Patologías Intervención Físico Adulto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Patologías intervención

físico adulto

0
Patología ACV:
Descripción Es un síndrome clínico caracterizado por la instalación súbita de síntomas y signos
clínicos de disfunción neurológica focal de origen vascular, con persistencia de estos
signos más de 24 horas.
Síntomas Los síntomas característicos de sospecha(escala para evaluar sospecha:
Cincinnati).
- Brusca Dificultad para hablar o confusión.
- Pérdida de sensibilidad y/o fuerza de una extremidad o hemicuerpo.
- Brusca dificulta para ver uno o ambos ojos, o alteración del campo visual.
- Brusca incoordinación de marcha o pérdida del equilibrio.
- Brusca cefalea sin causa aparente.
Según localización alteraciones:
Vía piramidal: Plejia espástica
- Espasticidad
- Hiperreflexia
- Babinski+
- Alteraciones cognitivas
- Alteraciones sensitivas
- Alteraciones perceptivas(Arteria cerebral media derecha porción superior e
inferior heminegligencias izquierda)
- Alteraciones del lenguaje(arteria cerebral media izquierda; en la porción
inferior afasia wernicke, en la porción superior afasia de broca, en el tronco
afasia global)
Lesión cerebelosa:Atáxica
- Hipotonía
- Hiporreflexia
- Dismetría
- Temblor
- Adiadococinesia
- Alteración sensibilidad profunda
- Alteración del lenguaje (disartria atáxica)
Sintomatología del usuario con plejia:
● Tono anormal: Flacidez- espasticidad
● Reflejos patológicos: hiperreflexia- hiporreflexia
● Ausencia de reacciones automáticas: enderezamiento, equilibrio y protección
● Presencia de mov. Involuntarios estereotipados.
● Asimetría postural: se acentúan con el movimiento.
● Alteración sensibilidad profunda y superficial
● Patrones de movimiento anormal: se pierde la memoria de los patrones
sensorio-motores
● Alteraciones del lenguaje: afasia, disartria
● Alteraciones perceptivas: alteración del esquema corporal, apraxia, percepción
visual.
● Alteraciones cognitivas: Memoria, atención, comprensión, etc.

Tratamiento Recuperación funcional global a los 6 meses desde el inicio de ACV.


Técnicas
Bobath :
● Patrones de movimientos Normales de forma repetitiva.
● Reacciones automáticas:

1
➔ R. de enderezamiento: restaurar posición normal de la cabeza.
➔ R. de equilibrio: ajustes posturales
➔ R. protectoras: mantención del cuerpo dentro de su centro.
➔ R. musculares a cambios posturales: adaptación postural a la
gravedad.
Kabat:
● Facilitación neuromuscular propioceptiva
● Realización de mov. Diagonales contra resistencia
● Estimulación reflejo miotatico
Rood:
● Estimulación esteroceptiva: receptores sensoriales
Con el fin de tener : Manejo postural, control motor, estimulación sensoriomotriz y la
independencia en AVD, ajuste emocional.

Otras de las técnicas:


Terapia por restricción del lado sano: En esta técnica se trabaja principalmente con el
lado lesionado, bloqueando a momentos el lado sano, con el objetivo de generar un
reaprendizaje de la actividad motora del lado afectado. Se busca que la persona re-
aprenda los movimientos, las acciones y las tareas que orientan a una actividad.
Modelo/Marco Neurodesarrollo/ Trombly/ técnicas desde el reaprendizaje motor orientado en tareas,
técnicas de facilitación como Bobath, kabat.

Evaluaciones mentales o Minimental-Moca- Pfeiffer


cognitivas Evaluación emocional: Yesavage o golberg

Evaluación Evaluar campo visual:


sensoriomotor - El examinador pone en frente de la persona un lápiz y le pide al
usuario que se mantenga la mirada fija en este y luego poco a
poco hacia al derecho y luego el izquierdo)
- En heminegligencias (Tarea de la copia, bisección de la línea y el
tachado)
Evaluaciones Físicas Tono muscular: Ashworth(espasticidad).
Escala de Penn( espasmos musculares)
Escala de reflejos tendinosos
Patrones de postura(Tinetti, en marcha); observar transferencias y
cambios de posiciones sedestación, bípedo y marcha.
Patrones de Mov. Anormal
Romberg, Tinneti(equilibrio)
Arat - evaluación de miembro superior

Evaluaciones Sensoriales Indicación usuario con ojos cerrados


Evaluación sensibilidad profunda:
- Propiocepción y vibratorias

Evaluación sensibilidad superficial:


- La sensibilidad dolorosa se explora con un alfiler se valoran los
dermatomas (C6,C7,C8,C3,T4,T10 y T12, L3,L4,L5 y S1),
cabeza, brazos, tórax y piernas.
- Sensibilidad de temperatura frío hielo y botella de agua caliente.

2
- Sensibilidad táctil usar algodón indicar si percibe la sensación o
cuando deje de percibirla.
Evaluación perceptiva: Esterognosias(tacto).
Evaluaciones Índice de Barthel o Fim(AVD)
Ocupacionales Hernández Neumann o lawton & Brody(AVDi)
Evaluación de riesgo de domicilio
Evaluación laboral: EPT

Complementarias:
- Genograma, mapa de redes, apgar familiar
- Roles
- Zarit(cuidador)

Escala específicas Escala de Nihss( evalúa estado de conciencia, orientación temporal,


lenguaje, fuerza de extremidades, visión y sensibilidad, entre otros

Escala de Rankin ACV alta(evalúa incapacidad o dependencia en la AVD


después de sufrir un acv)

Escala de Branden( riesgos de úlceras por presión)


TCT( predictor de equilibrio y marcha)

3
Patología Parkinson
Descripción Enfermedad neurodegenerativa y progresiva a través del tiempo desencadenando
en estadios de la enfermedad, causada por una alteración de los núcleos de la base
específicamente de la sustancia negra del Tálamo lo a consecuencia se produce un
déficit de dopamina.
Síntomas Sospecha de Párkinson cuando se presenta Bradicinesia + uno de los siguientes
síntomas o signos:
● Temblor en reposo
● Rigidez (rueda dentada)
● inestabilidad postura
➔ Debilidad muscular
➔ Alteraciones de los reflejos posturales- aumento riesgo de caida
➔ Trastornos del sueño
➔ limitación en la supra elevación de la mirada
➔ Detención involuntaria de la marcha (freezing-congelamiento de la marcha)
➔ Hipomimia
➔ Marcha festinante
➔ Marcha inestable, pasos cortos.
➔ Discinesia (Movimientos involuntarios)
➔ Hipofonía
➔ Disfagia
➔ Alteración del olfato(siente todo insípido)
➔ Sialorrea y seborrea
➔ Nicturia
Tratamiento Farmacológico: levodopa
Objetivos del tto de T.O:
- Mantener maxima independencia en actividades funcionales para prevenir
limitaciones articulares debido rigidez y temblor.
- Mantener mov. articular y prevenir contracturas musculares
- Posibilizar la adaptación de objetos de uso cotidiano cuando sea necesario.
- Asesorar sobre el uso de ayudas tecnicas
- Mantener las capacidades remanentes
- Mejorar o mantener las destrezas y habilidades manuales y cognitivas
- Mejorar equilibrio
- Mantener fuerza muscular y rangos activos y pasivos.
Evaluar con etapa OFF
Trabajar en etapa ON
- Reorganizar el baño, ropa al alcance
- Educar sobre la enfermedad
Modelo/Marco Rehabilitador

4
Evaluaciones mentales o Minimental- Moca- Pfeiffer Cognitivo
cognitivas UNIFIED PARKINSON 'S DISEASE RATING SCALE (UPDRS):
afectación intelectual, trastorno del pensamiento, depresión,
motivación.
Evaluaciones Físicas Marcha: Time up and go, Tinetti, escala de marcha de párkinson
Escala de Webster- valoración de signos de la parkinson.
Temblor: prueba dedo-nariz
Equilibrio: Tinetti
Debilidad Muscular: Daniels.
Estadios de Hoehn y Yahr
Reflejos de reflejos posturales
Evaluaciones Sensoriales Alteración del gusto: que consuma algún limón
Alteraciones del olfato: que huela el perfume de un familiar
cercano.
Evaluaciones Ocupacionales AVD básicas: Barthel- FIM
AVD I: Lawton y Brody, Hernandez Neuman.
Laboral: EPT
Escala de NUDS: evaluación de AVD de personas con Parkinson
Evaluación del entorno físico, social, evaluar barreras
arquitectónicas.
Evaluación del Hogar: Escala riesgo de caídas
Entorno social: apoyo familiar (genograma, apgar familiar)
Extra-domiciliario: Eco mapa, mapa de red

5
Patología TEC
Descripción Impacto de un golpe sobre la cabeza que puede generar una lesión difusa
localizada en el cerebro y puede provocar alteraciones motoras, sensitivas,
sensoriales, cognitivas, del lenguaje.
Puede ser provocada por mecanismos directos, contra golpes, desaceleración y
aceleración brusca, y herida a bala.
Síntomas Déficits comunes y sitio de lesión:
1. Lóbulo frontal:
Izquierdo: Derecho:
- Apraxia ideomotora - Apraxia ideomotora
- Síndrome de disejución - Sindrome de disejución
- Trastorno de memoria visual - Trastorno de memoria visual
- Afasia de expresión

2. Lóbulo parietal:
Izquierdo: Derecho:
- Agnosia táctil - Agnosia táctil
- Agnosia visual - Agnosia visual
- Agrafia - Negligencia unilateral
- Asomatognosia - Anosognosia
- Desorientación topográfica - Desorientación topográfica
- Apraxia constructiva - Apraxia constructiva
- Apraxia del vestir - Apraxia del vestir
- Apraxia ideomotora - Síndrome de relaciones espaciales

3. Lóbulo occipital:
Izquierdo Derecho:
- Hemianopsia derecha - Hemianopsia izquierda
- Agnosia de colores - Agnosia de colores
- Agnosia visual de objetos - Agnosia visual de objetos
- Alexia. - Alexia

4. Lóbulo Temporal:
Izquierdo Derecho:
- Afasia comprensiva temporal - Negligencia auditiva
- Amnesia - Amnesia
- Alexia
- Agrafia
Deficits más comun de secuelas del TEC alteraciones cognitivas:
- Trastorno de atención
- Alteración de praxias: motoras, ideomotoras, constructivas y del vestir.
- Sd. negligencia( no consideran el lado izquierdo)
- Sd. disejecución( no siguen secuencias o instrucciones, dificultad para
mantener atención)- pedir que prepare un plato para comer
- Déficit de la percepción visual: agnosia visual, agnosia de colores, agnosia
de formas, agnosia figura y fondo.(imagen con triángulos y cuadro de
distintos colores)
- Déficit espaciales: defectos del campo visual, defectos de la exploración
visual, síndrome de relaciones espaciales(arriba, delante,abajo, atrás),
trastorno del esquema corporal( que te estoy tocando es la derecha o la
izquierda), trastorno de la imagen corporal.

6
- Problema de memoria: a corto o largo plazo(que almorzaste ayer, que te
gustaba jugar cuando pequeña)
- Déficits en resolución de problemas: entregar un problema simple y no
poder solucionarlo (ej. le paso tres llaves de diferente tamaño y debe abrir
un candado)
- Alteraciones conductuales(lesión en el lóbulo frontal): agresividad, apatía,
incontinencia afectiva, depresión.
- Alteración en motivación y conciencia: falta de interés, pasividad,
alteración de la autoconciencia.
- Alteraciones motoras: espasticidad (escala de ashworth), ataxia, apraxias,
temblor
- Alteración de la deglución
- Alteración del lenguaje: disartria, afasia, disfonia y disfagia.
- Alteraciones sensoriales: campo visual, anosmia(falta de olfato).
Hipoacusia, vértigo, disgeusia.
- Compromiso ocular: Compromiso pares craneanos(III oculomotor (caída
del parpado), IV troclear(afecta los movimientos verticales, no puede
mover el ojo hacia dentro y abajo) y VI abducens(movilidad del ojo hacia
el exterior dañada)
Tratamiento Tto de T.O:
1er estadio- fase aguda:
- Estimulación sensorial: activación de respuesta, aumentar el estado de
alerta y nivel de conciencia( 10 min aprox al inicio)
- Visual: seguimiento de objetos
- Auditivo
- Tacto
- Olfato
- Gusto
- Mantención de rangos articulares: movilización pasiva
- Mantener postura normal, inhibiendo tono muscular
- Corregir y prevenir posturas viciosas: uso de férulas
- Prevención de UPP.
2do estadio- fase subaguda: persona estabilizada sin vital fase de recuperación
funcional:
- Función motora: tono muscular, patrones de mov. y posturas anormales,
reacciones automáticas, movilidad voluntaria de las extremidades y
funcionalidad de mano.
- Sensibilidad superficial y profunda
- Lenguaje : trabajo con el fonoaudiólogo por frecuentes afasia de broca.
- Funciones corticales superiores (se puede trabajar en memoria que se ve
afectada, sistema visual, marcha, avd, autocuidado, manejo control de
esfínter.
- AVD independizar de forma progresiva.
Abordaje con un enfoque multidisciplinario - es necesario abordar de forma más
integral las complicaciones que tiene un TEC.
- Prevención de: TVP, UPP y deformidades (manejo ortésico,
modificaciones), manejo de crisis epilépticas.
Modelo/Marco

7
Evaluaciones mentales o ● Escala de evaluación rápida de incapacidad- RDRS-2:
cognitivas evalúa capacidad funcional y cognitiva de lesiones
cerebrales traumáticas.
● Fab(evaluación de las funciones ejecutivas)
● Memoria(fotografía que relate la foto), que comió ayer.
● Apraxias(preparar un pan)
● Apraxia de vestir(fichas de vestuario seguir el orden
correcto)
● Esquema corporal: tocar la oreja preguntarle que se
toque y si se encuentra en la derecha o izquierda.
● Espacial preguntar en qué posición se encuentran las
partes del cuerpo: ej. tu nariz como se encuentra con
respecto a tu cabello, o tu nariz se encuentra con
respecto a los ojos.
● Percepción visual: agnosia visual reconocer las figuras
y colores, figura y fondo (imagen con triángulos y
cuadro de distintos colores)

Evaluaciones Físicas ● Escala de Glasgow(coma)


● Escala de braden(riesgos de úlceras por presión)
● Escala de ashworth(tono y espasticidad)
● Marcha y equilibrio: Tinetti

Evaluaciones Sensoriales Evaluar visual:


- Prueba de lápiz
Evaluar sensibilidad superficial: tacto pero a través de la
discriminación
Evaluar olfato:
- olores(también se puede evaluar memoria)
Evaluar audición:
- Sonidos
Evaluaciones Ocupacionales ➔ Indice de Barthel o FIM
➔ Hernández neumann o Lawton & Brody
➔ Genograma, apgar familiar, mapa de redes
➔ Evaluación laboral: EPT
➔ Evaluación domiciliaria
➔ Participación social y ocio y tiempo libre.

8
Patología Traumatismo Raquimedular
Descripción Causas de lesión medular traumatismos:
- Contusión medular: trauma leve, instantáneo, perdida incompleta o
transitoria de las funciones, se recupera en 48 hrs aprox., asociado a
lesiones de latigazo.
- Compresión medular: por desplazamiento de una vértebra, compresión
del disco, es reversible.
- Shock medular: supresión total de las funciones de la medula, dura 1 o
2 semanas. Puede ser producido por una compresión o contusión.
- Compresión grave, sección o ruptura de la medula: fragmento óseo muy
desplazado, compromete parcial o totalmente la medula, daño
irreversible.
Síntomas Tipos de lesión:
1. Lesión medular completa: sección completa de la medula. No siempre
coincide la sensitiva con la motora.
- Motor: perdida de la motricidad bajo la lesión, parálisis de todos
los músculos bajo la lesión.
- Flácida
- Espástica
- Sensibilidad:Perdida de sensibilidad bajo el nivel de lesión.
Anestesia completa.
- Autonómica:Alteración vegetativa, abolición de reflejos osteo-
tendinosos, vejiga neurogénica, dificultad respiratoria
- Triada hipotensión, bradicardia, hipo/hipertermia
Niveles:
- Tetraplejia:Afecta a MMSS e MMII, tronco y órganos pelvianos.
- Lesión de C4: Lesión completa por debajo del cuello:
dependiente en todos los cuidados, uso de ventilador.
- Lesión de C6:Parálisis parcial de brazos y piernas y parálisis
parte baja del cuerpo.(Funcionalidad de hombro y codo y cierta
funcionalidad de muñeca, capacidad de empujar una silla de
rueda en interiores, coopera en alimentación y aseo, vestirse por
sí mismo y dependiente de otros para trasladarse, función de
mano(tenodesis), transferencias horizontales, de tumbado a
cama, girarse).
- Paraplejia: Afecta a MMII, órganos pelvianos y tronco
- Lesión T6: Parálisis por debajo del tórax( Control total de brazos,
independiente en autocuidado, capaz de impulsar una silla de
rueda, todavía no hay un control completo de torso)
- Lesión L1:Parálisis por debajo de la cintura(puede caminar con
ayuda de dispositivo, realiza transferencias de suelo a silla,
horizontales, de tumbado a sentado, puede girarse, función de
mano, empuja la silla de rueda manual)
2. Lesión medular incompleta:Síndrome medular anterior, centromedular,
brown-squard, cauda equina, cono medular.

Cuadro clínico según evolución:


1.Etapa: Shock medular( 1 a 3 meses), arreflexia, flacidez motora, anestesia,
perdida de la función intestinal, vesical y sexual. En lesiones altas no hay
regulación de T° corporal y P° arterial.

9
2.Etapa: De flacidez a espasticidad a espasmos musculares e hiperreflexia,
comienzo rehabilitación integral.

Tratamiento Principios enfoques de intervención:


- Adaptación progresiva a la sedestación
- Cambios posturales a bipedestación
- Reeducación de la vejiga neurógena
- Reeducación del intestino neurógeno
- Independencia funcional en AVD, autocuidado, ocio y tiempo y libre,
participación social
- Abordaje familiar; usuario, familia y cuidador
- Reacondicionamiento del hogar y comunidad modificaciones y
adaptaciones ambientales.
- Reinserción laboral
- Gestión credencial de discapacidad
TTo temprano de T.O:
1. Postura en cama:
- Cambios de posicón c/ 2 a 3 horas.
- Ferúlas antiequino
- Palmetas o rollos de posicionamiento
- Ejercicios pasivos, activos asistidos y libres, contra resistencia.
2. Bipedestación: En tilt table
- Mejora respuesta de la P° arterial a los cambios de posición
- Mejorar respuesta de funciones respiratorias y digestivas.
- Facilita el drenaje urinario
- Evita osteoporosis
- Evita contracturas
- Previene la aparición de UPP.
- Control postural y equilibrio:
- Potenciar abdominal y tren superior
- Cambios posturales cubito/prono/cubito lateral.
- Cambio de decúbito prono a sedente:
inclinaciones, rotaciones.
- Equilibrio dinamico e estatico.
- Reacciones de enderezamiento
3. Sentando en silla de rueda: una vez autorizada la postura sedente.
- Trabajar miembro superior en mesa de escotadura adaptada a
silla de rueda(usar sling si es necesario y ortésis para lograr
mejorar prensión(uso de skate tb es factible) en lesiones
incompletas altas.
4. Entrenamiento en AVD:
- Transferencias: De cama a silla, de silla a ducha y de silla a auto.
- Existen 3 formas básicas: Lateral con tabla deslizante,
anteroposterior, lateral sin tabla antideslizante
1. Transferencia lateral con tabla:
- Buen equilibrio de tronco, buena postura muscular de tríceps,
con extensión de codo débil fijar el codo en hiperextensión, silla
de rueda y cama a la misma altura, tabal de transferencia de
70x25 cms, colocar la silla por el hemicuerpo más potente.
2. Transferencia anteroposterior:

10
- Extensión mantenida contra gravedad de extremidades
inferiores, mayor potencia de EESS, la silla debe estar a la
misma altura de la cama.
3. Transferencia lateral sin tabla:
- Buen equilibrio sentado
- Musculatura de MMSS hipertrofiada
- Lesión medular baja(paraplejia)
5. Orientación en silla de rueda

Modelo/Marco Biomecánico

Evaluaciones mentales o cognitivas Minimental, moca, pfeifer


Evaluación emocional: yesavage o golberg
Evaluaciones Físicas ➔ Escala de ashworth o susan campbell
dependiendo de la etapa.
➔ Escala Asia(evaluación del tipo de lesión)
➔ Escala de oxford y daniels.
➔ Movilidad articular(ROM)
➔ El Índice de Marcha para la Lesión Medular
(WISCI): es una escala de capacidad funcional
diseñada para medir las mejoras en la
deambulación de las personas con lesión
medular, mediante la evaluación de la cantidad
de asistencia física, aparatos ortopédicos o
dispositivos necesarios para caminar 10 metros
Evaluaciones Sensoriales ● Asia
● Escala Branden( úlceras por presión)
● Dolor
Evaluaciones Ocupacionales ➔ Indice de barthel o FIM
➔ Hernández Neumann o Lawton & Brody
➔ Evaluación domiciliaria de riesgo
➔ Evaluación laboral: EPT
➔ Evaluación: Genograma, eco mapa, mapa de
redes y apgar familiar.
➔ Evaluación de funcionalidad de hombro, codo y
mano(DASH)

Evaluaciones de la patología ➔ Scim (medida funcional de lesiones de medula


espinal)
➔ Grasp and realease test( utilizado en tetraplejia
para evaluar agarre y soltar)
➔ Capability of upper extremety
instrument(limitación funcional de extremidad
superior en tetraplejia)

11
Patología ELA
Descripción Enfermedad progresiva del sistema nervioso, afecta a las células nerviosas en
el cerebro y la medula espinal, y causa perdida del control muscular.
No tiene cura
Afecta a la motoneurona superior e inferior, ocasionando espasticidad y
debilidad.
Supervivencia de 3 a 4 años
Síntomas ● Dificultad para caminar o realizar actividades diarias normales
tropezones y caidas.
● Debilidad en las piernas, los pies o los tobillos.
● Debilidad o torpeza en las manos.
● Dificultad para hablar o problemas para tragar.
● Calambres musculares y espasmos en brazos, hombros y lengua
● llanto, risa o bostezos inapropiados
● Cambios cognitivos y de comportamiento
Evolución:
- Afecta primeramente a uno de los miembros superiores con debilidad y
atrofia de los músculos intrínsecos de mano, dificultando oposición y
pinza.
- Luego compromete deltoides y finalmente MMII donde comienza con
dificultades en la deambulación.
- Después se afecta el bulbo raquídeo, se produce sialorrea, disfagia y
disfonía.
- Finalmente se compromete la musculatura de cuello e intercostales
Principales problemas: respiratorios, del habla, alimentación y demencia.
Tratamiento TTo:
- Uso de ayudas técnicas dependerá de la evolución
- Posturas, Mantener ROM, aumentar tolerancia física.
- Facilitar Reintegro laboral, apoyo psicológico
- Mantener funcionalidad en AVD.
- Educar al usuario y familia
- Evaluar modificaciones ambientales
- Ejercicios pasivos y activos de baja intensidad
Modelo/Marco Rehabilitador

Evaluaciones mentales o cognitivas Evaluación cognitiva: Minimental, Moca o Pfeifer


Evaluación emocional: Yesavage o golberg
Evaluaciones Físicas Escala de oxford, daniels
Evaluación de tono (ashworth, tardiu)
Evaluar reflejo osteotendinoso: plantar(babinsky), el
signo de hoffman.
Evaluar pinza y motricidad mediante actividad como
escritura, tomar un vaso con agua, entre otras.
Dash(incapacidad funcional de hombro-codo y mano)
Evaluar marcha y equilibrio( tinetti)
Evaluar ROM(EESS Y EEII)
Evaluaciones Sensoriales Evaluar si presenta dolor al realizar actividades
Evaluaciones Ocupacionales Indice de barthel o FIM
Hernandez neumann o lawton & brody
Evaluación laboral: EPT

12
Evaluación domiciliaria: de riesgo, de modificaciones
ambientales
Evaluación social: Genograma, apgar familiar, mapa
de redes y ecomapa.
Evaluación especificas Escala Amyotrophic lateral sclerosis functional rating
scale(ALFRS)(alteraciones bulbares, extremidad
superior e inferior y respiratorio): evalua lenguaje,
salivación, deglución, escritura, cortar comida, giros en
cama, marcha, subir escaleras, disnea y ortopnea

13
Patología Esclerosis múltiple
Descripción Deterioro de la sustancia blanca del SNC. Es la más común de las
enfermedades desmielinizantes que afectan a la espina dorsal, cerebro,
cerebelo y tronco cerebral.
Comienza en la edad adulta temprana, 24 años aprox.
Síntomas ➔ Signos de lesión de la motoneurona superior: Espasticidad, hiperreflexia.
➔ Trastornos sensoperceptivos
➔ Ataxia, temblor, nigtamus, disartria
➔ Diplopia, neuritis optica unilateral
➔ Disfagia, afasia
➔ Cuadriparesia progresiva
➔ Demencia
➔ Disfunción eréctil
Tratamiento - Uso de ayudas técnicas dependerá de la evolución
- Posturas, Mantener ROM, aumentar tolerancia física.
- Facilitar Reintegro laboral, apoyo psicológico
- Mantener funcionalidad en AVD
- Educar al usuario y familia
- Evaluar modificaciones ambientales
- Ejercicios pasivos y activos de baja intensidad
Modelo/Marco Rehabilitador

Evaluaciones mentales o cognitivas Minimental, Moca o pfeifer


Evaluación emocional
Evaluaciones Físicas Escala de ashworth( tono)
Evaluación de los reflejos osteo-tendinosos
Ataxia dinámica (dedo-nariz, rodilla-talón)y
estática(romberg, romberg tandem)
Evaluar posturas
Analizar marcha( tinetti o time and go)
Evaluaciones Sensoriales Evaluar sensibilidad de extremidad superior e inferior:
- Discriminación de dos puntos
- Térmica
- Táctil con un algodón
- Dolor
Sensibilidad profunda:
- Vibratoria
- Propiocepción( color los dedos pasivamente en
diversas posiciones y el usuario, identifique con
los ojos cerrados)o mover la extremidad
superior hacia atrás y que hago lo mismo con la
otra extremidad.
Evaluaciones Ocupacionales Indice de Barthel o FIM
Hernandez neumann o lawton & brody
Evaluación social: Genograma, apgar familiar,
ecomapa, mapa de redes
Evaluación laboral: EPT
Evaluación en el hogar

14
Patología Guillain barre
Descripción Se define como una polirradicular- neuropatía aguda monofásica sensitiva
motora adquirida. Post infecciosa, por lo general de naturaleza desmielinizante.
Síntomas El trastorno debuta con parestesias en las extremidades. Comienza en miembro
inferior, luego miembro superior, tronco y músculos intercostales y tardíamente
musculatura cervical.
Seguidamente aparece debilidad muscular simétrica, hipotonía e hiporreflexia
(con afectación parcial de los reflejos tendinosos profundos) en la cuatro
extremidades y tronco es ascendente y de distal a proximal.
- Marcha inestable o incapacidad para caminar o subir escaleras
- Dificultad para mover los ojos o los músculos faciales, incluso para
hablar o masticar (parestesia trigeminal y parálisis facial)
- Dolor intenso
- Dificultad para controlar la vejiga y función intestinal
- Frecuencia cardiaca acelerada, presión arterial baja o alta
- Dificultad para respirar.
Tratamiento
Modelo/Marco

Evaluaciones mentales o cognitivas Minimental, moca, o pfeifer


Evalución emocional: Yesavage o golberg
Evaluaciones Físicas ● Evaluar fuerza daniels( extremidad inferior e
inferior)
● Evaluar marcha: tinetti
● Evaluación de los reflejos osteo-tendinosos
● Escala de Susan campbell( hipotonía)
● Evaluar posturas
● Evaluar Manejo de ayudas técnicas
Evaluaciones Sensoriales Evaluar dolor en piernas, brazos y manos
Evaluar sensibilidad superficial:
- Discriminación de dos puntos
- Térmica
Evaluar sensibilidad profunda:
- Vibratoria
- Propiocepción.
Debido a que existe sensación de hormigueo en dedos
de manos, los pies, los tobillos o las muñecas.
Evaluaciones Ocupacionales ➔ Indice de Barthel o FIM
➔ Hernández neumann o lawton & brody
➔ Evaluación social: Genograma, apgar familiar,
ecomapa, mapa de redes
➔ Evaluación laboral: EPT
➔ Evaluación en el hogar

15
Patología Miastenia Gravis
Descripción Enfermedad degenerativa progresiva que afecta la unión neuromuscular.
Se interrumpe la conducción de los impulsos nerviosos hacia los músculos
debido a un bloqueo presináptico o postsináptico en los receptores por falta de
acetilcolina.
Síntomas ● Debilidad muscular progresiva de tronco y extremidades.
● Ptosis palpebral
● Diplopía
● Debilidad muscular facial, de la deglución, masticación y del habla
● Debilidad de músculos respiratorios.
Tratamiento
Modelo/Marco

Evaluaciones mentales o cognitivas


Evaluaciones Físicas ● Evaluar marcha y equilibrio: tinetti
● Evaluar fuerza daniels y oxford
● Evaluar posturas
● Evaluar ROM
Evaluaciones Sensoriales ● Test de Anticude (Tensilon) para evaluar
estrabismo, ptosis. Indica debilidad muscular
1. La prueba de la bolsa de hielo para evaluar diplopía.
La prueba consiste en aplicar bolsas de hielo sobre los
ojos cerrados del paciente por aproximadamente dos a
cinco minutos, la ptosis debe mejorar y permanecer así
por un tiempo corto.
Evaluaciones Ocupacionales ➔ Test funcionalidad de dash o cochin, mediante
obsevación de actividades como la escritura,
cortar una manzana, lavar los dientes,
cepillarse el cabello.
➔ Indice de barthel o FIM
➔ Hernández neumann o lawton & brody
➔ Evaluación social: Genograma, apgar familiar,
ecomapa, mapa de redes
➔ Evaluación laboral: EPT
➔ Evaluación en el hogar

16
Lesión Plexo braquial
Descripción La lesión del plexo braquial se produce por fuerzas mecánicas estas lesiones
pueden ser:
- Ruptura del nervio desde la medula espinal(avulsión)
- Desgarro del nervio, pero en la medula espinal(ruptura)
- Interferencia por tejido cicatricial en el nervio lesionado que ha tratado de
repararse y que ejerce presión sobre el nervio y que perturba las señales
transmitidas a los músculos(neuroma)
- Estiramiento, pero no ruptura del nervio, el nervio es capaz de curarse por
si mismo.
Lesión según seddom:
- neuropraxia(compresión del nervio)
- Axonotmesis(interrupción del axón, recuperación espontánea de 1 a 3mm
por dia)
- Neurometsis( interrupción del nervio con ruptura de endoneuro, perineuro
y epineuro, no hay recuperación espontánea por lo que requiere cirugia)
Síntomas Depende de la lesión: de manera general
- Debilidad o incapacidad para usar ciertos músculos en hombro, brazo y
mano.
- Falta de movimiento y sensibilidad, en brazo, hombro y mano
- Dolor intenso
Tratamiento Recuperación global del segmento afectado primeros 6 meses.
objetivos:
- Prevenir futuras complicaciones
- Integración de la familia
- Facilitar Reinserción social
- Mantener posición neutra extremidad superior para prevenir subluxaciones
- Movilidad pasiva de toda la extremidad y uso de férula
- Estimular el movimiento activo
- Independizar en AVD
- Cambio de lateralidad si es necesario
- Ortésis para prevenir deformaciones (palmeta, cock up, etc)
- Ejercicios contra resistencia, previa evaluación de fuerza
- Ejercicios para desarrollar coordinación
Modelo/Marco

17
Evaluaciones mentales o cognitivas Minimental, moca o pfeifer
Evaluación emocional: Golberg
Evaluaciones Físicas ● Evaluar ROM miembro superior.
● Evaluar fuerza daniels miembro superior
● Dinamometría
● Pinzometria
● Escala de reflejos osteo-tendinosos
● Escala de penn
● Tono ashworth
● Patrones de postura
Evaluaciones Sensoriales ➔ Evaluar dolor
➔ Evaluar sensibilidad superficial:
◆ Discriminación de dos puntos
◆ Térmica
◆ Táctil(esterognosias)
➔ Evaluar sensibilidad profunda:
◆ Vibratoria
◆ Propiocepción.

Evaluaciones Ocupacionales ➔ Test funcionalidad de dash o cochin, mediante


obsevación de actividades como la escritura, cortar
una manzana, lavar los dientes, cepillarse el cabello.
➔ Indice de barthel o FIM
➔ Hernández neumann o lawton & brody
➔ Evaluación social: Genograma, apgar familiar,
ecomapa, mapa de redes
➔ Evaluación laboral: EPT
➔ Evaluación en el hogar

18
Patología Síndrome del túnel carpiano
Descripción Es una mononeuropatia de la extremidad superior producida por la compresión
del nervio mediano a nivel de la muñeca, que se caracteriza por el aumento de la
presión dentro del túnel del carpo y la disminución de la funcionalidad.
El nervio mediano nace del fascículo medial y lateral del plexo braquial permite:
- Pronación del antebrazo, flexión de muñeca y dedos de la mano,
oposición del pulgar y flexión metacarpofalángica del dedo indicé y medio.
Estructuras que pasan por el túnel:
- Nervio mediano
- N. cubital
- Ligamento anular anterior del carpo
- Tendones de los músculos flexores de los dedos
Síntomas Dolor: hipoestesia, parestesias
Dolor con predominio nocturno
Disminución progresiva de la fuerza de prensión
Coordinación manual alterada
Perdida de la sensibilidad
Atrofia muscular especialmente en la eminencia tenar.
Tratamiento TTo:
- Mantener Funcionalidad de mano lesionada, mejorar ROM, fuerza de
prensión, coordinación, independencia en AVD y reintregro laboral.
Fase inicial agua:
- Reducir dolor e inflamación.
- Inmovilización con ortésis
- Medicamentos orales analgésicos y antiinflamatorios.
Fase posterior:
- Realizar de elongación de la musculatura flexora y fortalecimiento de la
extensora de forma progresiva.
- Ejercicios con implementos: fuerza y amplitud de mov.
- Ortésis inmovilizadora de muñeca en ligera extensión( cock up, palmeta
de reposo) con el tto antiinflamatorio durante un periodo de 3 semanas.
Modelo/Marco

Evaluaciones mentales o Evalación emocional de golberg


cognitivas minimental, moca o pfeifer
Evaluaciones Físicas Evaluar Rom de mano y muñeca
Pinzometria
Dinamotria
Edema-signo de godet
La piel
Signo de tinel: La percusión con martillo de reflejo sobre el ligamento
anular(cara ventral de muñeca) produce sensación de parestesia
sobre los tres primeros dedos.
Signo de phalen: Flexión palmar de muñeca a 90° durante un
minuto, si es positivo aparece dolor o parestesia en la zona de
inervación del nervio mediano, en casos graves la sintomatología
aparece antes.
Signo flick: agita la mano como cuando se intenta bajar la t° del
termometro para intentar aliviar los sintomas.

19
Test de compresión del carpo: el examinador presiona sus pulgares
sobre el tunel del carpo durante 30.
Evaluaciones Sensoriales EVA
Sensibilidad palmar hasta el tercer dedo(evaluar sensibilidad
superficial y profunda)
Evaluaciones Evaluar funcionalidad: pinza al tomar lapiz, al tomar cubiertos,
Ocupacionales lavarse los dientes, cepillarse el cabello.
Indice de barthel o FIM
Hernandez neumann o Lawton & brody
Genograma, ecomapa, mapa de redes
Evaluación laboral: Rula(postura estatica)

20
Lesión Nervio radial
Descripción Se lesiona principalmente por Fx en cualquier zona que pasa.
Causa más frecuente de lesión alta de húmero son traumáticas.
El N. radial se recupera 1 a 2 mm x dia.
nervio radial:
1. Inervación motora:
- En el antebrazo al abductor del pulgar, extensores de muñeca, el
braquiorradial y el ancóneo(extensor de codo), en el brazo
tríceps braquial
2. Inervación sensitiva:
- Dorsal por brazo, codo, antebrazo por parte medial y mano hasta
la tercio medio del dedo del medio.

Síntomas Mano en gota


Dolor punzante o quemante en el territorio de inervación sensitiva
Déficits en extensión de mano y muñeca
Parestesias en zona de inervación del nervio
Debilidad de musculatura de brazo y del antebrazo
Tratamiento TTo:
- Manejo quirurgico
- Mejorar ROM, fuerza y coordinación
- Manejo ortesico: brace(puede ir desde de hombro hasta bajo codo si es
necesario)- ortésis paralisis radial
- Lesión sobre codo: ortésis dinámica en muñeca
- Lesión bajo codo: Sin articulación de muñeca
- Palmeta de reposo de uso nocturno.
Modelo/Marco

Evaluaciones mentales o cognitivas Golberg


Evaluaciones Físicas Evaluar Rom: movimientos de extensión de muñeca y
mano, extensión de codo
Evaluar cicatriz
Fuerza daniels( extensión de codo)
Evaluaciones Sensoriales Sensibilidad superficial y profunda.
Evaluar dolor
Evaluaciones Ocupacionales Indice de barthel o FIM
Hernandez neumann o Lawton & brody
Genograma, ecomapa, mapa de redes
Evaluación domiciliaria
Evaluación laboral:EPT, rula

21
Patología Síndrome del túnel cubital o canal de guyon
Descripción A nivel de codo: Sindrome de tunel cubital: aparece cuando hay una presión
sobre el nervio cubital a nivel de codo, o en la región por encima o debajo del
codo.
A nivel de muñeca: Compresión cubital en la muñeca: síndrome del canal de
guyon.
Canal de guyon:Está formado por ligamento anular del carpo por debajo, y los
fascículos fibrosos que pasan por encima del nervio y que van desde el hueso
pisiforme, el gancho del ganchoso al ligamento anular. El canal es fibroso y tiene
por encima el tendón del músculo cubital anterior

El nervio cubital es mixto recoge información sensitiva de la región cubital dorsal


y palmar de mano y del 4 y 5 dedos. Contribuye a la prensión y a la desviación
cubital de muñeca.
Síntomas Sindrome del tunel cubital:
- Dolor en la cara interna del codo, aumenta con la flexo-extensión de
codo
- Sensación de parestesias en dedo meñique y anular
- Debilidad o torpeza de la mano en actividad con reposo
- En casos severos los músculos se pueden atrofiar o perder potencia.
- El mayor compromiso funcional ocurre con la parálisis de los 4
interóseos dorsales, el aductor y el flexor corto del pulgar, condicionando
junto a los musc. sanos la aparición de una deformidad denominada
“Mano del predicador” o “Garra cubital” ( parcial con hiperextensión
parcial de MTCFs de 4º y 5º dedo, abducción del 5º dedo)
- Test de Froment (+)
Sindrome del canal de guyon:
Dolor en el lado cubital de la muñeca
Adormecimiento, sensaciones electrica y urente en los dedos anular y meñique
Los síntomas aumentan con la hiperflexión o la hiperextensión de la muñeca
Si la compresión es de larga data, también se atrofian los músculos intrínsecos
de los dedos inervados por el cubital, y habrá dificultad para realizar pinzas finas
y destrezas manuales.
Test de Tinel (+)

Tratamiento Objetivos del Tto:


Independencia en AVD y reintegro laboral
Mantención y/o mejoría de funcionalidad de la mano lesionada
Objetivos específicos
Mantener y/o mejorar:
- Rangos articulares
- Fuerza de prensión
- Coordinación
Disminuir dolor, hiperestesias y parestesias
Actividades:
Ejercicios con implementos sin resistencia:
-Tablero de ajedrez
- Trabajo con perritos
- Cambiar bolitas de un recipiente a otro, a diferentes distancias

22
Ejercicios con implementos con resistencia:
- Tablero de ajedrez con velcro
- Lijador bilateral
- Apretar pelotas de goma o esponja de alta densidad
- Uso de manoplas.
- Uso de lápices pintando y dibujando
- Cortar papel con las manos, con tijeras
*Realizar pausas activas

Entrenamiento en AVD
- Educar al paciente en lo referente a no dormir con los codos hiperflexionados
- Tablero Montesori
- Uso de escoba
Ergoterapias
- Pintar con dedos, pinceles, brochas
- Trabajo con plasticina, arcilla
- Telar
- Macramé
- Carpintería: martillo, serrucho

Para la hiperestesia y parestesias:


inmersión de la mano en recipientes con arroz, arena fina, porotos.
Distinción entre diferentes texturas como diversos tipos de telas
Reconocer objetos de diferentes formas a través del tacto

Modelo/Marco

Evaluaciones mentales o cognitivas


Evaluaciones Físicas Test de Froment: el usuario debe realizar una pinza
lateral pero al no tener aductor compensa con el flexor
largo y profundo(sostener un papel con los dedos 1ero
y 2do)
Evaluar ROM: movimientos de flexo-extensión
Evaluar la postura en que realiza actividad como al
escribir, estar en el computador, etc.
Evaluar pinzometria
Evaluaciones Sensoriales Sensibilidad superficial y profunda
Evaluar dolor
Evaluaciones Ocupacionales ➔ Evaluación funcional de mano y muñeca
mediante actividades
➔ Indice de barthel o FIM
➔ Hernández Neumann o Lawton & brody
➔ Genograma, ecomapa, mapa de redes
➔ Evaluación laboral: rula, EPT

23
Patología Síndrome de hombro doloroso/omalgia
Descripción Dolor que sitúa en la región de hombro y aparece en algunos movimientos del
brazo. Porque se produce el dolor el hombro es una de las articulaciones con
más movilidad que existe en el organismo, y por ello es más propensa a
presentar problemas, ya que el hombro no está formado por una única
articulación, sino por varias, junto con un número importante de músculos y
tendones. Todas estas estructuras se pueden lesionar y producir dolor.
Puede ser causado por: pinzamiento, tendinitis y bursitis.
Síntomas ➔ Síntoma principal: el dolor
En la fase inicial(bursitis) es un dolor leve que puede desaparecer
espontáneamente.
Luego el dolor aumenta, con predominio nocturno, no se puede apoyar sobre la
zona.
En la fase tendinitis ocurre la perdida de la fuerza muscular y discriminación de
ROM, en especial movimientos sobre cabeza.
Cuando el dolor es constante y limitante, puede indicar la ruptura del tendón.
➔ Inflamación
➔ Impotencia funcional
Tratamiento Etapa inicial: es reposo, cambio de actividades(sin peso, sin movimientos
amplios)
Tratamiento farmacológico: Aines: orales y/o infiltraciones locales adyacentes.
Inicio de programa de rehabilitación: recuperación funcional; fortalecimiento,
elongación de tendones y recuperación de la cápsula articular.
Prevención de movimientos que agraven la sintomatología.
Intervención:
- Ejercicios en la etapa inicial pasivos asistidos
- Luego ejercicios activos c/implementos sin resistencia
- Ejercicios activos c/implementos con resistencia: mecanoterapia
- Ergoterapia
- Manejo ortésico
- Reeducación en tiempo libre
- Ergonomía
- Protección articular

Modelo/Marco Biomecánico/Trombly

Evaluaciones mentales o cognitivas Debiese haber indemnidad de las funciones


cognitivas.
Si no evaluar minimental, moca o pfeifer
Evaluar ánimo: escala de depresión Yesavage(en
personas mayores),
Evaluaciones Físicas ● Evaluar ROM activo y pasivo: Movimiento de
hombro: Flexión y extensión, elevación,
abducción y aducción.
● Lateralidad
● Si el dolor en incapacitante generase un desuso
en la persona evaluar pinza o dinamometría.
● Escala de valoración de la extremidad superior
DASH (Hombro, codo y mano):evaluación

24
estandarizada del impacto que suponen la
Observación por medio de la tarea.
Evaluaciones Sensoriales Evaluar dolor en las articulaciones de hombro.
Mediante EVA pero también en relación con
actividades de la vida diaria.
Evaluaciones Ocupacionales Indice Barthel o FIM
O evaluación mediante la realización de actividades.
Hernández Neumann o lawton & Brody
Genograma, apgar familiar o mapa de redes
Evaluación de domicilio- en relación con la posición en
que se encuentran objetos ej., de cocina.
Evaluación laboral: Rula(posición estática),
reba(posición dinámica)

25
Patología Ruptura del manguito rotador
Descripción El manguito rotador es un grupo de músculos y tendones que rodea la
articulación del hombro y mantiene firme la cabeza del húmero en la cavidad
poco profunda del hombro. Una lesión del manguito rotador puede provocar un
dolor sordo en el hombro, que a menudo empeora con el uso del brazo alejado
del cuerpo. La ruptura requiere de cirugía por artroscopia o incluso la
transferencia de tendones.
El manguito rotador está compuesto por: supraespinoso, infraespinoso,
subescapular y redondo menor.
Síntomas ● Dolor acompañado de incapacidad funcional para realizar actividades de
rotación o para elevar el brazo por encima de la cabeza.
● Afecta la funcionalidad de hombro en su totalidad.
Tratamiento Cirugía artroscopia
La reparación puede requerir de un periodo de rehabilitación de hasta 6 meses
dependiendo la magnitud de la ruptura.
Normas generales de tto de lesiones de hombro:
- Reposo
- Inmovilización de hombro, con implicancias de codo; mantener actividad
de mano.
- Aines
Intervención:
- Ejercicios en la etapa inicial pasivos asistidos
- Luego ejercicios activos c/implementos sin resistencia
- Ejercicios activos c/implementos con resistencia: mecanoterapia
- Ergoterapia
- Manejo ortésico
- Reeducación en tiempo libre
- Educar manejo de carga
- Ergonomía
- Protección articular

Modelo/Marco Biomecánico/ trombly

Evaluaciones mentales o cognitivas Debiese haber indemnidad de las funciones


cognitivas.
Si no evaluar minimental, moca o pfeifer
Evaluar ánimo: escala de depresión Yesavage(en
personas mayores), Golberg.
Evaluaciones Físicas ● Evaluar ROM activo y pasivo: Movimiento de
hombro: Flexión y extensión, elevación,
abducción y aducción.
● Lateralidad
● Si el dolor en incapacitante generase un desuso
en la persona evaluar pinza o dinamometría.
● Evaluar cicatriz (observar color, adherencia)
Evaluaciones Sensoriales ➔ Evaluar Dolor: EVA y palpar zonas de las
articulaciones de hombro o evaluar mediante la
realización de actividades de la vida diaria.
➔ Sensibilidad térmica

26
Evaluaciones Ocupacionales • Índice Barthel o FIM
• evaluación mediante la realización de
actividades.
• Hernández Neumann o lawton & Brody
• Genograma, apgar familiar o mapa de redes
• Evaluación de domicilio- en relación con la
posición en que se encuentran objetos ej., de
cocina.
• Evaluación laboral: Rula(posición estática),
reba(posición dinámica)

27
Patología Epicondilitis
Descripción Es la afección de codo más común y produce un dolor localizado en la zona de
inflamación que puede irradiarse hacia la parte externa el brazo o antebrazo
Síntomas Inflamación y dolor en el origen de los músculos extensores y flexores de muñeca
y dedos respectivamente.
Es una lesión ocasionada por movimientos repetitivos de la muñeca o antebrazo
habitualmente contra resistencia.
Tratamiento tto general:
- Aines, inyección de cortisona y un anestésico en el área afectada
- Inmovilización del antebrazo y codo c/ortesis durante 2 o 3 semanas.
- Rehabilitación funcional post-cirugia
tto intervención T.O:
- Ejercicios pasivos
- Ejercicios activos c/implementos sin resistencia
- Ejercicios activos c/implementos con resistencia: mecanoterapia
- Ergoterapia
- Manejo ortésico: inmovilizador de codo, valva por posterior, cintillos.
- EPT- evaluación en situación real de trabajo
- Reeducación de tiempo libre
- Ergonomía
Modelo/Marco Biomecánico/ Trombly

Evaluaciones mentales o Debiese haber indemnidad de las funciones cognitivas por si se requiere
cognitivas aplicar.
Evaluación Minimental, MOCA, PFEIFER
Evaluación del animo: Yesavage o golberg
Evaluaciones Físicas ● Evaluar ROM activo: En movimientos de flexo-extensión y prono
supinación del antebrazo y muñeca, y dedos flexo-extensión.
● Dinamometría.
● Pruebas mediante actividades funcionalidad: escribir(pinza fina),
tomar un vaso con agua.
● Lateralidad

Evaluaciones Sensoriales Debe realizarse una exploración para determinar si el dolor aparece o se
agrava al presionar la zona de inserción de la musculatura extensora con
el epicóndilo. Y al realizar actividades que involucren la pronosupinación
y flexo-extensión(escribir, lavarse los dientes, peinarse, pelar la
manzana).
Evaluaciones ➔ Indice de Barthel o FIM
Ocupacionales ➔ Hernández neumann o Lawton & Brody
➔ Genograma, apgar familiar, mapa de redes
➔ Evaluación laboral: Manejo manual de carga, RULA O REBA
➔ Test de Cochin, funcionalidad de manos, específicamente, para
valorar la movilidad global de las manos en usuarios con
alteración de extremidad superior. (Consiste en un cuestionario
de administrado de 18 preguntas, cada una con un resultado
posible del 0 (sin dificultad) al 5 (imposible de realizar) y un
resultado total máximo posible de 90, con el objetivo de evaluar
funcionalidad de las manos en actividades de la vida diaria

28
FX Del extremo distal del radio
Descripción El radio se articula con dos de los tres huesos del carpo por lo que tiene gran
importancia funcional en el segmento.
Mecanismo de lesión: caida sobre la mano en hiperextensión, prononación y
desviación cubital.
Se presentan dos deformidades de colles(desplazamiento dorsal) y
smith(desplazamiento palmar). Es una deformidad que queda después de la Fx.

Síntomas ➔ Deformidad variable dependiendo de como emigran los fragmentos óseos


➔ Edema importante
➔ Equimosis
➔ Dolor a la palpación y movilidad
➔ Impotencia funcional
➔ Frecuentemente queda con limitación de rango y fuerza de puño, por la
extensa duración de inmovilización además queda con limitación en la
prono supinación (impide vestirse, lavarse los dientes, peinarse, etc.)

Tratamiento Tto:
- Cirugía dependiendo del desplazamiento y complejidad de fractura
- Ortopédico con inmovilización que puede incorporar en algunos casos la
articulación de codo.
Rehabilitación:
- Se debe considerar que la deformidad puede que no desaparezca por lo
que vale más una extremidad con deformidad funcional que una alineada
pero rígida.
- Limitaciones en rangos de muñeca
- Se debe cuidar la articulación de codo y hombro, debido a frecuentes
compensaciones al realizar actividades
- Se debe trabajar fuerza y movilidad dedos, debido a que es común la
disminución de fuerza de prensión y limitación de rangos articulares de
dedos.
Modelo/Marco Biomecánico

Evaluaciones mentales o cognitivas Minimental, MOCA Y PFEIFER


Evaluación emocional: Yesavage,
Evaluaciones Físicas Evaluar ROM: Movimiento de flexo-extensión y
pronosupinación de muñeca. De mano flexo-extensión
total de mano
Dinamometría( fuerza de puño)
Pinzometria
Evaluar Edema(cinta métrica, volumetría)- test fóvea.
Evaluaciones Sensoriales Evaluar dolor, intensidad, en que lugar, en que
momento se produce.
Evaluaciones Ocupacionales ➔ Indice de Barthel o FIM
➔ Hernández neumann o Lawton & Brody
➔ Genograma, apgar familiar, mapa de redes
➔ Evaluación laboral: EPT

29
➔ Evaluación domiciliaria de riesgo de caídas.
➔ Test de Cochin, funcionalidad de manos,
específicamente, para valorar la movilidad
global de las manos en usuarios con alteración
de extremidad superior. (Consiste en un
cuestionario de administrado de 18 preguntas,
cada una con un resultado posible del 0 (sin
dificultad) al 5 (imposible de realizar) y un
resultado total máximo posible de 90, con el
objetivo de evaluar funcionalidad de las manos
en actividades de la vida diaria.

30
Patología Tenosinovitis D Quervain
Descripción La tenosinovitis de Quervain es una inflamación de la vaina fibrosa que rodea los
tendones del abductor largo del pulgar y el extensor corto del pulgar. La cual
produce dolor e inflamación cerca de la base del pulgar; generando dificultad para
mover el pulgar y la muñeca, además de reducir la fuerza y destreza de la mano.
Se puede originar debido a un trauma agudo o ejercicio extremo no
acostumbrado. Sin embargo, comúnmente es a causa de movimientos
repetitivos.
Síntomas ▪ Dolor en la parte extrema de la muñeca cerca del primer dedo, que puede
subir hasta el antebrazo.
▪ Dolor al mover el pulgar o realizar pinza.
▪ Inflamación
▪ Signo de finkelstein(+)
Tratamiento En etapa aguda:
- Aumentar ROM
- Aliviar dolor y reducir inflamación
- Mejorar fuerza
- Prevenir recidivas con uso de ortésis
Actividades:
- Confección de ortésis e inmovilizar por 2 o 3 semanas(cock up con pulgar,
palmeta intrínseca o reposo, engrosadores de mango)
- Ejercicios activos c/implementos sin resistencia(elongación y
fortalecimiento muscular)
- Ejercicios c/implementos de resistencia, prensiones finas y gruesas.
- Educación de protección articular durante la actividad(uso correcto de
herramientas, evitar mov. Repetitivos, posturas adecuadas y pausas
activas)
- Ergoterapia: macramé, Reeducación en tiempo libre, EPT
Modelo/Marco Rehabilitador/Trombly

Evaluaciones mentales Debiese haber indemnidad de funciones cognitivas. Sin embargo,


o cognitivas evaluar a través de minimental, moca o Pfeifer.
Evaluación emocional: yesavage
Evaluaciones Físicas • Evaluar ROM: Movimientos desviación cubital y radial, flexo-
extensión de muñeca, y abducción y flexión de pulgar.
• Lateralidad
• Pinzometria- kabanji
• Prueba de Finkelstein: puño con dedo pulgar incluido se genera
por parte una desviación cubital si genera dolor en los tendones
es (+) a nivel del estiloide radial.
Evaluaciones Dolor en la palpación de la zona de los extensores
Sensoriales
Evaluaciones ➔ Indice de Barthel o FIM
Ocupacionales ➔ Hernández neumann o Lawton & Brody
➔ Genograma, apgar familiar, mapa de redes
➔ Evaluación laboral: Manejo manual de carga, RULA O REBA
➔ Educación: mediante la ejecución de actividades como la
escritura.

31
Patología Pseudoartrosis del escafoides
Descripción El escafoides se ubica en la primera fila del carpo y forma parte de la articulación
radiocarpiana. Tiene importancia en la función de muñeca y pulgar.
Presenta una pobre irrigación de tipo terminal, fácil necrosis del hueso y pseudo
artrosis. Mecanismo de lesión frecuente en caídas sobre la mano en extensión.
Síntomas ● Dolor y rigidez en la muñeca
● Impotencia funcional
Tratamiento Tto quirurgico:
1°semana post-operatorio:
- retiro de yeso antebrazo palmar(ABO) c/ pulgar incluido
- Confección de ferúla estatica en TBT, ABP c/ pulgar
2° semana post-operatorio:
- Posterior al retiro de los punto: ev, condición de cicatriz
- iniciar tto compresivo de cicatriz
- Mantener un control periodico de la ortésis y evolución de cicatriz.
6° semana post-operatorio: posterior a los controles(Rx) se inicia el retiro
progresivo de la ortésis y realizar ev. integral de la mano.
Después inicia los ejercicios sin resistencia

Evaluaciones mentales o cognitivas Minimental, moca, pfeifer


Evaluación emocional: Yesavage o golberg
Evaluaciones Físicas ▪ Evaluar ROM: Movimientos activos y pasivos
de muñeca y mano. Flexo-extensión,
desviación cubital y radial. De pulgar oposición
▪ Dinamometría
▪ Pinzometria
Evaluaciones Sensoriales Dolor mediante EVA y palpar la zona.

Evaluaciones Ocupacionales ➔ Índice de Barthel o FIM


➔ Hernández Neumann o Lawton & Brody
➔ Genograma, apgar familiar, mapa de redes
➔ Test de Cochin, funcionalidad de manos,
específicamente, para valorar la movilidad
global de las manos en usuarios con alteración
de extremidad superior. (Consiste en un
cuestionario de administrado de 18 preguntas,
cada una con un resultado posible del 0 (sin
dificultad) al 5 (imposible de realizar) y un
resultado total máximo posible de 90, con el
objetivo de evaluar funcionalidad de las manos
en actividades de la vida diaria

32
Lesión Mano gravemente lesionada
Descripción Presenta múltiples lesiones: osteorticulares, músculo tendinosas, vasculares,
nerviosas y cutáneas.
Síntomas Dependiendo de las lesiones presentes pueden ser:
▪ Dolor
▪ Alteración de sensibilidad
▪ Alteración en la funcionalidad
▪ Edema
▪ Quemaduras
Tratamiento TTo quirúrgico:
- Estabilización ósea
- Reparación Vascular, tendinosa y nerviosa
- Piel
TTo T.O:
- Rehabilitación funcional, Manejo ortésico, Ejercicios
- Ergoterapias y AVD
Modelo/Marco Trombly

Evaluaciones mentales o Debiese haber indemnidad de funciones cognitivas


cognitivas Minimental, moca, pfeifer
Evaluación emocional : Yesavage
Evaluaciones Físicas ● Evaluar ROM: movimientos activos y pasivos de Mano,
muñeca y dedos
● ex. Semiologico: de musculatura c/ prominencias
● cicatrices: características y ubicación si causan dolor.
● Lateralidad
● Evaluar edema(cinta métrica, volumetría)- test de la fóvea
Cuando ya exista una recuperación de las estructuras lesionadas:
● Evaluar pinzometria
● Dinamometria

Evaluaciones ➔ Evaluar dolor


Sensoriales ➔ Sensibilidad térmica(hielo, termo)
➔ Tacto superficial(discriminación de dos puntos)
➔ Propiocepción
➔ Estererognosia( caja de esterognosia)
Evaluaciones ➔ Indice de Barthel o FIM
Ocupacionales ➔ Hernández neumann o Lawton & Brody
➔ Genograma, apgar familiar, mapa de redes
➔ Test de Cochin, funcionalidad de manos, específicamente,
para valorar la movilidad global de las manos en usuarios con
alteración de extremidad superior. (Consiste en un
cuestionario de administrado de 18 preguntas, cada una con
un resultado posible del 0 (sin dificultad) al 5 (imposible de
realizar) y un resultado total máximo posible de 90, con el
objetivo de evaluar funcionalidad de las manos en actividades
de la vida diaria
➔ Evaluación del puesto de trabajo - riesgos ambientales

33
Patología Síndrome doloroso regional complejo
Descripción El síndrome doloroso regional complejo es un dolor neuropático crónico tras
una lesión ósea o de partes blandas (tipo I) o una lesión nerviosa (tipo II), con
una persistencia desproporcionada respecto de la lesión tisular primitiva por su
intensidad y su duración.
Síntomas Síntomas generales:
● Dolor
● Hiperalgesia
● Alteraciones vasomotoras, sudomotoras
● Edema
● Cambios tróficos
● Rigidez
● Disminución de la fuerza
● Osteoporosis
● Trastorno psicológicos asociados a dolor y disfunción
ETAPAS:
1. SDRC:
- Dolor severo en el lugar de la lesión
- Hiperestesia
- Inflamación localizada
- Espasmos musculares
- Rigidez y limitación del Mov
- Aumento de la T° eritema, piel seca luego de color violáceo fría
con hiperhidrosis.
- Recuperación espontánea o rápida después del tto.
- Dx precoz es muy importante.
2. SDRC:
- Dolor severo y difuso
- Inflamación tiende a diseminarse y el edema cambia de blando a
duro.
- Los vellos se tornan finos y escasos.
- Uñas con crecimiento rápido y después lento, quebradizas y con
sueros profundos.
- Osteoporosis temprana y severa
- Aparece atrofia muscular
3. SDRC:
- Adelgazamiento marcado de la piel
- Atrofia muscular
- Compromiso óseo
- Aparición de anquilosis
- Dolor intolerable c/ compromiso total de la extremidad
Tratamiento tto general:
- Bloqueos
- Fármacos
- Fisioterapia
- Psicoterapia
- T.O
TTo T,O:
- Historia clinica

34
- Evaluación integral
- Educación al usuario sobre la patologia
- Mov. pasivo-asistida, activa sin resistencia- c/ resistencia.
- Uso de implementos
- Mecanoterapia
- Coordinación- destrezas
- Ortésis
- Manejo de Edema
- Entrenamiento en AVD
- Texturas para desensibilización
Modelo/Marco Rehabilitador

Evaluaciones mentales o cognitivas Evaluación emocional: Yesavage,


Evaluaciones Físicas Evaluar ROM
Lateralidad
Evaluar fuerza (daniels)
Evaluar edema( volumetria, cinta métrica)- test fóvea.
Evaluar Marcha( tinetti o time and go)
Observar el trofismo de la piel
Evaluaciones Sensoriales Cuestionario de diagnostico del dolor
neuropático(DN4)
Evaluaciones Ocupacionales ➔ Indice de Barthel o FIM
➔ Hernández neumann o Lawton & Brody
➔ Genograma, apgar familiar, mapa de redes
➔ EPT
➔ Evaluación del domicilio

35
Lesiones Miembro inferior
Descripción Lesiones más frecuentes:
- Fx(pelvis, rotula, fémur, tibia, peroné, maleolo, astralágo, calcáneo,
ortejos)
- Luxofracturas: Tobillo
- Lesiones ligamentosas(esguinces de rodilla, ruptura del ligamento
cruzado anterior, esguince de tobillo)
- Lesiones musculares(Desgarro de cuádriceps, isquiotibiales y
gastrocnemios)
- Lesiones tendinosas(tendón calcáneo), lesión meniscales(desgarros
totales o parciales)
- Amputaciones, quemaduras.
Causas más frecuentes de traumatismo en MMII:
- Accidentes de trabajo
- Accidentes de tránsito
- Lesiones deportivas
- Lesiones por caídas
Síntomas Va a depender de la lesión.
Tratamiento Va a depender de la lesión
Modelo/Marco -

Evaluaciones mentales o cognitivas Minimental, MOCA o PFEIFER


Evaluación emocional: Yesavage o golberg
Evaluaciones Físicas Evaluar postura:
- equino-varo
- Restricciones
- Tono
Condiciones de la piel: heridas y cicatrices
Fijadores externos
Evaluar ROM: Rigidez
Cuclillas: potencia del ROM y triple flexión.
Análisis de la marcha: claudicación- base de
sustentación
Carga de peso: bastones, técnicas, apoyos
Evaluar edema
Evaluaciones Sensoriales Evaluar dolor
Evaluaciones Ocupacionales Evaluación indice de barthel o FIM
Evaluar por medio de la observación transferencias.
Traslados en el intra-extra domiciliario.
Hernandez neuman o Lawton & Brody
Evaluación domiciliaria: barreras arquitectonicas,
modificaciones ambientales, adaptaciones
Evaluación laboral: EPT

36
Patología Hernia del núcleo pulposo
Descripción Es la protrusión del material gelatinoso central del disco intervertebral a través
de una fisura del anillo fibroso que lo rodea. El anillo puede romperse con la salida
del material discal, o puede permanecer parcialmente intacto y dar lugar a una
protrusión discal.
Síntomas ● Dolor lumbar por la sensibilización de las terminaciones dolorosas
● Dolor radicular por la Inflamación y compresión en las raíces nerviosas
Tratamiento TTo quirurgico
TTo conservador:
- uso de antiinflamatorios
- Ejercicios 4 a 6 semanas post a la operación conducen a una disminución
del dolor y la limitación funcional
- Ejercicios de fortalecimiento y de estabilización
Educación Manejo manual de carga
Posturas
Modelo/Marco Rehabilitador

Evaluaciones mentales o Minimental, moca, pfeifer


cognitivas Evaluación emocional: yesavage, golberg
Evaluaciones Físicas ➔ Evaluar postura(para reconocer si existe una postura
viciosa o deformidad en la estructura de columna)
➔ Evaluar ROM: movimiento activo de flexo-extensión,
rotaciones e inclinaciones por separado.
➔ Análisis de la marcha: tinetti o time and go.
➔ Carga de peso
➔ Examen para evaluar el compromiso de raices
lumbares tamizaje( levantarse después de
encuclillarse, caminar en los talones, caminar en punta
de los dedos)
➔ Prueba de lasegue( elevación de la pierna si esta causa
dolor el test es +) se puede aplicar combinada con la
lasegue cruzada( elevación de la pierna contralateral)
➔ TEPE elevación de la pierna extendida
➔ Evaluación de los reflejos osteotendinosos
Evaluaciones Sensoriales Evaluar dolor: zona, intensidad, funcional, según postura-
antialgesicas
Evaluar sensibilidad

Evaluaciones Ocupacionales Evaluación indice de barthel o FIM


Hernandez neuman o Lawton & Brody
Genograma, mapa de redes y apgar famliar
Evaluación domiciliaria: barreras arquitectonicas,
modificaciones ambientales, adaptaciones
Evaluación laboral: EPT, rula o reba, Manejo manual de carga.

37
Patología Artrosis de columna lumbar
Descripción La artrosis es una artropatía degenerativa que afecta sobre todo a articulaciones
móviles y que se produce por la alteración de las propiedades del cartílago y del
hueso subcondral, es el resultado de un grupo de patologías múltiples con
manifestaciones similares.
La columna lumbar está formado por cinco vértebras, situadas entre las costillas
y la pelvis, estas están unidas mediantes superficies articulares cubiertas por
cartílagos, esta artrosis se genera cuando se desgasta el cartílago.
Síntomas Puede ser asintomática o sintomática
En la sintomatología presenta:
• Dolor frecuentemente de características mecánicas, esto es, que
aparece con el movimiento y la sobrecarga lumbar y mejora con el
reposo. Generalmente el dolor se localiza en la columna, pero en
ocasiones puede producir dolor irradiado a zonas próximas como en la
nalga o cara posterior y lateral del muslo.
• Rigidez
• Limitación de la movilidad
Tratamiento Prevención de complicaciones: manejo manual de cargas
Entrenamiento en AVD
Disminuir el dolor con técnicas de protección articular
Educación de protección articular(evitar mov. Repetitivos, posturas adecuadas
y pausas activas)
Ejercicios activos sin resistencia y con resistencia.
Compensatorios uso de dispositivos externos para facilitación de actividades.
Modelo/Marco Rehabilitador

Evaluaciones mentales o Minimental, moca, pfeifer


cognitivas Evaluación emocional: yesavage, golberg
Evaluaciones Físicas ➔ Evaluar rango articular
➔ Escala de Tinetti, esta nos permitirá evaluar marcha y
➔ equilibrio
➔ escala de daniels (flexo-extensión de cadera, aducción-
abducción)
Evaluación postural- flexibilidad de columna vertebral lumbar:
➔ Test de schober: Usuario en bipedestación el examinador
se pone por detrás y marca la apofisis de la 1° vertebra
sacra y se marcaran con una cinta 10 cm en dirección
craneal, primero se le solicitara al paciente que realice una
flexión anterior por lo que la distancia entre los dos puntos
deberá aumentar 5 cms y en segundo lugar una flexión
posterior deberá acortarse entre uno o dos centímetros del
inicial)
Evaluaciones Sensoriales Evaluar dolor
Evaluaciones ● Evaluación indice de barthel o FIM
Ocupacionales ● Hernández Neumann o Lawton & Brody
● Genograma, mapa de redes y apgar famliar
● Evaluación laboral: EPT, RULA O REBA

38
Patología Artrosis de cadera
Descripción La artrosis de la articulación de cadera consiste en el deterioro del cartílago de
esta articulación. Los cartílagos se rompen y se desgasta, causando que huesos
se muevan el uno contra el otro, causando fricción, dolor, aumento de volumen
y pérdida del movimiento articulares
Síntomas ➔ Dolor en zona inguinal, que en un comienzo es intermitente,
generalmente dolor aumenta al final del día y está directamente
relacionado con la cantidad de actividad que realiza la persona,
aumentando al caminar y subir escaleras.
➔ Crepitación y rigidez articular, mayor al despertar en la mañana o luego
de permanecer en posición sedente por tiempo prolongado.
➔ Pérdida importante del rango articular, principalmente de la rotación
interna en una primera etapa, acompañada de alteraciones en el endfeel
articular (sensación final de movimiento impartida hacia el examinador,
durante el extremo del rango de movimiento pasivo disponible. Esta
sensación se refiere al «tope» que generan las estructuras que limitan
los movimientos articulares.) Reducción de movilidad
➔ Dolor en reposo, tras reposo prolongado al iniciar movimiento)
➔ Alteración de la marcha
➔ Alteración del equilibrio y postura.
➔ Impotencia funcional, como cojera progresiva y limitación en la
movilidad.
➔ Localizado en zona de la ingle y que se irradia a la cara posterior del
muslo de la rodilla (dolor)
Tratamiento • TTo quirúrgico
● Protección articular, reeducación en AVD.
● Prevención de futuras complicaciones, manejo de ayudas técnicas.
● Ejercicios pasivos y activos sin resistencia y con para fortalecimiento y
elongación.
Modelo/Marco Rehabilitador

Evaluaciones Yesavage, golberg


mentales o cognitivas
Evaluaciones Físicas ▪ Romberg estático
▪ Marcha tinetti o time and go
▪ Evaluar ROM: Movimientos flexo-extensión, abd-aducción de
cadera, flexo-extensión de rodilla.
▪ Evaluar postura
Evaluaciones ● EVA
Sensoriales ● Algunos de estos aspectos como lo son la descripción del dolor,
la localización, los cambios que experimenta este dolor y la
intensidad del dolor pueden evaluarse mediante la pauta
conocida como cuestionado de dolor de McGill - MelZack
Evaluaciones ● Evaluación indice de barthel o FIM
Ocupacionales ● Hernández Neumann o Lawton & Brody
● Genograma, mapa de redes y apgar famliar
● Evaluación domiciliaria del riesgo de caida
● Evaluación laboral: EPT, RULA O REBA
● Escala de cuidador zarit

39
Patología Fx de fémur
Descripción Dependiendo del tipo y la zona de la fractura, se observan alteraciones en la
marcha, rango articular, musculatura, sensibilidad, y postura. Así como también,
la presencia de complicaciones relacionadas con las fracturas como
Pseudoartrosis, Síndrome Compartimental, Consolidación viciosa, Necrosis
ósea avascular, Fractura expuesta, Embolia grasa, Shock traumático y
Síndrome regional complejo.
Síntomas Limitaciones en el rango articular de cadera y rodilla(Funciones
alteradas como flexión de cadera, abducción de cadera, extensión
de rodilla, entre otras)
Alteraciones en la marcha y postura
Alteraciones en la musculatura
Alteraciones en la sensibilidad
Deformidad de la pierna, como acortamiento o torceduras anormales en la
extremidad lesionada.

Tratamiento ➔ Cirugia
➔ TTo ortesico
➔ Protección articular
➔ Ejercicios de movilidad y fortalecimiento.

Modelo/Marco Biomecanico/ trombly

Evaluaciones mentales o cognitivas Yesavage, golberg


Evaluaciones Físicas ➔ Evaluar ROM: Movimiento activos y pasivos de
Flexo-extensión y abd-aducción de cadera,
extensión de rodilla)
➔ Evaluar Tinetti o time and go
➔ Fuerza muscular: Escala de Daniels(cadera y
rodilla) y Escala de Oxford (neuropraxia)
➔ Masa muscular: Observación, palpación y
comparación con el miembro indemne.
➔ Reflejos
➔ Edema: Signo de fóvea
➔ Cicatriz
Evaluaciones Sensoriales ▪ Evaluar dolor
▪ Evaluar sensibilidad superficial (discriminación
de dos puntos) térmica (frío y calor),
sensibilidad profunda
Evaluaciones Ocupacionales ● Evaluación indice de barthel o FIM
● Hernández Neuman o Lawton & Brody
● Genograma, mapa de redes y apgar famliar
● Evaluación laboral: EPT, RULA O REBA
● Evaluación de riesgo de caida

40
Patología Artrosis de rodilla
Descripción Es la pérdida del cartílago de la superficie articular y que lleva a la exposición
del hueso subcondral.
Síntomas Dolor
Sensibilidad a la temperatura y presión
Limitación del movimiento de rodilla
Rigidez
Impotencia funcional
Tratamiento TTo farmacológico:
Fármacos analgésicos y antiinflamatorios de acción rápida: Dentro de este
grupo se incluye el paracetamol, los antiinflamatorios.
Fármacos de acción lenta, también llamados SYSADOA
TTO T.O:
Protección articular
Ejercicios de fortalecimiento y elongación
Reeducación en AVD
Educación manejo manual de carga
Modelo/Marco Rehabilitador

Evaluaciones mentales o cognitivas Escala de geriátrica de depresión Yesavage


Escala de ansiedad y depresión de golberg
Evaluaciones Físicas Evaluar ROM: Movimientos activos y pasivos de flexo-
extensión de rodilla.
Evaluar fuerza daniels( mov. flexo-extensión de rodilla)
Evaluar marcha: Tinetti o Time and go
Examinar la articulación y palpar la musculatura
Evaluaciones Sensoriales Evaluar sensibilidad térmica y de presión
Cuestionario breve para la evaluación del
dolor(BPI):Pide al paciente que señale la localización
del dolor, que valore con una escala numérica su
intensidad y que cuantifique la interferencia del dolor
con su actividad general, ánimo, marcha, trabajo,
relaciones sociales, sueño y diversión.
Evaluaciones Ocupacionales ● Evaluación índice de Barthel o FIM
● Hernández Neumann o Lawton & Brody
● Genograma, mapa de redes y Apgar familiar
● Evaluación laboral: EPT, RULA O REBA
● Evaluación domiciliaria de riesgo de caída

41

También podría gustarte