

Iniciación del Proceso


El proceso inicia con la reunión de los jefes de producción y jefes de bodega de
producto terminado, dónde se establece el plan de producción de la semana (VER
ANEXO 1), se determina con líderes de producción la petición de materiales para
generar la reserva en SAP (VER ANEXO 2), la cual será despachada por almacén.

Alimentación de línea
Mediante los transportadores los pallets son transportados vía montacargas hacia la
depaletizadora donde se ingresa a la línea de envase como se observa la imagen a
continuación:

FIGURA N.- 11
ALIMENTACION DE LINEA

Fuente: Planta compañía cervecera


Elaborado: autor

Depaletizado

En este proceso se recibe el envase desde la bodega de producto terminado, el cuál es


acercado por montacargas dobles y colocado en el transportador de ingreso, aquí el
operador retira la liga de la paleta y da paso para que ingrese a la máquina, una vez
42
dentro de la maquina el robot inicia a depaletizar tomando capa por capa ingresando a la
línea el ciclo de la máquina es de 1min por pallet, las cajas son transportadas hasta
llegar a la siguiente máquina.
FIGURA N.-12

Fuente: Planta compañía cervecera


Elaborado por: autor

Desencajonadora
Llega el envase al equipo por medio de transportadores, van llegando las cajas y el
equipo se encarga de separar las cajas por grupos de 8, estas ingresan al equipo el cual
cuenta con 8 cabezales con 12 válvulas expandibles cada cabezal con las que toma las
botellas las retira de las cajas y las deposita en el transportador de botellas para que sean
transportadas hasta la siguiente máquina.
FIGURA N.- 13

Fuente: Planta compañía cervecera


Elaborado por: autor

Lavado y enjuague de botellas

43
Aquí efectuamos el lavado de las botellas este equipo maneja una velocidad de
55000 B/H, el proceso inicia desde el ingreso de envase a la mesa de botellas estas son
levantadas por gavilanes e ingresan las botellas a los bolsillos de los canastos desde ahí
inicia el recorrido de la botella empezando por el tanque de remojo en este tanque se
retira cualquier objeto dentro de la botella, todos estos residuos caen sobre la malla
extractora y son retirados por el operador, continua el recorrido de la botella ingresa al
tanque caustico # 1 aquí encontramos soda diluida de 1.8% a 2.5% con botella
retornable y 0.8% a 1.5% en botella no retornable con una temperatura de 70° – 80° en
botella retornable y 55° - 65° en botella no retornable la soda dentro del tanque es
impulsada por bombas centrifugas para generar corrientes de agua que ayudan a
desprender las etiquetas y suciedad de las botellas este mismo mecanismo se aplica para
los siguientes tanques, en el siguiente tanque caustico tenemos una concentración de
soda diluida de 1.8% - 2.5% para botella retornable y 0.8% - 1.5% para botella no
retornable con una temperatura de 70° - 80° para botella retornable y 55° - 65° para
botella no retornable de igual manera se generan corrientes de agua para continuar
desprendiendo suciedad y etiquetas, continuamos al tercer tanque caustico cuyo tanque
tiene soda diluida con una concentración de 1.5 % - 1.8% para botella retornable y 0.8%
- 1.5% para botella no retornable con una temperatura de 70° - 80° para botella
retornable y 55° - 65° para botella no retornable, continua el proceso al cuarto tanque el
cual tiene una concentración de soda diluida menor de 1% - 1.5% para botella
retornable y 0.8% para botella no retornable con una temperatura de 30° - 60° para
botella retornable, para botella no retornable no aplica parámetro, continuamos con los
tanques de enjuague los cuales están divididos en agua caliente 1, agua caliente 2 y agua
fría.
Inicia el proceso de enjuague con el tanque de agua caliente # 1, este tanque maneja
una concentración de soda diluida de 1% para botella retornable y 0% para botella no
retornable, con una temperatura de 30° a 60° para botella retornable y no retornable,
continua el proceso con el tanque de agua caliente #2 el cual maneja una concentración
de soda de 0% para ambos tipos de botellas con una temperatura menor a 55° para
ambos tipos de botellas, continuamos al siguiente tanque de agua fría el mismo maneja
un parámetro de concentración de soda del 0% para ambas botellas con una temperatura
menor a 45° para ambos tipos de botellas, las bombas de enjuague manejan una presión
de 1 – 1.8 bar y la bomba de del enjuague final maneja una presión de 1.2 – 2.2 bar, de
esta manera culmina el proceso de lavado de botellas, el operador debe realizar los

44
análisis y asegurar el buen lavado de la botella descartando cualquier desviación en el
proceso.

FIGURA N.- 14

Fuente: Planta compañía cervecera


Elaborado por: autor

FIGURA N.- 15

Fuente: Planta compañía cervecera


Elaborado por: autor

45
Inspección de botellas
El envase lavado pasa por los inspectores electrónicos los cuáles cuentan con
cámaras fotográficas que captan las imágenes de boca cuerpo y fondo del envase, con
una capacidad de 45000 botellas por hora se encargan de detectar suciedad, líquido
residual y algún objeto dentro de la botella hasta con un diámetro de 2 X 2 mm, además
de detectar envases de diferentes formas o rotos, este equipo cuenta con botellas de
referencia las cuales se deben pasar cada hora para asegurar el correcto funcionamiento
del equipo.

FIGURA N.- 16

Fuente: Planta compañía cervecera


Elaborado por: autor
Envasado y Coronado

Una vez que las botellas han sido seleccionadas por el inspector de botellas vacías,
ingresan a la máquina de envasado para llenarlas y taparlas. Fabricadas en acero
inoxidable, estas máquinas están equipadas con bombas de vacío, registradores de
presión y modernos instrumentos para garantizar que el llenado cumpla con todos los
estándares de calidad.

Esta máquina representa alrededor del 20% del agua utilizada en el aérea de
embotellado por lo que debemos concentrarnos en ella para cumplir con nuestros
objetivos. La siguiente es una descripción general de cómo funciona, que es la base para
comprender los consejos actuales. Funciona hasta ahora.

46
La máquina llenadora es responsable de envasar el producto del tanque de
contrapresión BBT (Bright Beer Tank) en envases de vidrio, debe garantizar: Nivel de
llenado correcto y constante mínima mezcla de aire en el producto, sin pérdida de
dióxido de carbono, sin pérdida de cerveza, sin contaminación microbiana, la tapa
correcta garantiza la vida útil del producto.

Los componentes principales de la planta embotelladora son: Caldera, válvulas de


llenado, cilindros elevadores, manejo de botellas, corona, distribuidores de CO2 y
líquido, Paneles exteriores.
El sistema HDE, el lavado automático y las bombas de vacío son componentes
auxiliares, como se describe a continuación:

30. HDE: Es un chorro muy fino de agua blanda que entra en la botella justo
antes de salir del proceso de llenado y se corona a alta presión hasta 4 bar y
85°C, creando turbulencias. La cerveza y el dióxido de carbono en la botella
soplan las burbujas y expulsan el aire del cuello de la botella.

2. El sistema de lavado automático consiste en una serie de rociadores de agua a alta


presión. Cuando la botella revienta debido a problemas de calidad en el proceso de
llenado, la válvula y el cilindro de elevación se limpian para evitar que los residuos de
vidrio ingresen al producto en la botella. Supone casi el 12% del consumo en la zona de
llenado.
3. Bomba de vacío de la marca Krones, cuyo enfriamiento se realiza mediante
impermeabilización, que puede realizar la función de vacío esperada en el proceso
general de llenado de la siguiente manera: Primera evacuación( eliminación del aire de
la botella antes del envasado), segunda evacuación con CO2 flashing ( eliminación
automática del CO2 introducido por el dispositivo), presurización del depósito con
CO2, llenado del depósito, llenado completado, corrección del nivel de llenado y
liberación de presión. Como se muestra abajo.

GRAFICO N° 3
DIAGRAMA DE LLENADORA

47
Fuente: Compañía cervecera
Elaborador por: Autor
FIGURA N.- 17

Fuente: Planta compañía cervecera


Elaborado por: autor

Pasteurización
En esta parte del proceso aseguramos la estabilidad biológica de la bebida, se realiza
por medio de tratamiento térmico que consiste en el viaje de la botella por 12 tanques

48
iniciando del tanque 1 al 4 pre calentamiento de la botella del 5 – 8 zona de
pasteurización y del 9 – 12 enfriamiento de la botella que sale a 26°, se controlan las
unidades de pasteurización (U.P) para asegurar que el producto este pasteurizado.
FIGURA N.-18

Fuente: Planta compañía cervecera


Elaborado por: autor

Etiquetado y Fechado
En este proceso se colocan etiquetas a las botellas con un equipo rotatorio al cual
tiene la capacidad de etiquetar 45.000 B/H

FIGURA N.- 19

Fuente: Planta compañía cervecera


Elaborado por: autor

Encajonado
Las botellas con el llenado y sus etiquetas son introducidas en cajas plásticas y pasan

49
por la maquina con eficientes controles en su sistema electrónico, que garantizan que la
caja tenga el número de los envases que son necesarios como observamos en la
siguiente imagen.
FIGURA N.- 20

Fuente: Planta compañía cervecera


Elaborado por: autor

r
Paletizado
En este proceso con ayuda del robot se paletizan las cajas para posteriormente ser
entregadas a la bodega de producto terminado.
FIGURA N.- 21

Fuente: Planta compañía cervecera


Elaborado por: autor

50
Transportación a bodega de producto terminado
Los montacargas son los encargados de retirar del transportador de paletas el
producto y almacenarlo en la bodega de producto terminado.

Fuente: Planta compañía cervecera


Elaborado por: autor

Sistema de CIP (Clean In Place – Limpieza en Sitio)

El propósito del sistema CIP es eliminar compuestos orgánicos específicos del


proceso, como depósitos de proteínas, carbohidratos, grasas, minerales y otros, que son
la base del crecimiento bacteriano y precursores de la biocorrosión.

Este dispositivo CIP está diseñado para realizar operaciones de limpieza y


desinfección en las entradas de producto al puerto de llenado.

Cada línea de producción tiene su propio equipo, equipado con tres tanques de 5200
litros que contienen agentes de limpieza:

 59 Bevro brillo, alcalino: Concentración (53ms/s).


 Acido AC 55-5, ácido fosfórico y acético: Concentración (32 ms/s).

51
 Oxonia Active S, solución desinfectante: acido peracético: Concentración
(3ms/s) Los apéndices N° 1,2 y 3 contienen la hoja de datos de seguridad del
material (MSDS) para cada uno de los productos químicos anteriores.

FIGURA N.- 22

Fuente: Planta compañía cervecera


Elaborado por: autor

2.3 Capacidad Instalada de Producción

En las cervecerías la unidad de referencia utilizada para referirse a su capacidad es


HECTÓLITRO, que corresponde a 100 litros, es la unidad de referencia para la
capacidad de las cervecerías.

La capacidad de producción de una cervecería nacional es directamente proporcional


a la capacidad instalada de la planta y la capacidad real utilizada. También en
contenedores de retorno (cajas de plástico) y no en botellas.

Actualmente existen 4 líneas de producción en el aérea de embotellado, se


denominan líneas multifuncionales porque se puede pasar rápidamente de un formato a
otro, como se muestra en la siguiente imagen:

CUADRO N°3

52
CAPACIDAD DE PRODUCCION

CAPACIDAD DE PRODUCCION INSTALADA

LINEAS BOTELLA/HORA DOCENA/HORA DOCENAS/DIA EFCIENCIA

LINEA 1 90000 7500 180000 73,09

LINEA 2 45000 3750 90000 79,52

LINEA 3 45000 3750 90000 72,85

LINEA 5 35000 2916 69984 84,4


Fuente: Investigación directa
Elaborado por: Jorge Macias

La producción versátil en la Línea 3 hace que sea la única línea en Latinoamérica


permita embotellar cerveza y malta en la misma llenadora al momento de hacer un
pony.

Compañía Cervecera tiene una capacidad de producción de 8.7 millones de


hectólitros de cerveza al año, como se muestra en la siguiente tabla:

CUADRO N°4
CAPACIDAD DE HECTOLITROS ENVASADOS

CAPACIDAD EN HECTOLITROS ENVASADOS EN EL AEREA DE EMBOTELLADO


Líneas Hectolitros/Hora Hectolitros/Dia Hectolitros/Mes Hectolitros/Año
Línea 1 540 12,960 388,800 4´665.600
Línea 2 247,5 5,940 178,200 2´138.200
Línea 3 148,5 3,564 42,768 513.216
Línea 5 165,55 3,973 119,196 1´430.352
TOTAL 1101,55 26,437 728,964 8´747.368

53
Fuente: Investigación directa
Elaborado por: Jorge Macias

- Línea #1 producen formatos 600cc a 90000 Botellas por hora.

- Línea # 2 producen formatos retornables medios por hora.

- Línea # 3 tiene una capacidad de 45000 botellas por hora cuando se ejecuta Pony
Pet como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

- Línea # 5 tiene una capacidad de 3500 botellas por hora.

54
CUADRO N.- 5
CUADRO N° 3
PRODUCTOS POR LINEAS DE PRODUCCION

PRODUCTOS POR LINEA DE PRODUCCION


FORMATOS LINEA 1 LINEA 2 LINEA 3 LINEA 5

PILSENER 600cc X

CLUB 600cc X

PILSENER 330 cc RB X

CLUB 330 cc RB X

LIGHT 330 cc RB X

CLUB 330 cc TERMO X

PILSENER 330 cc TERMO X

LIGHT 330 cc TERMO X

PONY 200 cc TERMO X

PONY 330 cc TERMO X

PILSENER 473 cc LATA X

PILSENER 355 cc LATA X

PILSENER 269 cc LATA X

CLUB 473 cc LATA X

CLUB 355 cc LATA X

CLUB 269 cc LATA X

PILSNER LIGHT 473 cc LATA X

PILSNER LIGHT 355 cc LATA X

PILSNER LIGHT 269 cc LATA X

Fuente: Investigación directa


Elaborado por: Jorge Macias

55
CUADRO N° 1
PRODUCTOS POR LINEAS DE PRODUCCION

PRODUCTOS POR LINEA DE PRODUCCION


FORMATOS LINEA 1 LINEA 2 LINEA 3 LINEA 5

PILSENER 600cc X
CLUB 600cc X

PILSENER 330 cc RB X

CLUB 330 cc RB X

LIGHT 330 cc RB X

PILSENER 330 cc TERMO X

CLUB 330 cc TERMO X

LIGHT 330 cc TERMO X

PONY 200 cc TERMO X

PONY 330 cc TERMO X

Fuente: Investigación directa


Elaborado por: Jorge Macias

2.4 Descripción del Proceso

Lavadora de botellas

La limpieza de botellas se realiza en una máquina que incluye compartimientos que


contiene la solución de soda caustica y otros agentes de limpieza con diferentes
concentraciones y temperaturas. La botella se enjuaga con un chorro de agua dulce
diferentes presiones para enjuagar bien la botella.

Este equipo es el punto de consumo más importante aérea de embotellado, por lo que
la mayor parte de la acción están enfocadas a los puntos importantes para mejorar el
plan de acción de confiabilidad del equipo. Las características generales se resumen en
las siguientes características generales funcionamientos y operación de la lavadora de

56
botellas, básico comprender la naturaleza del problema y, en torno a esto, ofrecer
alternativas viables y simples que producen resultados consistentes con las metas
acordadas previamente.

La función de la lavadora de botellas es conseguir que los envases lleguen a las


envasadoras completamente limpios e higiénicos. La máquina debe de limpiar de:
suciedad, polvo, residuos de productos, insectos y sus huevos, moho, levadura, olores,
etiquetas y bacterias.

Los envases que son vaciados de la máquina deben estar brillantes y sin manchas de
detergentes y soluciones de lavado. Además, deben estar a temperatura ambiente o por
debajo de los grados, y la microbiología dentro del tanque debe ser absolutamente
limpia y de la calidad del agua del ultimo lavado.

La lavadora que estamos analizando es de doble extremo (el depósito) entra por el
extremo cercano y sale por el extremo opuesto), la lavadora utiliza agua recuperada (de
planta de tratamiento de agua potable cervecería PTAR) en los siguientes casos:

- El llenado de los tanques 1,2 y 3 que se ven morados son tanques de lavado de
botella con soda caustica. El agua fresca ingresa a la lavadora, se almacena en el
tanque de lavado, desde donde es bombeada directamente a las duchas de lavado
y esta a su vez se dirige al tanque de rebose antes de las duchas de prelavado,
evitar la soda en el depósito y botella, regula la temperatura y esta agua también
va directamente al desagüe.

57
GRAFICO N° 2
DIAGRAMA DE LAVADORA DE BOTELLA

Fuente: Compañía cervecera


Elaborado por: Jorge Macias

La trayectoria de la herramienta en la imagen anterior, las botellas van de derecha a


izquierda y se ven así:

- Escurrido previo básico del contenido de la botella, que va directamente al agua


- Tanque de calentamiento para secar las botellas y eliminar las impurezas.
- Baños de inmersión en 3 tanques con soda cáustica de 4° concentración ya 80°C.
- Antes de lavar las botellas con agua a 50°C en tres tazones pequeños y
finalmente agua limpia a temperatura ambiente en el último tanque.

En la primera y segunda etapas de vacío previo, la botella se presiona contra una


válvula de llenado completamente cerrada, una leva fija opera la válvula de vacío y
conecta la botella al canal de vacío, y la bomba de vacío produce al menos un 90 % de
vacío. De la botella La evacuación solo se activa cuando hay una botella presente, lo

58
cual es una característica importante ya que evita que el vacío caiga por debajo del 90%.
Durante el segundo proceso de evacuación, la mezcla de CO2/aire es expulsada bajo el
efecto de vacío. Una vez que permanece el vacío, el contenido de aire es bajo y la
concentración de CO2 es superior al 98%.

2.4.1 Diagrama de Proceso de Operación

Fuente: Investigación directa


PROCESO DE ENVASADO

ALMACENAMIENTO DE ENVASES VACIOS - OPERADOR

MONTACARGUISTA RECOGE LAS PALETAS 0 - 0,5 OPERADOR

LAS PALETAS SON LLEVADAS A LA LINEA 0 -1 OPERADOR

SE COLOCAN ALETAS EN DEPALETIZADORA 0 - 0,5 AUTOMATICO

LOS PALETS ESPERAN EN DEPALETIZADORA 0-2 AUTOMATICO

DEPALETIZADORA SACA LAS CAJAS 0-2 AUTOMATICO


RESUMEN
TRASLADO DE LAS CAJAS A DESENCAJONADORA 0 - 2,5 AUTOMATICO ACTIVIDAD CANTIDAD
OPERACIONES 11
DESENCAJONADORA SACA LAS BOTELLAS 0-1 AUTOMATICO TRABSPORTE 6
INSPECCION 2
SE TRASLADAN LAS BOTELLAS A LAVADORA 0-4 AUTOMATICO ESPERA 2
DECISION 2
SE LAVAN BOTELLAS ENTRE 70°C Y 80°C 0 - 35 AUTOMATICO ALMACENAMIENTO 2

LAS BOTELLAS SE DIRIGEN AL INSPECTOR 0 - 12 AUTOMATICO

INSPECTOR REVISA ESTADO DE BOTELLAS 0 - 0,5 AUTOMATICO

SI LA BOTELLA ESTA APTA CONTINUA 0 - 0,5 AUTOMATICO

SE REALIZA EL PROCESO DE LLENADO A 4°C 0-2 AUTOMATICO

LA CERVEZA ES PASTEURIZADA A 60°C 0 - 25 AUTOMATICO

LAS BOTELLAS SON ETIQUETADAS 0-5 AUTOMATICO

SE INSPECCIONA SUBLLENADAS Y SIN ETIQUETAS 0 - 0,5 AUTOMATICO

LA BOTELLA ESTA APTA CONTINUA 0 - 0,5 AUTOMATICO

SE COLOCAN LAS BOTELLAS EN LAS CAJAS 0-2 AUTOMATICO

LAS CAJAS SE TRANSPORTAN A PALETIZADORA 0 - 2,5 AUTOMATICO

SE ARMAN EN PALETAS LAS CAJAS 0-2 AUTOMATICO

PALETAS ESPERAN EN PALETIZADORA 0-2 AUTOMATICO

MONTACARGUISTA RETIRAN LAS PALETAS 0 - 0,5 OPERADOR

LOS PALETS SON TRANSPORTADOS 0-1 OPERADOR

ALAMCENAMIENTO DE ENVASES LLENOS - OPERADOR

Elaborado por: Jorge Macias

2.4.2 Diagrama de Flujo de Proceso

Cuando se completa el ciclo de producción, que es el tiempo que va transcurriendo

59
entre la producción de unidades de salida y el rendimiento de las siguientes unidades de
salid de acuerdo con la siguiente tabla:

CUADRO N° 4
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS

Fuente: Investigación directa


Elaborado por: Jorge Macias

2.4.3 Diagrama de Recorrido

Donde podemos encontrar el descargador de bandejas, empacadora, lavadora de

60
botellas, lavadora de cajas, inspectores de botellas, pasteurizadora, empacadora, sistema
de lavado y dióxido de cloro.

FIGURA N.- 23

Fuente: Investigación directa


Elaborado por: autor

30.1884 Análisis FODA de la empresa

Una combinación interesante y balanceada de profesionales experimentados y


jóvenes altamente capacitados hacen de la Compañía Cervecera una de las mejores
fábricas del país en cuanto producción y calidad, es por ellos que la matriz FODA aplica
estrategias de negocios en conjunto, con otras aéreas.

Una empresa tiene importantes debilidades de factores internos, las que luchará por
superarlas y convertirla en su fuerza. Una organización que enfrenta amenazas

61
considerables, hace lo posible por evitarlas para concentrarse en las oportunidades que
se presentan.
GRAFICO N° 2
FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES
Un equipo de trabajo Reduccion en disponibilidad de
multidisciplinario y con recursos, recorte para
experiencia y conocimiento del mantenimiento capitalizable.
proceso alto nivel de
Ingreso de envase con baja
empoderamiento.
rotacion (sucio extremo).
Equipo de avanzada tecnologia en
Falta de apego a ejecucion de
diferente linea de envase L2,L3 y
rutinas.
L5

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Incrementar laborales mas Ofertas laborales mas atractivas .
atractivas. Baja venta de nuestros
desarrollar nuevos materiales productos, esto geenera
para reduccion de tiempos reduccion en volumen de
perdidos por insumos. produccion ocasiona incremento
Desarrollo de nuevos en paradas de cerveceria.
proveedores locales para Desactualizacion tecnologica de
reducir desabastecimientos. equipos de produccion.

FACTORES EXTERNOS

2.5.1 Matriz DAFO

En la matriz de las amenazas, oportunidades, debilidades y fuerza (AOFD), es un


mecanismo de acciones importantes que ayuda a los gerentes a desplegar cuatro tipos de
estrategias:
Estrategias de fuerza y debilidades, estrategias de debilidades y oportunidades,
estrategias de fuerzas y amanezas y estrategias de debilidades y amanezas.

62
La estrategia FO utiliza las fortalezas internas de la empresa, aprovecha las
oportunidades externas.
Normalmente, las organizaciones siguen las políticas DO, FA o DA para ser
incluidas, donde pueden aplicar la política de FO.

DO, estrategias que apuntan a superar las debilidades internas, aprovecha las
oportunidades externas a veces.
Una oportunidad externa importante, pero la empresa tiene debilidades internas le
impide utilizar estas opciones.

La estrategia FA utiliza las fortalezas de la empresa para evitar o reducir el impacto


de las amanezas externas, no significa una organización fuerte siempre debe sobresalir
al ambiente externo.

Estas estrategias DA defensivas son las que tiene como objetivo reducir debilidades
internas para evitar riesgos ambientales.
La organización enfrenta muchas amanezas externas y debilidades internas, en estar
en una situación peligrosa.
La empresa puede y tendrá que luchar por la supervivencia, fusionarse, declararse en
quiebra, etc.

La matriz FODA consta de ocho pasos.

1) Enumerar las principales capacidades externas de la empresa.

2) Listado de las amenazas externas más importantes de la empresa

3) Haga una lista de las fortalezas clave de la empresa

4) Enumerar las principales debilidades internas de la empresa

63
5) Haga coincidir y documente las fortalezas internas con las capacidades

6) Externas, genere la estrategia FO en la celda correspondiente.

7) Relacionar y documentar brechas internas con oportunidades externas,


generando una estrategia DO en la celda adecuada.

8) Adaptar las fuerzas internas a las amanezas y documentos externos,


generando de FA en las celdas apropiadas.

9) Haga coincidir y documente las vulnerabilidades internas con las amenazas


externas generando estrategias DA en las celdas apropiadas.

64
CUADRO N.- 5

Fuente: Investigación directa


Elaborado por: Jorge Macias

65
2.6 Descripción específica del problema

En la Compañía cervecera se llevó a cabo un análisis dentro las líneas de producción


que existen en el área de envasado, específicamente se dio a conocer la problemática
que está existiendo en la Línea 2 de producción que elabora Cerveza y bebida de malta,
se revisó los informes físicos y electrónicos que realiza turno a turno el controlador del
equipo y se evidenció en el histórico que la máquina que realiza el proceso de lavado de
botellas, está generando consumos elevados de agua, siendo este un equipo de buena
tecnología, garantizando el correcto lavado de botellas, se realiza un análisis al equipo
en todo sus procesos, determinando que en los tanques de enjuague final donde ingresa
agua potable fresca y recircula por reboce que va directo a la alcantarilla siendo este un
desperdicio de agua que va directo a nuestra planta de tratamiento de aguas residuales y
que no es posible volver a utilizarla en el equipo, ya que para garantizar el buen lavado
es necesario el uso de agua potabilizada.

2.7 Análisis de datos del problema

Una medida de la productividad de la compañía cervecera está relacionada con los


hectolitros de cerveza embotellada por mes.

Este indicador establece que para procesar cada hectolitro de cerveza embotellada se
necesitan 5,10 hectolitros de agua. En cuanto al consumo de agua, para cuantificar si se
está consumiendo más agua de lo habitual se toma la extracción total de agua de fábrica,
se relaciona con el hectolitro de cerveza embotellada, de aquí se puede ver el índice de
consumo de agua, una vez al mes, por un año (2022), durante este periodo se obtuvieron
los siguientes datos.

Esta tabla muestra que se utiliza una media de 7,27hl de agua para producir 1hl de
cerveza.

66
GRAFICO N°2
HECTOLITROS CONSUMIDOS DURANTE UN AÑO

Consumo mensual de agua año 2022

Fuente: Investigación directa


Elaborado por: Jorge Macias

2.7.1 Factores que influyen en el problema del desperdicio de agua

 La compañía cervecera lleva varios años elaborando cervezas con


la misma tecnología especialmente la línea 2, que tiene 34 años de
funcionamiento.
 La planta cuenta también con la super línea 1 que empezó su
funcionamiento en 1995 y ya lleva 27 años de funcionamiento.
 Con tecnología de punta se sumó la línea #3 pero usando
considerablemente los suministros de las antes mencionadas 2 líneas.
 Luego por la alta demanda de producción de cerveza se creó la
línea #5 la cual también usa la cantidad de suministro de agua.
 Los suministros de agua de proceso en las líneas (agua blanda) y
agua potable presenta fugas por sellos, empaques o bridas.

67
2.8 Diagrama Causa – Efecto

La planta desde un inicio estaba estructurada para producir exclusivamente con las
líneas 1, 2 luego por el año 2013 se creó la línea #3, pero debido al elevado aumento de
producción crearon la Línea #5, y esto ocasionó que la nueva línea tenga un mayor
consumo parte del agua que es destinada para toda el aérea de envasado, por lo que se
estudia la situación y se alcanza a identificar los problemas como se puede observar a
continuación:
CUADRO N° 7
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

ORIGEN CAUSA EFECTO


No se sabe cuánto es el
Tecnología y procesos
MAQUINAS Y EQUIPOS desperdicio real en cada
antiguos
operación
Desperdicio por falta de
Faltan más contadores
MAQUINAS Y EQUIPOS recursos tecnológicos
de flujo independientes
modernos
Alto consumo y
Rebose en tanques de
MAQUINAS Y EQUIPOS desperdicio para
enjuague
enjuague de botella
Válvula de equipo sin Deficiente cierre de
MATERIALES
agarraderas válvula
Sistema Desperdicio por Alto consumo de agua
METODO falta de recursos por falta de recursos
tecnológicos modernos tecnológicos

Parámetro indicado en
MEDICION Ingreso de DATA falsa
flujómetro no confiable

Falta de conocimiento Información errónea


MANO DE OBRA
del diagrama hidráulico llenada en registros

Operadores falta de Desperdicio y despilfarro


MEDIO AMBIENTE
concientización del agua

68
Fuente: Investigación directa
Elaborador por: Jorge Macias

69
DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Método Maquinas y Equipos Medición

Tecnologia y procesos Parámetro


Rebose en
antiguos indicado en
tanque de
enjuague flujómetro no
Sistema de desperdidio confiable
por falta de recursos
tecnologicos modernos Faltan mas contadores
apagado
de flujo independiente Ingreso excesivo de agua en
lavadora de botellas de L2

Falta de conocimiento
del diagrama hidraúlico Valvula de equipo sin
Operadoresfalta de
concientizacion agarraderas

Mano de Obra Medio ambiente Materiales

70
2.9 Diagrama Pareto

El análisis de Pareto es la comparación de elementos o factores cuantitativamente y


en orden según su contribución a un efecto determinado.
Examinar los diagramas de Pareto muestra qué parte del proceso debe reducirse para
lograr mejores resultados.

Mediante el análisis el diagrama causa-efecto se pueden obtener los siguientes datos


sobre el consumo de agua en el sector embotelladora, que además representa la
frecuencia del problema 139 veces, como se muestra a continuación:

CUADRO N° 8

TABLA DE DATOS
FRECUENCI %
PROBLEMA %
A ACUMULADO

Rebose en tanque de enjuague 25 20% 15%


Tecnología y procesos antiguos 23 16% 28%
Falta más contadores de flujos independientes 19 13% 40%
Válvula de equipo sin agarraderas 18 13% 50%
Sistema de desperdicio por falta de recursos
16 11% 60%
tecnológicos modernos
Parámetro indicado en flujómetro no confiable 16 11% 69%
Falta de conocimiento del diagrama hidráulico 12 9% 76%
Operadores falta de concientización 10 7% 82%
139 100%

Fuente: Investigación directa


Elaborador por: Jorge Macias

El principio de Pareto establece que en cualquier grupo de cosas que causan el


mismo efecto, solo unas pocas son responsables de la mayor parte de ese efecto.
El análisis de Pareto es una comparación cuantitativa y ordenada de elementos o
factores según su contribución a un determinado efecto.

71
GRAFICO N° 3
DIAGRAMA DE PARETO

Fuente: Investigación directa


Elaborado por: Jorge Macias

Al examinar este gráfico, se encontró que el 80% de las causas de este problema son:
Rebose en tanques de enjuague, tecnologías y procesos, faltan más contadores,
válvula de equipos sin agarraderas, sistema de desperdicios por falta de recursos
tecnológicos modernos, parámetro indicado de flujómetro no confiable, falta de
conocimiento del diagrama hidráulico, operadores falta de concientización, nada
controla la acción de cada una de las herramientas, por lo que es importante utilizar las
herramientas necesarias para tomas medidas correctivas por estos motivos sin derrochar
energía.

72
2.9.1 Técnica de los 5 Porqué

Agua tratada se desperdicia por rebose.

1er PORQUÉ 2ndo PORQUÉ 3er PORQUÉ 4to PORQUÉ 5to PORQUÉ
Por rebose de agua Por que es el Por que es la
Impacto al medio Por excesivo
en tanques de proceso normal configuracion
ambiente desperdicio de agua
enjuagues del equipo original del equipo

¿Por qué hay ¿Por qué hay rebose ¿Por qué es el


¿Por qué hay
impacto al medio en tanque de proceso normal
desperdicio de agua?
ambiente? enjuague? del equipo?

2.9.2 Impacto Económico del problema

El funcionamiento de la compañía cervecera requiere un gran consumo de agua


potable por su diferente función según el grado, la optimización de la limpieza requiere
la preparación del agua de proceso, utilizando el porcentaje del envase y el tamaño de la
planta.

La empresa de agua potable Interagua, confirmo el costo según del metro cúbico (m³)
de agua varía, dependiendo del consumo.
Quienes usan de 0 a 11 m³ pagan 0,31 centavos al mes; los que gastan de 12 a 18 m³,
0,43 centavos y de ahí en adelante, 0,72 centavos, que es el valor no subsidiado.

En este caso particular, la maquina necesita el consumo adecuado, un litro de cerveza


requiere 5,15 litros de agua y cuesta $3,50 consumo de agua dividido por equipo
consumidores de agua, las siguientes líneas de drenaje se muestran en la tabla:

73
CUADRO N° 9
COSTOS DE AGUA POR EQUIPOS
COSTO DE AGUA POR LINEAS DE PRODUCCION

Consumo de agua por HL utilizados Valor porcentual de


Costos por consumos
equipo diariamente los consumos

Pasteurizador 80 280 14%


Lavadora de botella Krones 310 1085 55%
Envasadora 30 105 5%
Lubricación 34 119 6%
Lavadora de cajas 20 70 4%
Lavadora KHS (formato
61,35 214,73
litro) 11%
Aseo Línea 32 112 6%
TOTAL 567 $ 1.985,73 100%
Fuente: Investigación directa
Elaborado por: Jorge Macias

Con la información que detallamos costos y analizamos en términos porcentuales y


resaltar que el 55% corresponde a la lavadora de botellas Krones que es donde se
requiere reducir los desperdicios.

2.9.3 Diagnóstico

El diagnóstico del análisis de los desperdicios de agua en lavadora de botellas de


línea 2 iniciamos analizando el diagrama de Pareto donde nos indica que la mayor
incidencia del consumo está en el rebose de tanques de enjuague con el 80% siendo el
de mayor porcentaje de incidencia, analizando el diagrama de Ishikawa encontramos
este mismo problema en las máquinas y equipos, posteriormente analizamos nuestro
cuadro de causa y efecto dando un 20% de frecuencia en rebose de tanques de enjuague,
considerando los datos analizados hemos determinado que la perdida de agua en
lavadora de botellas por día es de 103 m³ esto en valor monetario nos da $360,50 por
día, al mes por consumo de agua solo en lavadora de botellas $10.815 y al año se estaría
cancelando $129.780.

74
CAPITULO III
Situación actual, análisis y diagnóstico de problemas

3.1 Planteamiento de solución al problema

3.1.2 Objetivo de la propuesta

Diseñar una propuesta de mejora para generar un ahorro de 207m³ de agua diarios en
lavadora de botellas.

3.1.3 Diseño

Considerando en las condiciones que sale el agua de los tanques de enjuague


producto del rebose de los tanques que son 3,4m³/hora y el tanque # 1(remojo) requiere
4m³ por hora para completar su nivel y con ayuda de duchas a presión cumplir con el
retiro de objetos dentro de la botella y estos objetos son transportar por medio de una
banda fuera del equipo, en este proceso se genera la perdida de agua de 4m³ el mismo
que puede ser compensada con el agua que se desecha en los tanques de enjuague,
aplicando un sistema de bombeo desde los tanques de enjuague hacia el taque de
remojo, de esta manera podemos aportar con la reutilización del 100% del agua que se
desecha en los tanques de enjuague.

3.1.4 Alcance de la propuesta

Nace la necesidad de reducir los costos de consumo de agua potable en los tanques
de enjuague de lavadora de botellas, esto nos permite realizar la optimización del
recurso en este proceso que en la actualidad nos genera el mayor desperdicio en el
equipo, el alcance que podemos obtener de la propuesta es poder generar un ahorro
considerable de agua y a su vez este ahorro se vea reflejado en los valores monetarios
del costo de producción de línea 2.

75
3.2 Costos de implementar la solución

Los siguientes materiales y equipos son implementar recomendaciones para


proyectos de mejora del sistema. Como se ha descrito anteriormente (recuperación del
agua).

La empresa dispone de materiales, equipos, accesorios y personal capacitado, se


considera para el proyecto que afecta directamente en los costos de inversión de
implantación de mejoras.
La siguiente tabla muestra la lista de materiales a ser utilizados:

CUADRO N° 10
MATERIALES A UTILIZAR

DESCRIPCION CANTIDAD COSTO

Cinta teflón 5 $1,20


Tubería galvanizada de 2.5” 14 mt $90,00

Uniones galvanizadas 1” 4 $25,00


Codos a 90° de 1” 6 $45,00

Válvula de cierre 1” 2 $39,00


Tee galvanizada 1” 1 $6,45

Bushing galvanizada 1” a 1/2” 1 $10,42


Manómetro 0 – 100 psi 1 $56,00

Pernos a/inox. 1/4” 28 $52,26


Bomba de 1 hp x 1” 1 $1.850,00

Platina a/inox 1” x 1/8” 2 $89,10


Pintura color verde 3 lts $56,25
TOTAL $2.320,68
Fuente: Investigación directa
Elabora por: Jorge Macias

Todo el proyecto se hará con técnicos del aérea de proyectos y mantenimiento de la


compañía cervecera por esto no se considera el costo de mano de obra, y se debe de

76
tener en cuenta y considerando el costo de los materiales $ 2.320,68 y este valor
indicado se obtendrá del presupuesto mensual para el mejoramiento del territorio.

3.3 Análisis y Beneficios de la propuesta de solución (Comparación de


situación actual versus propuesta)

Lavadora de botellas genera un consumo de 310 m³ de agua potable diarios, estos


generan un costo $1.085 el costo generado por enjuagar 45000 en una jornada de trabajo
da un total de 103,3m³ con un total de $361.6 por turno.

Se necesita recuperar 103m³ diarios de los tanques de enjuague con un costo de


$1.085 como lo mencionamos anteriormente, esto representa un 80 % del consumo
diario en el equipo.

El valor del ahorro por año se proyecta de la siguiente manera: Diariamente el ahorro
es de $360,50, esto nos representa al mes $10.815 y anual el ahorro será de $129.780,
valor total que ahorraríamos en tanques de enjuague de lavadora de botellas.

CUADRO N° 11
AHORRO MENSUAL DEL CONSUMO

AHORRO
FUENTE PUNTO DE UTILIZACION
M3/DIA M3/MES M3/AÑO

REUTILIZACION EN
AGUA DE TANQUES DE
TANQUE DE REMOJO Y 103 3.090 37.080
ENJUAGUE
CAUSTICA 1

AHORRO EN USD $10.815,00 $129.780


COSTO ACTUAL EN M3 $3,50
Fuente: Investigación directa
Elabora por: Jorge Macias

El costo beneficio consiste en colocar las cifras en los diferentes costos y beneficios
aplicando esta técnica podemos determinar el impacto financiero que se desea lograr.
Colocamos las cifras de los costos beneficios totales en la que el numerador son los
pérdidas y el denominador los costos.

77
Beneficios (p{erdidas) = $ 10.815,00
Costo de la inversión = $ 2.320,00

BENEFICIO $ 10.815,00
= ¿ 4,6
COSTO $ 2.320,00
La relación de beneficios a costo es de por cada dólar invertido recupera 3,6.

En el siguiente cuadro vamos a analizar la situación actual del consumo generado en


lavadora de botellas vs el ahorro que vamos a conseguir implementando la mejora.

CUADRO N° 12
COMPARACION DE CONSUMOS

COMPARACION DE SITUACION ACTUAL VS PROPUESTA


M3/ M3/ M3/ M3/ M3/
COSTO EN USD
DESPERDICIO HORA TURNO DIA MES AÑO
ACTUAL
12,8 103 310 9.300 111.600 $390.600
PROPUESTA
GENERANDO
4,2 34,3 103 3.090 37.080
RECUPERACION
DE DESPERDICIOS $129.780
DESPERDICIO
ACTUAL
8,6 68,7 207 6210 74520
APLICANDO LA
PROPUESTA $260.820,
Fuente: Investigación directa
Elabora por: Jorge Macias

3.4 Implementación de propuesta de solución

Una vez confirmada las recomendaciones de la investigación y la aprobación por el


comité ejecutivo de la empresa decidirá ponerlo en marcha en septiembre del 2023, tras
la finalización de trabajos para mantenimientos en las aéreas designadas que fueron
programadas con anterioridad.

78
La organización debe considerar todos los elementos ahora requeridos que exige la
norma y capaz de demostrar la documentación que así ha sido.

Debe tener la aprobación de la dirección de producción y además de mantenimiento


y gestión para dar en marcha las soluciones y alternativas, utilizando técnicas de
ingeniería tales como en un diagrama de Gantt y es un programa que describe el tiempo
de duración, inicio y fin del proceso activo, la cual lo podemos ver en el cuadro # 13.

3.4.1 Cronograma de propuesta de implementación de solución


Para la ejecución del proyecto de recuperación de agua en tanques de enjuague de
lavadora de botellas se han considerado las siguientes actividades:

- Planos de implementación del proyecto


- Listado de materiales y equipo
- Cuantificar costo y presupuesto de obra
- Presentar propuesta y aprobación del departamento de envase
- Revisión de materiales disponible en planta
- Instalación de tubería y accesorios
- Instalación de bombas de suministros
- Conexión eléctrica de bomba
- Prueba de funcionamiento
- Revisión de fallas
- Puesta en marcha

79
CUADRO N° 13
DIAGRAMA DE GANTT

17 /4/2023
18/4 /202 3

19 /5/2023
20/5 /202 3
29/5 /202 3
30 /5/2023

20/6 /202 3
21/6 /202 3
13 /7/2023
14 /7/2023
27/7 /202 3
28/7 /202 3
16 /8/2023
17 /8/2023
29/8 /202 3
30/8 /202 3
10 /9/2023
1/4/2 023

5/5/2 023

7/6/2 023
4/5/2023

8/6/2023
ACTIVIDAD INICIO FINAL

Planos de implementación del proyecto 1/4/2023 17/4/2023

Listado de materiales y equipo 18/4/2023 4/5/2023

Cuantificar costo y presupuesto de obra 5/5/2023 19/5/2023

Presentar propuesta y aprobación del 20/5/2023 29/5/2023


departamento de envase
Revisión de materiales disponible en planta
  30/5/2023 7/6/2023

Instalación de tubería y accesorios 8/6/2023 20/6/2023

Instalación de bombas de suministros


  21/6/2023 13/7/2023

Conexión eléctrica de bomba 14/7/2023 27/7/2023

Prueba de funcionamiento 28/7/2023 16/8/2023

Revisión de fallas 17/8/2023 29/8/2023

Puesta en marcha 30/8/2023 10/9/2023


F
Fuente: Investigación directa
Elabora por: Jorge Macías

80
Mediante el diagrama de Gantt podemos gestionar mejor los recursos para lograr el
éxito requerido, mediante acciones diarias realizadas e informes del progreso que se
llevan a cabo y comunicar sobre el progreso del proyecto.

3.5 Factibilidad de propuesta de solución

Se realizó la reunión de los procesos en el aérea de envasado incluyendo


documentación y tecnología utilizadas, en la que se analizó aspectos ambientales.

Se realiza la reunión de la documentación de la gestión ambiental en el aérea, se la


realizó con el gerente de ambiente de la compañía.

Se estableció que el método implementado para cuidar el medio ambiente, basado en el


nivel de impacto del desperdicio del agua y lo severo que esta puede ser para el medio
ambiente, lo que genera preocupación por el costo representativo del agua, la directiva
de la compañía de apertura al estudio realizado, luego de la reunión con el directos de la
compañía, dada la importancia del proyecto presentado de apertura para la puesta en
marcha

3.6 Tiempo de recuperación de inversión

Partiendo de la ecuación para evaluar el tiempo de recuperación de capital, nos ayudara


a saber el tiempo en que se recuperara el capital invertido en el proyecto.

 (P) Capital invertido en el proyecto = $ 2.320,68


 (A) Ahorro supuesto del proyecto anual = $ 129.780
 (A) Ahorro supuesto del proyecto mensual = $ 6210
 (I) Interés anual = 14%
 (n) Numero de meses en que se recupera el capital

Ecuación para el cálculo del tiempo de recuperación del capital.

81
Tomamos el interés
mensual y realizamos el ejercicio por medio de la evaluación de logaritmos.

(30) 14% = 0.14; donde, 0,14 / 12 meses del año =0,0116

( )
1 ¿0
1−0.0116 0
- log
6210 0
2320,68 0
n=
log (1 + 0.0116)

- log (1- 0.00433)


n=
log (1,0116)

- log (099567)
n=
log (1,0116)

(0.001884)
n=
0.005008

n = 0.38 meses

Periodo de recuperación obtenido:


N = 0.38 meses
30 días x 0.38 = 11,4

82
Tiempo de recuperación del capital = 11 días
Luego de este tiempo solo es ahorro para línea 2.

3.6.1 Resultado y análisis

El resultado de la prueba, que debe ser tomado en cuenta para la identificación de


posibles soluciones durante una evaluación y análisis del sistema de abastecimiento de
agua en el sector de embotellado son las siguientes:

 Recuperación y reutilización de agua en tanques de enjuague,


enviando esta agua al tanque 1 de remojo, evitando en ingreso de agua al
equipo y reutilizando el agua que se desecha en los tanques de enjuague,
que luego del análisis se determinó que es apta para el uso en el tanque
de remojo.

Durante esta etapa preliminar del estudio se logró la disminución de fugas y los
desperdicios en los equipos con anterioridad, se fomentó el buen funcionamiento en la
práctica de operación, mediante la concientización sobre el consumo dando la iniciativa
sobre las premisas que se desarrollan sostenible desde la parte operativa

En este análisis se dan en marcha los planes de acción que conlleva a la recuperación
de agua, generando las alternativas que se realizan a partir de un análisis de los recursos
existentes, logrando y evitando las alteraciones presupuestarias y sistemas que carecen
de viabilidad, para así tener una mejor calidad de agua en las lavadoras de botellas en
cada Línea de producción.

De esta manera podemos asegurar la recuperación del 100% del agua que se
desperdicia, producto del rebose.

3.7 Conclusiones

83
Al finalizar el trabajo de investigación, se necesitará las siguientes herramientas que
se han implementado en los pilares de la Manufactura de clase mundial, cómo
aseguradoras de sostenibilidad de los resultados, fortaleciendo el trabajo en equipo para
lograr la comprensión y garantizar una rendición de cuentas clara e individual en todos
los niveles, como agente directo que afecta el consumo de recursos; el control y
seguimiento de los resultados mediante el control estadístico de procesos y seguridad
que además de mantener los límites de control establecidos, genera varias alternativas
de solución para el análisis de datos transversales que pasen dichos límites.

El proyecto se centró en la reducción de costos desde el principio, que entra en esta


materia de agua. Hallazgo para reducir costos del agua y el uso eficiente de sus recursos
eficientemente.

Se debe realizar más investigaciones en todas las aéreas relevantes, identificar y


calcular los problemas que surge en el negocio.

La investigación toma los siguientes resultados:

 El correcto funcionamiento del equipo cumple con todas las normas


que se hicieron de gestión integral, el cual se encuentra certificada la
Cervecería Nacional S.A.

 Se redujo el impacto ambiental por desperdicios de agua y por


agotamiento de recursos.

 La instalación de sistema de recirculación de agua se logró un ahorro


de $129780,00 anual con una inversión de $2320,68.

 Mediante la capacitación se obtuvo la concientización del personal


operativo que maneja ese equipo, en lo que se considera al sistema de
Gestión Integral.

3.8 Recomendaciones

84
Luego de establecer las conclusiones, se debe de considerar las siguientes
recomendaciones:

 Para ver el nivel actual de consumo de agua en esa zona se reutiliza


esta agua de los últimos tanques de enjuague, para poder limpiar la zona
de botellas actividades que consumen mucha agua fresca.

 La recirculación también tiene un ahorro considerable a largo plazo


que además ahorra mucho dinero, lo cual es importante desde una
perspectiva ambiental

 Se recomienda automatizar el sistema para así evitar errores en la


calibración y ajustes de válvulas

 Para poder tener un mejor control del proceso y validar el buen


funcionamiento de las bombas, se recomienda el uso de manómetros
digitales que envíe la lectura en tiempo real a la pantalla del equipo.

85
GLOSARIO DE TERMINOS

Consumo de Agua, es un elemento importante y muchas veces no apta para el


consumo de agua, debemos recolectar en recipientes limpios, sin que entre en contacto
con las manos, ni con otros materiales, es importante asegurar que estos recipientes no
hayan sido utilizados para almacenar químicos o plaguicidas.

Soda Cáustica, producto químico que se encuentra de forma líquida, sólida, en


escamas o cristalina, es utilizada para celdas electrolíticas y proceso químico.

Desechos, es una palabra desecho se utiliza hoy en día en gran cantidad por el
problema que existe de los residuos y los desechos que ocasionan los seres humanos que
son vertidos de alguna u otra forma en el medio ambiente, el desecho poder ser
contaminante primero si se encuentra con elementos o sustancias artificiales que son
recursos como el suelo, el aire o el agua y segundo por que son contaminantes que se
consideran en el sentido de elementos que ya nadie requiere y que quedan como
materiales de basura que deben ser escondidos , sepultados o incinerados.

Residuos, son desperdicios que luego de usar alguna cosa. Unos pueden ser
utilizados, como están, por ejemplo, restos de comida que están en buen estado, otros
que son susceptibles de ser reciclados como las hojas de papel, y otros que no.

86
87
88
89
ANEXOS

90
91
Bibliografía
https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/agua/calidad-agua/contenido/directiva-marco-agua

Tesis Frank Apunte año 2014


http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4956/1/TESIS%20COMPLETA.pd

Derechos del Buen Vivir


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Sitios/LIBRO%20buen%20vivir/
files/assets/downloads/page0026.pdf

Tesis Ibarra Machuca


http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/687/1/TESIS%20IBARRA%20MACHUCA
%20BYRON%20PATRICIO.pdf

92
LEY ORGANICA DE RECURSOS HIDRICOS USOS Y APROVECHAMIENTO DEL
AGUA
http://www.regulacionagua.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Ley-Org
%C3%A1nica-de-Recursos-H%C3%ADdricos-Usos-y-Aprovechamiento-del-Agua.pdf

Krones lavatec
https://exportpagescdn.net/v2/pdfs/product/2d5b17a7-0098-11ea-889e-0cc47a40e97c/
lavadoras-de-entrada-y-salida-en-dos-lados-lavaclassiclavatec-de-krones-ag.pdf

Constitución del Ecuador


https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6716.pdf

Padrón, O.D. (Octubre de 2008). Estudio para la optimización del proceso de lavado de
botellas mediante evaluación de aditivos de sosa cáustica. Recuperado el 18 de junio del 2017
de http://159.90.80.55/tesis/000146894.pdf

AlvarezDavid_2021_ConsumoAguaLavado.pdf
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/24552/6/AlvarezDavid_2021_ConsumoAg
uaLavado.pdf

https://www.iaea.org/sites/default/files/documents/tc/Water-Spanish.pdf

Propuesta de mejora en el proceso de lavado y acondicionamiento de botellas Ref Pet en una


empresa de bebidas gaseosas
https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7620/1/6131977-2019-2-IQ.pdf

AlvarezDavid /2021
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/24552/6/
AlvarezDavid_2021_ConsumoAguaLavado.pdf

Tesis-Ingeniería Industrial

93
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/5309

Tesis/ Melany Echeverria /2015


http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/ucd5759_01.pdf

94

También podría gustarte