INTRODUCCION (Resumen Completo)
INTRODUCCION (Resumen Completo)
INTRODUCCION (Resumen Completo)
¿Qué es la psicología?
La psicología es la ciencia de la conducta y de los procesos mentales.
● La practican neo-freudianos.
● Dan menos énfasis que Freud al sexo y la agresión como motivos básicos y enfatizan
más la autoconciencia, la autodirección y la decisión conciente.
● Influencia en la literatura, arte y cultura popular.
Humanista: refleja los puntos de vista de psicólogos de esta tendencia como Carl Rogers y Abraham
Maslow, quienes enfatizaban la importancia de la experiencia subjetiva consciente, y de la libertad y la
responsabilidad personales.
Fisiológica: Examina las relaciones entre los procesos biológicos y la conducta, la base biológica de la
conducta y los procesos mentales (incluso herencia, hormonas y sistema nervioso).
Cognitiva: Estudia los procesos mentales para entender cómo se adquieren conocimientos sobre uno
mismo y sobre el mundo que nos rodea (cómo aprendemos, formamos conceptos, memorizamos,
resolvemos problemas, tomamos decisiones y utilizamos el lenguaje). Examina las relaciones entre los
procesos biológicos y la conducta, la base biológica de la conducta y los procesos mentales (incluso
herencia, hormonas y sistema nervioso).
● Surge a finales de la década de 1940.
● Wilhelm Wundt.
● Muchas veces aplican los principios del procesamiento de la información de la computadora
(es decir, los métodos por los que los ordenadores procesan la información para resolver
problemas) para explicar cómo los humanos procesan, almacenan, recuperan y manipulan la
información.
Positiva:
● Creada por Martin Seligman.
● Dirige la atención a los aspectos positivos de la experiencia humana.
● Se enfoca en las fortalezas más que en los errores.
Sociocultural: Estudian cómo el comportamiento y las actitudes son moldeados por las influencias
sociales y culturales a las que están expuestas las personas.
● Pueden utilizar la psicoterapia para ayudar a las personas a superar sus problemas
psicológicos o a enfrentarse mejor a las circunstancias de la vida.
● Muchos realizan investigaciones
● Pueden trabajar en forma privada, en instituciones, etc.
Educacional: Campo de la psicología que se encarga del estudio del aprendizaje humano.
● Se encarga también de los métodos para que se logren desarrollar las habilidades
cognitivas. En otras palabras, es el estudio del cómo aprendemos y enseñamos y
cómo aumentar la efectividad de este proceso.
Social: Estudia cómo las influencias grupales o sociales afectan al comportamiento y las actitudes.
● Se centran en cómo los grupos afectan a los individuos y, en algunos casos, cómo los
individuos afectan a los grupos.
Descripción: Los psicólogos emplean métodos de observación atenta para hacer descripciones
objetivas y precisas, también, están instruidos para distinguir entre observaciones e inferencias,
es decir, conclusiones extraídas de las observaciones. La observación atenta y la descripción
de la conducta brindan datos para desarrollar teorías que pueden ayudarnos a comprender
mejor el fenómeno que estudiamos y quizá también a predecir futuros sucesos.
Explicación: Los psicólogos construyen teorías para ayudar a comprender el fenómeno que
estudian. Una teoría es una explicación que organiza las percepciones en patrones
significativos, y representa las relaciones entre los sucesos contemplados en términos de
mecanismos subyacentes.
Predicción: Los científicos recurren a su comprensión teórica de los sucesos para elaborar
predicciones sobre sucesos futuros. Las teorías ayudan a hacer más comprensibles los
sucesos. También nos ayudan a elaborar predicciones acerca de eventos futuros y para sugerir
estrategias para controlarlos.
Control: La palabra control tiene dos significados en la investigación psicológica: control de las
variables en estudio, y utilizar el conocimiento obtenido de la investigación para ayudar a la
gente a lograr un mejor dominio sobre su vida. Los psicólogos descubren métodos para utilizar
el conocimiento psicológico a fin de ayudar a la gente a dominar y adquirir control sobre su
vida.
Método de observación naturalista: Lleva el laboratorio "al campo" para observar de manera
directa la conducta de los seres humanos o de otras especies animales en su
ambiente o hábitat natural.
Método de correlación: Modelo de investigación que examina las relaciones entre variables,
según se expresan en la forma de una medida estadística llamada coeficiente de
correlación (medida estadística de asociación entre variables cuyo rango varía
de -1.00 a + 1.00).
Utilizan:
-Los experimentadores intentan controlar los efectos de las expectativas al impedir que
los participantes de la investigación sepan si han recibido el medicamento activo o el
placebo.
Sensación: Medio por el cual recibimos, transformamos y procesamos los estímulos que inciden en
nuestros órganos sensoriales en impulsos nerviosos, o señales, que el cerebro utiliza para crear las
experiencias de vista, oído, gusto, olfato, tacto, etc.
Los receptores sensoriales convierten las fuentes de estímulos sensoriales, como la luz y el sonido,
en impulsos nerviosos que el cerebro puede utilizar para crear sensaciones.
Por medio del estudio de la psicofísica, sabemos cómo las propiedades de los estímulos externos
se relacionan con nuestras sensaciones.
Nuestros sistemas sensoriales varían en las cantidades de estimulación necesaria para detectar la
presencia de un estímulo y las diferencias entre estímulos.
Umbral Absoluto: La menor cantidad de determinado estímulo que una persona puede percibir.
Umbral de Diferencia: Diferencia mínima en la magnitud de energía necesaria para que la gente
haga una distinción entre dos estímulos.
-Ley de Weber: Principio de que la cantidad de carga en un estímulo necesaria para detectar una
diferencia es dada por una proporción o fracción constante, llamada constante, del estímulo original.
Detección de Señales: Entre los factores que afectan la detección de señales se incluyen la
intensidad del estímulo; el nivel de estimulación del fondo, o ruido; las características biológicas de
quien percibe, como la agudeza del sistema sensorial de la persona y sus niveles de fatiga o alerta, y
los factores psicológicos, como los niveles de atención y los estados de motivación.
Adaptación sensorial: Por medio del proceso de adaptación sensorial, los sistemas perceptivos se
vuelven menos sensibles a los estímulos constantes o a los invariables. Sin embargo, tal adaptación
puede no ocurrir cuando nos vemos expuestos una y otra vez a ciertos estímulos poderosos.
Constancia de forma: Propensión a percibir que un objeto conserva la misma forma a pesar de las
diferencias en las imágenes que éste proyecta en la retina cuando cambia la perspectiva del
observador.
Constancia de tamaño: Propensión a percibir un objeto como si tuviera el mismo tamaño, a pesar de
los cambios en las imágenes que éste envía a la retina cuando cambia la distancia de visión.
Constancia de color: Tendencia a captar un objeto como si tuviera el mismo color, a pesar de los
cambios en las condiciones de iluminación.
Constancia de brillo: Tendencia a percibir los objetos como si mantuvieran su brillo, incluso cuando
se observan con poca luz.
Modos de procesamiento:
Componentes de la atención:
Focalizada: Es la habilidad para enfocar la atención a un estímulo. Es fundamental para realizar
nuevos aprendizajes.
Sostenida: Habilidad para mantener una respuesta conductual durante una actividad continua o
repetitiva.
Selectiva: Incluye la habilidad para realizar continuamente una tarea en presencia de distractores.
Es también la capacidad para seleccionar, de entre varias posibles, la información relevante a
procesar.
Alternante: Es la habilidad para ejecutar tareas que requieran cambiar rápidamente de un grupo de
respuestas a otro. Permite poder cambiar el foco atencional entre tareas que implican requerimientos
cognitivos diferentes.
Estados de conciencia:
Enfocada:
● Es selectiva, nos permite dirigir nuestra atención a ciertos objetos o experiencias
mientras filtramos los estímulos ajenos.
● Condición máxima de conciencia, estamos absortos en la tarea que realizamos.
● Prestamos muy poca o ninguna atención a los estímulos distractores externos o
a los internos.
A la deriva:
● Es difícil mantener la conciencia enfocada durante un largo tiempo,
comenzamos a divagar de un pensamiento a otro.
● Puede conducir a los sueños diurnos (estando despiertos la mente vaga hacia
ensoñaciones o pensamientos).
● Se dan con más frecuencia cuando estamos aburridos o en tareas no
estructuradas. La mayoría se refieren a tareas de la vida cotidiana.
Dividida:
● Este estado de conciencia se da cuando hacemos más de una tarea a la vez.
● Por lo general una de estas tareas es una actividad mecánica (funcionamos en
«piloto automático»).
● Ante ciertas situaciones (como imprevistos) regresamos a un estado de
conciencia enfocada).
Fases del sueño: Los ciclos de sueño se repiten cada 90 minutos aprox.
Fase 1: Sueño liviano, se puede despertar con facilidad y ni darse cuenta que se había dormido
(dura un par de minutos)
Fase 2: Más de la mitad del tiempo que dormimos, estamos en esta fase. Más profundo que la 1,
pero se puede despertar con cierta facilidad.
Fase 3: El sueño es más profundo.
Fase 4: El sueño es más profundo, es más difícil despertar. Toma 1 hora aprox llegar a esta fase.
Sueño MOR:
El durmiente vuelve a fase 2 o 3 por períodos cortos de tiempo y pasa al sueño MOR. Es la
fase en la que hay más sueños, el cerebro está más activo y la actividad muscular
bloqueada. Los ojos se mueven (movimiento ocular rápido).
2. Aprendizaje y condicionamiento
Estímulo neutral (EN): Aquel que no produce una respuesta particular antes del condicionamiento.
Respuesta condicionada (RC): La adquirida o aprendida a un estímulo condicionado.
Estímulo condicionado (EC): El que siendo previamente neutral, llega a provocar una respuesta
condicionada después de ser asociado con un estímulo no condicionado.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE:
Reforzamiento positivo:
● Una respuesta es fortalecida con la presentación de un estímulo positivo o gratificante
después de que esta ocurre. Se introduce un estímulo.
● Reforzador positivo o recompensa: comida, dinero, aprobación social…
Reforzamiento negativo:
● Una respuesta es fortalecida cuando conduce al retiro de un estímulo repulsivo (desagradable
o doloroso). Se retira un estímulo.
● Reforzador negativo: ruido fuerte, frío, etc.
Reforzadores primarios:
● Son intrínsecamente gratificantes
● Satisfacen impulsos o necesidades biológicas básicas
● No dependen del aprendizaje
Reforzadores negativos o condicionados:
● Por medio del aprendizaje se asocian con un reforzador primario y se vuelven reforzadores.
● Gran parte de los reforzadores secundarios de nuestra vida diaria son expresiones de
aprobación por parte de otros.
Estímulos discriminativos: Es una clave que señala que el reforzamiento está disponible si el
sujeto emite una respuesta en particular. Ej: ¿cuándo es mejor pedir un favor?
Castigo positivo: Agrega o presenta un estímulo repulsivo o desagradable después de una conducta.
Ej: castigo físico, llamada de atención rigurosa, multa…
Castigo negativo: Se retira o elimina un estímulo reforzador después de una conducta particular.
Quitar algo positivo para disminuir la probabilidad de que una conducta se repita.
APRENDIZAJE COGNITIVO: Conlleva procesos mentales. Se realizan nuevas conductas sin haber
recibido reforzamiento.
Por razonamiento o insight: se intenta resolver un problema en la mente, hasta que se «rebela» la
solución. Se RAZO reestructura y reorganiza, hasta crear la solución.
● Sultán, llega a una solución sin el proceso gradual de ensayo-error. W Khöler creyó que
Sultán resolvió el problema aplicando el razonamiento, con un Insight repentino.
● Se intenta resolver un problema en la mente, hasta que se «rebela» la solución («Eureka»)
● En realidad, la solución no aparece de la nada, en nuestra mente reestructuramos y
reorganizamos un problema hasta que podemos ver (comprender, construir) la solución.
3. Memoria
Memoria: Es el sistema que utilizamos para retener información y traerla a la mente. Sin ella, no
tendríamos ningún registro de nuestra experiencia, no podríamos retener información ni adquirir
habilidades mediante la práctica.
Procesos Básicos:
Codificación: La información del mundo llega a través de los sentidos y debe ser codificada
(convertida en una forma que podamos almacenarla en el cerebro)
● Acústica (por el sonido). Por ej: repetimos un número de teléfono para recordarlo, rimas,
melodías
● Visual (por imágenes mentales). Por ej: cuando formamos imágenes de rostros o
recordamos la disposición de los muebles en una habitación. El código visual desaparece
más rápido que el auditivo.
● Semántica (codificación por significado). Transformamos sonidos o imágenes en palabras o
conceptos que tengan significado. Cuando entendemos el significado conservamos la
información por más tiempo.
Funcional o de corto plazo: Los psicólogos se refieren a la memoria de corto plazo como memoria
funcional porque este sistema que utilizamos para almacenar y manipular información durante un
breve periodo. Muchas impresiones sensoriales pasan a la memoria de corto plazo para su
procesamiento posterior. Almacena y procesa a lo máximo por 30 seg. Por ejemplo, mientras
determinamos si un rostro es conocido, o hacer una operación matemática o conversamos.
Largo plazo: Es el sistema de almacenamiento que permite almacenar información durante períodos
prolongados de tiempo (días, semanas, años, toda la vida). Es casi ilimitada. Está muy relacionada
con la codificación semántica (por significado, ensayo elaborativo).
Tipos principales de memoria de largo plazo:
● Memoria declarativa ("saber eso"): La relativa a hechos e información personal que
requiere un esfuerzo consciente para traerlos a la mente (también llamada memoria explícita)
➢ Memoria semántica: Concerniente a hechos e información general acerca del mundo.
➢ Memoria episódica: Recuerdos de experiencias personales.
➢ Memoria retrospectiva: La referente a experiencias o sucesos pasados e información
previamente adquirida.
➢ Memoria prospectiva: Se refiere a cosas que una persona planea hacer en el futuro.
● Memoria de procedimientos ("saber cómo"): Implica cómo hacer cosas que requieren
capacidades motoras o de desempeño.
➢ Memoria implícita: Recuerdos a los que se accede sin esfuerzo consciente.
➢ Memoria explícita: A la cual se accede mediante un esfuerzo consciente.
Recuerdos de flash:
Teoría de la decadencia:
● Gradualmente, por el paso del tiempo, se van borrando los recuerdos en el cerebro.
● No explica la disparidad con la que se olvida.
● También llamada teoría de los rastros
● Efecto de la práctica masiva contra espaciada: las personas retienen más información
cuando espacian sus sesiones de estudio que cuando se saturan (la fatiga interfiere con el
aprendizaje).
Teoría de la interferencia:
Teoría de la recuperación:
4. Motivacion
Los teóricos del instinto creen que los seres humanos y otros animales son motivados por los
instintos, que son patrones fijos e innatos de respuesta específicos de los miembros de determinadas
especies.
Teoría del instinto: Creencia en que la conducta está motivada por el instinto. Ha estado fuera de la
jugada desde mucho tiempo atrás. Una razón de su decadencia es que la extensión de la lista de
instintos fue tan grande que dejó de ser útil. Otra es que la justificación de la conducta con base en
los instintos es una manera de describirla, no de explicarla.
Motivación: Factores que activan, orientan y sostienen la conducta dirigida hacia un objetivo.
Necesidades y pulsiones:
Teoría de la pulsión: Creencia en que la conducta es generada por impulsos que surgen de
necesidades biológicas que demandan satisfacción.
Impulso: Estado de tensión corporal, como el hambre o la sed, que surgen a partir de una necesidad
no satisfecha.
Impulsos primarios: Impulsos innatos, como el hambre, la sed y el deseo sexual, que surgen de las
necesidades biológicas básicas.
Impulsos secundarios: Impulsos aprendidos o adquiridos a través de la experiencia, como el impulso
de lograr riqueza monetaria.
Los incentivos nos motivan a ejercer una "atracción" en nuestra conducta; su fuerza es variable en
relación con el valor que les otorgamos.
Teoría de la excitación: Creencia en que cada vez que el nivel de estimulación disminuye por debajo
del nivel óptimo del organismo, éste busca maneras para incrementarlo.
Los incentivos:
Teoría de incentivos: Creencia en que nuestra atracción hacia determinadas metas u objetos motiva
gran parte de nuestra conducta.
Teoría de disonancia cognoscitiva: Creencia en que la gente está motivada a resolver discrepancias
entre su conducta y sus actitudes o creencias.
Justificación de esfuerzo: Tendencia a otorgar mayor valor a metas que son difíciles de lograr, con el
fin de justificar el esfuerzo invertido para alcanzarlas.
Motivación extrínseca: Actitud que refleja un deseo por las gratificaciones externas, como la riqueza
o el respeto de los demás.
Jerarquía de necesidades: Maslow creía que los seres humanos estamos motivados para
satisfacer necesidades biológicas básicas, como el hambre y la sed, antes de satisfacer nuestras
necesidades psicológicas. Su jerarquía consiste en cinco niveles que cubren desde las necesidades
fisiológicas, en la base, hasta la autorrealización, en la cima.
Autorrealización: Motivo que impulsa al individuo a expresar sus capacidades únicas y a satisfacer
sus potencialidades.
5. Emoción
Emociones: Fuertes motivadores del comportamiento. La palabra emoción comparte una raíz latina
común, movere (que significa "mover") con la palabra motivo. Tanto los motivos como las
emociones nos mueven a actuar o a prepararnos para la acción.
Componentes básicos:
Social: Expresan nuestro estado afectivo, pero también regulan la manera en que los demás
reaccionan ante nosotros.
Motivacional: Las emociones nos motivan a actuar. Depende del agrado/desagrado de la emoción.
Bases fisiológicas de las emociones: Las emociones están acompañadas por la activación de la
rama simpática del sistema nervioso autónomo. Las emociones son procesadas por las
estructuras del sistema límbico (la amígdala, el hipocampo y partes del hipotálamo), y por la
corteza cerebral
Teoría James-Lange de las emociones: Las emociones siguen a nuestras reacciones corporales a
los estímulos disparadores; es decir, nos atemorizan porque huimos; nos sentimos tristes
porque lloramos.
Teoría Cannon-Bard de las emociones: Las emociones acompañan a las respuestas corporales
generadas por los estímulos disparadores, pero no son causadas por éstos.
Modelo de temor a dos caminos, de LeDoux: Un camino conduce desde el tálamo hasta la amígdala,
lo cual produce la respuesta inicial de temor (excitación corporal), mientras un segundo camino
conduce hacia la corteza cerebral, la cual procesa aún más el estímulo del temor y produce la
conciencia de dicho estado emocional
Inteligencia emocional: De acuerdo con este concepto, la capacidad para manejar las emociones de
manera efectiva es una forma de conducta inteligente.
Expresión emocional: Charles Darwin (1872) creía que las emociones evolucionaron porque tienen
un propósito de adaptación en cuanto a ayudar a las especies a sobrevivir y florecer. También
reconocía que la expresión de emociones tiene un valor comunicativo. Darwin fue el primer
investigador que vinculó ciertas expresiones faciales específicas con determinadas emociones.
Semejanza entre especies: Podemos ver las raíces evolutivas de la expresión emocional en la
semejanza entre las expresiones faciales de los humanos y las de los primates, como los
gorilas. Esta similitud entre especies, en cuanto a las expresiones faciales, poya la perspectiva
de Darwin de que los modos humanos de expresión emocional evolucionaron a partir de sus
ancestros primates.
Miedo:
Tristeza:
Alegría:
Enojo:
● Surge cuando percibimos una injusticia o las cosas no salen como queremos.
● Nos impulsa a modificar una situación o resolver un problema.
● Tensión muscular, sensación de mayor energía, palpitaciones, calor corporal.
Asco:
Diferencias de género y cultura en las emociones: Cada cultura tiene reglas de expresión que
determinan cómo se expresan las emociones y cuánta emoción es apropiado expresar.
Culturalmente: Se reconocen con mayor facilidad expresiones emocionales de sus mismos grupos
nacionales, étnicos y regionales. Algunas emociones son más comunes en algunas culturas.
Género: Las mujeres tienden a experimentar ciertos estados emocionales con más frecuencia que
los hombres. Estas diferencias no son significativas y pueden expresar expectativas culturales.
Reglas de expresión: Son para describir las costumbres y las normas culturales que regulan la
demostración de emociones. Existen variaciones entre culturas en cuanto a las normas que regulan
la expresión emocional. Estas reglas de expresión son aprendidas como parte del proceso de
socialización y quedan tan arraigadas en los individuos que ocurren de manera automática entre los
miembros de la misma cultura.
Componentes:
Gramática: Conjunto de reglas que gobiernan la manera como los símbolos de determinado
lenguaje se utilizan para formar expresiones significativas.
Sintaxis: reglas de gramática que determina cómo se ordenan las palabras dentro de las
oraciones para tener sentido.
Desarrollo:
El idioma que utilizamos afecta nuestra manera de percibir el mundo y cómo pensamos.
Actualmente la hipótesis es que la cultura y el idioma si modifica la manera en la que
percibimos al mundo, pero de una manera más débil a la esperada.