Cuidado Adulto 2 Act.5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

tarea SEsIÓN 5
AUTOR(ES):
Davila Polo Jeremy De Jair (0000-0001-9741-9163
Fernandez Flores William Gabriel (0000-0002-7313-3707)
Palomino Ñahuis, Mayra Alessandra (0000-0002-4942-0634)
Santiago Ramirez, Karla Fernanda - (0000-0002-4529-647)
Carpio Rosa Yohana (0000-0002-4693-404X)

ASESOR(A)(ES):
Mg. David Saul Quiroz Marcelo

LIMA — PERÚ
(2023)
1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES QUE PRESENTAN
CONVULSIONES
● Vigilar estrechamente al paciente y avisar al médico en caso necesario.
● Asegurar la permeabilidad de vía aérea, retirando objetos de cavidad bucal y
colocando tubo de guedel o venda entre los dientes.
● Suministrar oxígeno a concentraciones altas.
● Acceso venoso permeable.
● Medicación anticonvulsiva de urgencias: Diazepam, principalmente Fenitoina.
● Vigilar control hemodinámico.
● Retirar cuerpos extraños cercanos.
● Valorar situación circulatoria
● Proteger de posibles lesiones en la cabeza.
● No sujetar al paciente.
● Valorar el desarrollo de la crisis para su diagnóstico y tratamiento médico.
● Vigilar el nivel de conciencia mediante escala de coma de Glasgow.
● Monitorización de signos vitales.
● Explicarle al paciente lo sucedido.
● Proporcionar vigilancia EEG continua(indicada para valorar la respuesta del
paciente al tratamiento)
● Administrar fármacos de primera línea:Benzodiacepinas: lorazepam,
diazepam.
● Ministrar otros anticomiciales. fenitoína FNB.
● Prevenir complicaciones: trombosis venosa profunda, neumonía por
ventilación, e íleo paralítico debido a la ventilación mecánica y sedación.

2. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS


PARA LA CONVULSIÓN
● Verificación de la prescripción: Antes de administrar cualquier medicamento,
es fundamental verificar la prescripción médica para asegurarse de la dosis,
el medicamento correcto y la vía de administración adecuada.
● Preparación segura del medicamento: Preparar el medicamento siguiendo las
pautas de seguridad y utilizando técnicas asépticas. Esto incluye verificar la
fecha de caducidad, preparar la dosis correcta y seguir los procedimientos
establecidos para la manipulación de medicamentos.
● Identificación del paciente: Verificar la identidad del paciente antes de
administrar el medicamento, utilizando al menos dos identificadores, como el
nombre completo y la fecha de nacimiento.
● Educación al paciente: Explicar al paciente y a sus cuidadores sobre el
medicamento que se administrará, su propósito, posibles efectos secundarios
y cómo tomarlo correctamente en caso de administración oral. Asegurarse de
que el paciente comprenda las instrucciones y responda a cualquier pregunta
o inquietud que pueda tener.
● Monitoreo y evaluación: Realizar un monitoreo continuo del paciente durante
y después de la administración del medicamento. Esto puede incluir la
observación de signos vitales, la evaluación de posibles efectos secundarios
y la respuesta del paciente al medicamento.
● Registro y documentación: Registrar cuidadosamente la administración del
medicamento, incluyendo la hora, la dosis administrada, la vía de
administración y cualquier observación relevante. Esto es importante para
mantener un registro preciso y facilitar el seguimiento del tratamiento.
● Medidas de seguridad: Tomar las precauciones necesarias para evitar errores
en la administración de medicamentos, como verificar alergias y
contraindicaciones previas, utilizar técnicas de administración seguras y
mantener una comunicación clara con el equipo de atención médica.
● Apoyo emocional: Brindar apoyo emocional al paciente y a sus cuidadores
durante la administración del medicamento para ayudar a reducir la ansiedad
y promover la confianza en el tratamiento.

Recuerda que es importante seguir las directrices y políticas institucionales, así como
las prácticas de enfermería basadas en la evidencia, para garantizar una
administración segura y efectiva de los medicamentos anticonvulsivos.

3. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS 3 NIVELES DE ATENCIÓN EN


PACIENTES CON EPILEPSIA

Nivel de atención primaria:


● Educación y asesoramiento: Proporcionar educación al paciente y a sus
cuidadores sobre la epilepsia, sus factores desencadenantes, los
medicamentos antiepilépticos y las medidas de seguridad para prevenir
lesiones durante las convulsiones.
● Derivación adecuada: Identificar a los pacientes que necesitan una atención
especializada y referirlos a los servicios de neurología o epileptología para un
diagnóstico y tratamiento adecuados.
● Apoyo psicosocial: Brindar apoyo emocional y psicosocial al paciente y su
familia, ayudándoles a lidiar con los desafíos asociados con la epilepsia y
promoviendo una mejor calidad de vida.

Nivel de atención secundaria:


● Evaluación y diagnóstico: Colaborar en la realización de pruebas
diagnósticas, como electroencefalogramas (EEG), resonancias magnéticas y
análisis de sangre, para ayudar a confirmar el diagnóstico de epilepsia y
determinar la causa subyacente.
● Medicación y monitorización: Administrar los medicamentos antiepilépticos
según las prescripciones médicas y monitorizar los efectos secundarios y la
eficacia de los medicamentos. Realizar seguimiento regular para ajustar las
dosis según sea necesario.
● Registro y documentación: Registrar y documentar cuidadosamente los
eventos de las convulsiones, los medicamentos administrados, las dosis y
cualquier cambio en el estado del paciente para facilitar la evaluación
continua y el seguimiento.

Nivel de atención terciaria:


● Atención especializada: Trabajar en estrecha colaboración con los
especialistas en epilepsia, como neurólogos o epileptólogos, para brindar
cuidados avanzados y especializados a pacientes con epilepsia de difícil
control o casos complicados.
● Manejo de crisis convulsivas: Participar en la atención de emergencia durante
las crisis convulsivas, asegurando la seguridad del paciente y administrando
los medicamentos antiepilépticos de emergencia, como el diazepam o el
midazolam.
● Evaluación y seguimiento continuo: Participar en el seguimiento a largo plazo
del paciente con epilepsia, realizando evaluaciones periódicas, ajustes de
medicación y proporcionando apoyo para abordar los desafíos emocionales,
sociales y educativos asociados con la epilepsia.

Es importante tener en cuenta que los cuidados de enfermería pueden variar según
el contexto y las necesidades individuales de cada paciente. El trabajo en equipo y la
colaboración con otros profesionales de la salud son fundamentales para brindar una
atención integral y de calidad a los pacientes con epilepsia en los diferentes niveles
de atención.

4. DIAGNÓSTICOS NANDA DE LA CONVULSIÓN

1. Dx. Riesgo de lesión r/c alteración de la ejecución


psicomotora(convulsiones)
Dominio 11
Clase 2
Código 00035

2. Dx. Riesgo de asfixia r/c deterioro del funcionamiento


motor(convulsiones)
Dominio 11
Clase 2
Codigo 00036

3. Dx. Deterioro de la movilidad física r/c manifestaciones


neurocomportamentales
Dominio 4
Clase 2
Código 00085

4. Dx. Riesgo de deterioro de la integridad tisular r/c problemas


neurológicos crónicos
Dominio 11
Clase 2
Código 00248

5. Dx. Deprivación del sueño r/c problemas con movimientos periódicos de


las extremidades
Dominio 4
Clase 1
Código 00096

5. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PROCEDIMIENTO DE ENCEFALOGRAMA


Durante el procedimiento de encefalograma, los cuidados de enfermería incluyen los
siguientes aspectos:

● Explicar al paciente: Antes de comenzar el procedimiento, el enfermero


debe explicar al paciente en qué consiste el encefalograma, qué sensaciones
puede experimentar y cómo debe colaborar durante el proceso.
● Preparación del paciente: Ayudar al paciente a prepararse para el
encefalograma, lo cual puede incluir retirar cualquier objeto metálico o joyería
del cabello y limpiar el cuero cabelludo para asegurar una buena adhesión de
los electrodos.
● Colocación de electrodos: El enfermero se encargará de colocar los
electrodos en el cuero cabelludo del paciente según las indicaciones del
especialista en neurología. Es importante asegurarse de que los electrodos
estén bien fijados y conectados correctamente para obtener una lectura
precisa.
● Asegurar comodidad y seguridad: Durante el procedimiento, el enfermero
debe asegurarse de que el paciente esté cómodo. Puede proporcionar una
almohada o apoyo para la cabeza y ajustar la posición del paciente según
sea necesario. Además, se debe tener cuidado para evitar cualquier lesión o
caída durante la colocación de los electrodos.
● Monitoreo del paciente: Durante el encefalograma, el enfermero debe estar
atento al paciente, observando signos vitales y monitoreando cualquier
cambio en su condición. Si el paciente experimenta algún malestar o reacción
adversa, el enfermero debe tomar las medidas necesarias y comunicarlo al
médico.
● Apoyo emocional: Algunos pacientes pueden sentir ansiedad o temor
durante el procedimiento. El enfermero puede proporcionar apoyo emocional
y tranquilizar al paciente, respondiendo a sus preguntas y brindando el apoyo
necesario para que se sienta seguro y cómodo.
● Registro de información: Es importante que el enfermero registre
información relevante durante el procedimiento, como la duración del
encefalograma, cualquier evento significativo o cambio en la condición del
paciente, y cualquier observación relevante que pueda ser útil para el médico
al interpretar los resultados.

Estos son algunos de los cuidados de enfermería más comunes durante un


procedimiento de encefalograma. Es importante seguir las instrucciones del
especialista en neurología y estar preparado para tomar medidas adicionales según
las necesidades específicas de cada paciente.

REFERENCIAS

https://es.slideshare.net/AlexisVillegas4/convulsiones-crisis-convulsiva-y-epilepsia

También podría gustarte